Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor


Filtrando por: 2024 quitar filtro

30
Dic
2024
El perdón, camino hacia la paz
3 comentarios

jornadapaz2025

Un año más, el uno de enero la Iglesia celebra la Jornada Mundial de la Paz. Como siempre, el mensaje del Papa para esta ocasión es una seria y serena llamada a construir la paz. La paz es un perpetuo quehacer, una tarea siempre inacabada. El Papa Francisco propone como lema para este año: “perdona nuestras ofensas, concédenos tu paz”. Lema que es también una oración, una súplica al Señor para que nos perdone y nos conceda la paz. Pues solo donde hay perdón se abren caminos de paz. Uno no puede vivir en paz si no se sabe perdonado. Y tampoco puede transmitir paz si no es capaz de perdonar. El perdón que suplicamos a Dios solo lo acogemos cuando lo transmitimos.

El Papa relaciona el lema de esta jornada de la paz con el año jubilar que ahora comenzamos bajo el signo de la esperanza. Para que la esperanza de paz se consolide es necesario escuchar el grito de la humanidad doliente, oprimida sin duda por los errores y pecados propios de cada uno, pero también por lo que Juan Pablo II definió como “estructuras de pecado”, que se han consolidado y están interconectadas. Por ejemplo, la desinformación conduce a la falta de diálogo, la industria militar conduce a la guerra. La paz requiere cambios culturales y estructurales. Cambios culturales: los bienes de la tierra están destinados a todos; la lógica de la explotación y del beneficio genera pobreza. Cambios estructurales: la deuda externa que los países ricos aprovechan para explotar los recursos humanos y naturales de los países más pobres, a fin de satisfacer las exigencias de sus propios mercados.

Tras recordar que la misericordia de Dios no tiene límites, el Papa nota que en el Padrenuestro la petición del perdón de los pecados va unida al “así como nosotros perdonamos a nuestros deudores”. Y en este contexto propone tres acciones para abrir caminos a la esperanza: la condonación de la deuda internacional; un firme compromiso para respetar la dignidad humana desde la concepción hasta la muerte natural, así como la eliminación de la pena de muerte en todas las naciones; y utilizar un porcentaje fijo del dinero empleado en construir armamentos para combatir el hambre y favorecer la educación.

Finalmente, el Papa aboga por un desarme del corazón, que permita descubrirnos “diferentes, más unidos y más hermanos de lo que habíamos imaginado”. Estos mensajes papales no son vanas utopías irrealizables. Son llamadas de atención para que cada uno pongamos nuestro granito de arena, son gritos de alarma para que no olvidemos dónde están las amenazas, son invitaciones a cambiar la mentalidad, son oraciones al Dios a la paz para que sus hijas e hijos se comporten como constructores y mensajeros de paz.

Ir al artículo

26
Dic
2024
Inocentes frente a lo siniestro y bondadoso
2 comentarios

inocentes2024

El día de los santos inocentes es la conmemoración de la matanza de los niños menores de dos años, nacidos en Belén, ordenada por el rey Herodes, con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret. En España, el 28 de diciembre es el día de las bromas. Uno no acaba de saber si el inocente es el bromista, y por eso no puede ser considerado responsable de sus actos, o es el que sufre la broma y en ocasiones es objeto de burla. Este es un ejemplo más de cómo las festividades cristianas terminan siendo desvirtuadas por un mundo al que le interesa poco la religión. Sería de desear que los cristianos no contribuyéramos a esta desvirtuación.

En el Evangelio en el que se relata el episodio de la matanza de los niños en Belén aparecen dos personajes importantes, que nos invitan a preguntarnos con cuál de los dos nos identificamos. Porque según con quién nos identifiquemos nuestra vida tomará una u otra dirección y las consecuencias de nuestros actos serán muy distintas para los demás, para los niños, los jóvenes, los adultos que estén a nuestro cuidado.

El primer personaje es un poderoso señor, que se cree dueño de vidas y haciendas. Pero atención, porque Herodes no hacía verter la sangre en nombre del mal; lo hacía por su propio bien. Había nacido una nueva potencia que le amenazaba: a su familia, a sus amigos y a sus favoritos; a su reino, a su ejército. Por eso, las decisiones de Herodes buscaban, según su criterio, el bien. De la misma forma que el objetivo de muchas políticas, que han generado sangre y desgracia, era el bien. Hay que ir con mucho cuidado cuando, desde el poder, uno toma decisiones y dice que lo hace buscando el bien, porque la apelación al bien podría ser la justificación del mal. En nombre de buenas opiniones y de sanas intenciones han ocurrido demasiadas cosas malas en la historia y en las religiones. Primer personaje: Herodes que busca el bien.

Como yo no quiero identificarme con Herodes me veo obligado a afirmar que no creo en este tipo de bien. Yo creo en la bondad. Por eso me interesa el segundo personaje del evangelio de hoy. José, un hombre bueno, que toma decisiones arriesgadas para proteger a su familia. Es lo propio de los buenos. Los buenos suelen ser personajes anónimos, pero son los que sostienen el mundo, los que sostienen la Iglesia y los que sostienen las instituciones, a veces en contra de esos que dicen que buscan el bien. Bueno es el que ayuda a una persona tratada injustamente, y lo hace consciente de que quebranta las normas de su sociedad, como en el pasado fue bueno el soldado que tendía su cantimplora a un enemigo herido, o el campesino alemán que ocultaba en su granero a un anciano judío. Esta bondad privada es una bondad sin testigos. Es la bondad de José que defiende la inocencia y al inocente de su hijo. Es la bondad a la que estamos todos invitados.

Ir al artículo

22
Dic
2024
La Encarnación como conversación
3 comentarios

etinmundoconversatus

En la teología de Tomás de Aquino, el término “conversación” resulta de lo más adecuado para explicar el misterio de la Encarnación. La encarnación es una conversación de Dios con el ser humano. Por cierto, también el Vaticano II entiende que la revelación es una conversación de Dios con sus amigos, los seres humanos, y cita Bar 3,38: “Dios apareció en la tierra y conversó con los hombres”. Pero dejo el Concilio y me centro en Tomás de Aquino.

Posiblemente el más conocido de los himnos eucarísticos compuestos por nuestro santo es el Pange lingua. ¿Qué debe cantar la lengua? El misterio del glorioso cuerpo y la preciosa sangre de Cristo que, nacido de una virgen inmaculada, conversó con el mundo (et in mundo conversatus) sembrando la semilla de su palabra. Desgraciadamente las traducciones del término “conversatio” no expresan toda la fuerza que tiene, entre otras cosas, porque buscan sinónimos y olvidan la palabra tan castellana de “conversación”.

En la tercera parte de la Suma de Teología, tratando de la Encarnación, santo Tomás dedica una cuestión al tipo de conversación que Cristo tenía con nosotros. Por “género de vida” han traducido al español la pregunta que el santo formula por el tipo conversación que Cristo tenía con nosotros: de modo conversationis Christi. Y lo primero que plantea es si Cristo debía conversar con los hombres o vivir en soledad. La dificultad estaría en que, si Cristo era Dios, no es adecuado para Dios conversar con los hombres. Sin embargo, dice el santo, la conversación es lo que más conviene al fin de la encarnación, pues conversando familiarmente con los hombres nos dio confianza y nos acercó a él. “Cristo quiso manifestar su divinidad por medio de su humanidad. Y por eso, conversando con los hombres, lo que es una actitud propia del hombre, manifestó a todos su divinidad, predicando y haciendo milagros, y llevando entre los mismos una vida inocente y justa”. El texto bíblico de referencia que utiliza Tomás es el mismo que utiliza el Vaticano II, a saber, Baruc 3,38: “Dios se dejó ver en la tierra y conversó con los hombres”.

En sus comentarios bíblicos Tomás de Aquino utiliza con frecuencia el término conversación. Me limito a traducir lo que escribe al final de su comentario a Jn 1,14. El evangelista dice que la Palabra habitó entre nosotros “para mostrar la admirable conformidad de la Palabra respecto de los hombres, con los que ha conversado de tal modo que parecía uno de ellos. Pues no solo en la naturaleza quiso asimilarse a los hombres, sino también en la convivencia y en la conversación familiar, cuando quiso estar con ellos para atraer a Sí a los hombres por la dulzura de su conversación”.

Conversar implica atención, cercanía, interés por los problemas y necesidades del otro, familiaridad, intimidad. Conversar es dialogar, entrar en relación. No imponer desde arriba, sino buscar una relación horizontal entre amigos. Así es como Cristo quiso estar entre nosotros. Ese es el misterio de la Encarnación según Tomás de Aquino.

Ir al artículo

18
Dic
2024
Sin fe en la Encarnación no hay fe cristiana
2 comentarios

feencarnación

Si quitamos la fe en la encarnación, o sea, si no creemos que el Verbo de Dios asume una naturaleza humana, destruimos totalmente la fe cristiana. Así se expresa Sto. Tomás de Aquino. La encarnación es la clave de nuestra fe y lo que la diferencia de cualquier otra concepción religiosa. Ahí está la maravilla de la fe cristiana, lo que la hace única, distinta, insuperable. La encarnación es la máxima cercanía de Dios a una criatura humana y, en consecuencia, la máxima cercanía de Dios a toda la humanidad. Porque no hay mayor cercanía posible entre dos seres que el hacerse uno con el otro.

Esto que entre los seres humanos solo es posible tendencial y afectivamente, y que encuentra en el matrimonio una buena realización, a saber, ser dos en una sola carne (pero dos que siguen siendo dos, aún estando unidos) en el caso de la unión de Dios con la criatura humana se ha hecho totalmente real en la persona de Jesús: una persona que asume dos naturalezas, una naturaleza que le es propia desde siempre y que es imposible que deje (la divina) y una naturaleza asumida libremente por amor, tan propia como la anterior. En la persona de Jesús las dos naturalezas están unidas inseparablemente en una única persona.

La Encarnación es la expresión insuperable del amor de Dios a la criatura humana: “tanto amó Dios al mundo”, dice el cuarto evangelio, “que le entregó a su Hijo”. Tanto amó, o sea, no es posible amar más. Porque Dios ama con todo su amor, y su amor es divino, infinito. Cualquier comparación se queda corta para expresar un amor como este: “porque los montes se correrán y las colinas se moverán, mas mi amor de tu lado no se apartará y mi alianza de paz no se moverá, dice Yahvé que tiene compasión de ti” (Is 54,10). Y como amó tanto se entregó a sí mismo. La máxima prueba del amor no es dar cosas, es darse uno mismo. Y Dios se da al unirse con la humanidad.

Lo original de la fe cristiana no es tanto la búsqueda de Dios por parte de la criatura humana, sino la búsqueda del hombre por parte de Dios. Dios mismo se propone salir al encuentro de cada persona. El acto supremo de esta búsqueda divina es la Encarnación del Hijo, que entra en la historia y revela la intimidad de Dios en términos y conceptos humanos.

El misterio de la Encarnación, expresión máxima del amor de Dios al ser humano, nos hace tomar conciencia de la imposibilidad de ser odiados o rechazados. Porque si Dios odiara o rechazara lo humano, se odiaría y rechazaría a sí mismo. Se podría aplicar a esta relación entre Dios y lo humano lo que dice la carta a los efesios (5,28-29) sobre la relación entre el marido y la esposa: si la esposa es carne del esposo, odiar a la esposa es odiar a su propia carne, odiarse a sí mismo. En el caso de Dios, cualquier brizna de odio no puede ser divina, porque en Jesucristo se nos ha revelado que Dios es Amor sin ningún asomo de no amor.

Ir al artículo

14
Dic
2024
El motivo de la Encarnación
6 comentarios

neules a palma

La cuestión del motivo de la Encarnación, clásicamente se ha formulado así: si no hubiera habido pecado, ¿el Verbo se habría encarnado? Santo Tomás advierte que solo Dios sabe el motivo por que el quiso hacerse hombre, pero aún así, y siendo consciente de que este asunto tiene muchas vertientes, el santo se inclina a pensar que la encarnación tendría principalmente una función redentora. Para la escuela franciscana, encabezada por San Buenaventura, la encarnación es querida por sí misma, y no en función de un bien menor. La encarnación manifiesta la primacía del amor de Dios. Con pecado o sin pecado, Dios se hubiera encarnado, porque con pecado o sin pecado, el único modo de encontrarnos con Dios es a través de Cristo. En esta línea dice Juan Pablo II: “A través de la encarnación, Dios ha dado a la vida humana la dimensión que quería dar al hombre desde sus comienzos, y la ha dado de manera definitiva”. Ya desde los comienzos el encuentro con Dios tenía que haberse dado a través de Cristo.

El Catecismo de la Iglesia Católica, cuando trata del motivo de la encarnación, ofrece cuatro líneas de respuesta: el Verbo se encarnó para salvarnos reconciliándonos con Dios; para que nosotros conociésemos el amor de Dios; y para ser nuestro modelo de santidad. La cuarta razón es la que me resulta más interesante: el Verbo se encarnó para hacernos partícipes de la naturaleza divina. Para apoyar esta afirmación, el Catecismo ofrece una serie de citas patrísticas, y termina con estas palabras de Tomás de Aquino, tomadas del oficio del “Corpus”: “el Hijo Unigénito de Dios, queriendo hacernos partícipes de su divinidad, asumió nuestra naturaleza, para que, habiéndose hecho hombre, hiciera dioses a los hombres”. Un buen apoyo bíblico para estas palabras lo encontramos en la segunda carta de Pedro (1,4): por su divino poder, Dios nos ha concedido las preciosas y sublimes promesas, para que por ellas nos hagamos partícipes de la naturaleza divina.

Con la Encarnación se produce un maravilloso intercambio: Dios se hace hombre para que el ser humano pueda ser hijo de Dios. El asume nuestra débil naturaleza para hacernos partícipes de la gloria de su inmortalidad. Cristo es necesario para la divinización humana, para que Dios sea nuestra gloria y nosotros podamos ser glorificados, ser divinizados, y así alcanzar la condición de hijos. Dios Padre nos ha bendecido (o sea, ha hablado bien de nosotros, ha dicho cosas buenas) y nos ha elegido de antemano (o sea, antes de cualquier decisión nuestra) “para ser sus hijos adoptivos por medio de Jesucristo” (Ef 1,5); “a los que de antemano conoció (de nuevo la insistencia en esta actitud primera y previa de Dios antes de cualquier pecado), también los predestinó a reproducir la imagen de su Hijo” (Rm 8,29). Con nuestras fuerzas no podemos ser divinizados, porque la divinización y la filiación es gracia, don, no derecho ni conquista. Esta gracia es siempre cristiana, o sea, se recibe por medio de Cristo. La necesidad de Cristo es eminentemente teologal.

Ir al artículo

10
Dic
2024
Año jubilar bajo el signo de la esperanza
2 comentarios

añojubilar2025

El año jubilar, convocado por el Papa Francisco, se abrirá oficialmente en Roma el 24 de diciembre y el domingo, 29 de diciembre, en las demás diócesis del mundo. Hace falta valor para convocar un año jubilar bajo el signo de la esperanza. Valor, porque este signo contrasta con la situación de desesperanza en la que vive gran parte de nuestra sociedad.

¿Qué esperanza puede haber para los pobres y desheredados de este mundo, para todas esas personas que se encuentran en situaciones sin salida porque la guerra, la pobreza, la política de sus gobiernos corruptos, o la ambición de los poderosos, les ha dejado sin nada? El capítulo primero de la encíclica Fratelli tutti lleva como título “las sombras de un mundo cerrado”. Por tanto, si está cerrado no tiene futuro. En este capítulo el Papa pasa revista a las heridas y atropellos que están maltratando la sociedad de nuestro tiempo que, más que a la esperanza, conducen a la desesperación: maltrato de la tierra, pobreza, xenofobia, mala acogida a los emigrantes, personas descartadas.

También en nuestro mundo capitalista y consumista estamos faltos de esperanza. “La palabra esperanza, dice Byung-Chul Han, no pertenece al vocabulario capitalista”. Y añade: “los consumidores no esperan. Tan solo tienen deseos y necesidades que hay que satisfacer. Tampoco necesitan un futuro. Viven en el presente del consumo”. Los que tienen de todo, o mejor, los que tenemos de todo y nada nos falta, ya no esperamos nada. Solo buscamos disfrutar el momento presente. Y lo que pretendemos no es un futuro distinto, sino conservar lo que tenemos. Somos conservadores. Y el conservador no tiene futuro. Solo pretende conservar lo que hay.

Lo que, sin duda, puede generar esperanza en nuestra sociedad es una cultura de la inclusión, de la compasión, de la atención a los más débiles. Una cultura cuyo lema podría ser: si quieres cuidar de ti, cuida de los demás. Cultura que debe ser asimilada por cada uno para así contagiarla a los demás. Precisamente, la gran esperanza, la esperanza en ese Reino de Dios en el que no habrá llanto, ni lágrimas, ni dolor, porque Dios será la realidad que todo lo determine, es un motivo más para ocuparnos de tantas necesidades con las que nos encontramos mientras vamos peregrinando hacia el Reino. Un motivo más para ofrecer esperanza concreta en lo inmediato, en el aquí y el ahora.

La bula del Papa recuerda que la peregrinación es un elemento fundamental de todo acontecimiento jubilar. Ponerse en camino es algo así como buscar el sentido de la vida. Y en estos tiempos en donde aviones y trenes de alta velocidad facilitan los desplazamientos, el Papa habla de “la peregrinación a pie”. Está claro que ninguno vamos a ir a Roma a pie. Pero este recordatorio de la buena peregrinación es una llamada a la austeridad para no gastar más de lo necesario y así tener reservas para compartirlas con los demás, para ayudar, para demostrarnos a nosotros mismos que consideramos a los necesitados como hermanos y como presencia de Cristo entre nosotros.

Ir al artículo

6
Dic
2024
El Corazón de María
5 comentarios

corazonmaria

En la reciente encíclica del Papa sobre la devoción al Corazón de Jesús hay dos referencias al Corazón de María. No cabe duda de que la madre y el hijo estuvieron muy unidos. Lo que de verdad une como no se puede unir más es el amor. Si el corazón es el mejor símbolo del amor, entonces el corazón de María estuvo muy unido al de Jesús.

La primera referencia es para afirmar que María miraba en profundidad, sin quedarse en la superficie de las cosas, porque escuchaba con el corazón, o sea, con mucha atención. Y lo que de entrada no comprendía lo guardaba en su corazón y allí lo meditaba con cuidado y amor. Vale la pena copiar el propio texto de Francisco: “María miraba con el corazón. Ella era capaz de dialogar con las experiencias atesoradas ponderándolas en el corazón, dándoles tiempo: simbolizando y guardando dentro para recordar”. El Papa recuerda eso que dice el tercer evangelio: “María atesoraba todas estas cosas, ponderándolas en su corazón”. María dialogaba interiormente y guardaba cuidadosamente (eso es atesorar), conservando “no sólo la escena que veía, sino también lo que no entendía todavía y aun así permanecía presente y vivo en la espera de unirlo todo en el corazón”.

Además, la encíclica indica cuál es la relación adecuada entre la devoción al Corazón de Jesús y la devoción al Corazón de María. Y lo hace en la misma línea en que el Concilio Vaticano II explicó el sentido de la mediación de María. El Concilio indica que la única mediación de Cristo no excluye, sino suscita diversas formas de participación en esta mediación. Unidos a Cristo todos podemos ser mediadores de gracia para los demás. Y cuanto más unidos estemos a Cristo, mejores mediadores de gracia seremos. Ahí hay que situar la mediación de María, totalmente unida a Cristo: “En el seno de la Iglesia, la mediación de María, intercesora y madre, sólo se entiende como una participación de esta única fuente que es la mediación de Cristo mismo, el único Redentor, y la Iglesia no duda en confesar esta función subordinada de María”.

A esta luz el Papa sitúa la devoción al corazón de María: “La devoción al corazón de María no pretende debilitar la única adoración debida al Corazón de Cristo, sino estimularla: La misión maternal de María para con los hombres no oscurece ni disminuye en modo alguno esta mediación única de Cristo, antes bien sirve para demostrar su poder. Gracias al inmenso manantial que mana del costado abierto de Cristo, la Iglesia, María y todos los creyentes, de diferentes maneras, se convierten en canales de agua viva. Así Cristo mismo despliega su gloria en nuestra pequeñez”.

La fiesta de la Inmaculada, que nos aprestamos a celebrar, nos recuerda la santidad de María, su limpieza de corazón, santidad y limpieza que tenían su fuente y su origen en una profunda unión con Cristo. Ella nos orienta a mirar al único Salvador y nos estimula a vivir con alegría esta bienaventuranza de Jesús: dichosos los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios.

Ir al artículo

2
Dic
2024
¿Sanación intergeneracional? Pero, ¿de qué vamos?
4 comentarios

sanacionintergener

La Conferencia Episcopal Española acaba de publicar una oportuna nota sobre la así llamada “sanación intergeneracional”. La nota es oportuna, el hecho sobre el que la Conferencia se pronuncia es penoso. Uno se pregunta dónde han estudiado teología o en qué seminario han sido formados esos sacerdotes que la practican.

¿De qué se trata? De la atribución de ciertas enfermedades actuales al supuesto o real pecado de alguno de los antepasados del enfermo. Los defensores de esta práctica suponen que el pecado se transmite a los descendientes, y que ese pecado transmitido es la causa de alguna enfermedad psíquica o física. Para curar la enfermedad sería necesario romper el vínculo entre la persona enferma y el pecado de sus antepasados, por medio de oraciones o determinadas prácticas. Sin duda, es posible transmitir una enfermedad o algunas consecuencias de una enfermedad, pero lo que no es posible, de ningún modo, es transmitir un pecado. El pecado es responsabilidad de cada uno. Y no se transmite. El pecado siempre es personal y requiere una decisión libre de la voluntad. Nadie puede pecar por mi, de la misma forma que nadie puede creer por mi. Lo fundamental en la vida de cada uno es cosa suya, personal e intransferible.

El único pecado que se transmite de generación en generación es el pecado orginal, dice la nota de los Obispos, pero añaden algo muy importante: el pecado original “no tiene carácter de culpa personal”. Es un pecado de naturaleza, que no lo transmiten los padres; se adquiere por el hecho de nacer. Y por eso, como muy bien dice el Catecismo de la Iglesia Católica, (n. 404) “al pecado original se le llama pecado de manera análoga”. O sea, no es pecado personal, aunque afecte a la persona. Y si se le llama pecado no es porque la persona haya cometido un acto contrario a la voluntad de Dios, sino porque se encuentra en una situación de ausencia de Dios, ya que todavía no se lo ha encontrado, pues el encuentro con Dios implica no sólo que Dios nos ame y venga hacia nosotros, sino que nosotros le amemos y vayamos hacia él. El pecado original no es algo malo que hemos hecho, es algo que nos falta y que nos vendría muy bien tener, a saber, la gracia de Dios.

Cosa distinta es que podamos rezar los unos por los otros. La comunión de los santos es un importante artículo de nuestra fe. Podemos interceder, mediante la oración, por los vivos y por los difuntos; y, por su parte, los santos del cielo pueden interceder por nosotros. En la oración siempre pedimos cosas positivas y buenas, y además en línea con lo que dice el Padrenuestro: “hágase tu voluntad”. Por eso, la oración no es magia. Cuando pedimos por una persona enferma, pedimos que el Señor le ayude a vivir con esperanza y paz, y, si es posible, que le alivie en sus dolores. También pedimos por los difuntos que están en estado de purificación, como muestra de solidaridad con ellos. Pero eso es algo totalmente distinto a romper una supuesta transmisión de los pecados de los antepasados a sus descendientes de hoy.

Ir al artículo

28
Nov
2024
La triple venida del adviento
2 comentarios

farolaadviento

El primer domingo de adviento abre el año litúrgico, y es siempre el que cae más cercano a la fiesta del apóstol san Andrés (30 de noviembre). El adviento es una preparación a la venida de nuestro Señor y nos hacer caer en la cuenta de que, si bien el Señor está viniendo continuamente a nuestras vidas, podemos distinguir una triple venida, que nos ayuda a comprender más adecuadamente nuestra fe: la primera venida tuvo lugar en Belén cuando el Verbo se hizo Hombre; hombre de verdad. Con todas las consecuencias: tenía hambre, frío, fue tentado como lo somos todos los humanos, tenía afectividad y necesidad de ser amado, como todos los humanos. Como era humano, el Verbo encarnado, desde su infancia, crecía en edad (con las dificultades y alegrías que comporta la adolescencia), en sabiduría (seguramente, en ocasiones, les costaría algún esfuerzo eso de aprender) y en gracia o experiencia de Dios, pues Jesús también creció espiritualmente, dice Francisco citando a Juan Pablo II (Christus vivit, 26).

La última venida acaecerá cuando vuelva como Juez, en la gloria de su majestad, el día postrero del mundo. El criterio de este juicio será, sin duda, la misericordia. Entre ambas está su venida silenciosa, como Santificador, por medio de su gracia. “Si alguno me ama, guardará mi palabra, y mi Padre le amará y vendremos a él y haremos morada en él” (Jn 14,23). El adviento se ordena a disponer nuestras vidas para la triple venida. Si acogemos su segunda venida, esa que acaece en todos los momentos de nuestra vida, sin duda celebraremos bien la fiesta de su primera venida y ansiaremos, sin temor alguno, su última venida. Si no acogemos su segunda venida (que acontece sobre todo a través del sacramento del hermano), la celebración de su primera venida será una fiesta mundana, disimulada con adornos religiosos, y casi desearemos que su tercera venida no acontezca nunca, no sea que allí nos avergoncemos de lo mal que le hemos esperado.

Para ayudarnos a realizar el plan de preparación, la Iglesia nos señala tres modelos y guías: la Virgen María, el profeta Isaías y Juan el Bautista. Isaías, como portavoz del Antiguo Testamento, encarna a un tiempo la preparación de la acogida de Dios y los deseos de la humanidad doliente, que busca una paz que el mundo no puede dar; Juan, el precursor, nos enseña con sus palabras y su ejemplo, la santidad de vida que implica el reino de Dios en nosotros. Pero a quién vuelve principalmente los ojos la Iglesia es a María. El que ha de venir lo hace a través del seno virginal de María. Ella tuvo el privilegio de dar al mundo al Verbo de Dios. En este sentido puede ser calificada de “causa de nuestra alegría”. María es el vivo retrato del adviento, por su santidad y su vida de íntima unión con Dios.

Ir al artículo

24
Nov
2024
Un mismo Espíritu, distintas místicas
2 comentarios

misticaflor

Mística es una palabra que tiene distintas connotaciones. En ocasiones se utiliza como equivalente de irracional o exaltado. Filosóficamente, el término puede designar una experiencia límite: “lo inexpresable, ciertamente existe. Si se muestra, es lo místico” (Wittgenstein). En realidad, el término místico tiene que ver con misterio, más aún, con el misterio profundo que nos habita y que no es otro que Dios. En la medida en que todo creyente es buscador del misterio de Dios, todo creyente es un místico.

A propósito de la mística, el Catecismo de la Iglesia Católica (n. 2014) hace una distinción interesante: “El progreso espiritual tiende a la unión cada vez más íntima con Cristo. Esta unión se llama mística, porque participa del misterio de Cristo mediante los sacramentos –los santos misterios– y, en Él, del misterio de la Santísima Trinidad. Dios nos llama a todos a esta unión íntima con Él, aunque las gracias especiales o los signos extraordinarios de esta vida mística sean concedidos solamente a algunos para manifestar así el don gratuito hecho a todos”.

Este número del Catecismo habla de una vida mística (la unión con Cristo) a la que tiende todo cristiano llamado a la santidad y determinados dones o gracias particulares concedidos solo a algunas personas, como signo de la mística común o como don propio de su peculiar vocación en la Iglesia. En consecuencia, podemos y debemos distinguir entre una mística “ordinaria”, propia de la mayoría de los cristianos, que se expresa en una vida de fe, de esperanza y de amor; y algunas manifestaciones fuera de lo corriente que podrían (digo podrían, porque será necesario preguntarse por los criterios de credibilidad de tales manifestaciones) ser signos de la intensidad con la que algunas personas viven su unión con Cristo.

Podemos hacer otra precisión y hablar de un tercer tipo de “mística”. Un documento del Dicasterio de la Fe sobre “algunos aspectos de la oración cristiana”, habla de “gracias místicas conferidas a los fundadores de instituciones eclesiales en favor de toda su fundación”, que pueden ir unidos o no, y, por tanto, deben distinguirse de los dones extraordinarios “místicos”. Podemos, por tanto, hablar de una mística propia de los distintos movimientos eclesiales y de las Órdenes y Congregaciones religiosas. Cada uno de estos grupos tiene un estilo, un carisma, una gracia propia, heredada de su fundador o fundadora que le mueve a vivir el seguimiento de Cristo con un estilo peculiar.

Ir al artículo

Posteriores


Logo dominicos dominicos