Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor

6
Ago
2024
En la mesa con Sto. Domingo: fraternidad y alegría
2 comentarios

StoDomingo2024

Las tradiciones sobre los orígenes de la Orden de Predicadores recuerdan un aspecto de la vida de Santo Domingo, relatado precisamente por las mujeres que, quizás por parecer muy prosaico, no se ha destacado suficientemente, a saber: las comidas de Santo Domingo con los frailes y con las mujeres que se reunieron en torno a él para llevar a cabo la obra de la predicación. Curiosamente, mientras los testigos varones del proceso de canonización se complacen en destacar lo que parecería más heroico en nuestro santo, como el don de lágrimas o las vigilias que pasaba en oración, las mujeres cuentan detalles más cotidianos que nos acercan a Domingo y lo humanizan.

Sor Cecilia, una de sus primeras, más fieles y cercanas seguidoras, cuenta dos interesantes historias, una con frailes y otra con monjas, ocurridas en la mesa con Santo Domingo. Un día en el que los frailes no tenían nada que comer, puesto que habían entregado el pan que llevaban al convento a un pobre que encontraron en el camino, sucedió que Santo Domingo entendió que el pobre en realidad era un ángel y, por tanto, aseguró que el Señor alimentaría a los frailes. En efecto, sentados en el refectorio sin nada en el plato, aparecieron “dos jóvenes hermosísimos” (dos ángeles) cargados con manteles blancos llenos de pan, y entregaron uno a cada fraile.

El relato de lo ocurrido con las monjas es más sobrio, menos “angélico”, y hasta más “humano”: cuenta Sor Cecilia que Domingo visitó un día a las monjas a una hora tardía, cuando ya se habían retirado al dormitorio. Al oír la campanilla fueron rápidas a escuchar al Maestro que, tras dirigirles una plática, hizo llenar de vino una copa traída por el hermano bodeguero e hizo beber a todas las hermanas cuanto quisieron.

En la mesa con Santo Domingo hay pan para todos y, sobre todo, hay alegría. Estos detalles de humanidad son una lección para la vida religiosa hoy. Pues si en nuestros conventos no hay fraternidad y alegría, si no hay cuidado y amor recíproco, nuestra vida consagrada languidecerá y nuestra misión se empobrecerá. Porque se transmite lo que se vive. Nuestras comunidades deben ser un laboratorio de fraternidad, en el que previamente vivimos y hacemos real aquello mismo que luego queremos transmitir y anunciar a los de fuera.

Si las monjas y los frailes no están contentos, si no se sienten cuidados, valorados y queridos, su vida espiritual flaqueará. Pues el cuidado del cuerpo y el equilibrio psicológico tienen influencias en la vida del alma. Una superiora o un superior que no se interesa por las necesidades de las hermanas y hermanos, y no digamos uno que no escucha los motivos por los que, a veces, frailes y monjas viven heridos, puede ser un gran organizador, en el fondo un gran dictador, como tantos que hay en el mundo. Fijándose en esos dictadores mundanos dijo Jesús a los suyos: “entre vosotros nada de eso, el que quiera ser el primero que sea el servidor de todos” (Lc 22,26).

Ir al artículo

2
Ago
2024
Necesitamos puentes
2 comentarios

puentesobremar

Necesitamos puentes tanto en la Iglesia, como en la sociedad. Necesitamos puentes en todos los ámbitos de la vida. Puentes que unen lo distante, lo separado. Si unen lo separado es porque hay algo que separa, que nos hace distintos, que nos hace únicos. Pero si es posible tender un puente entre dos espacios separados, es porque es posible que haya comunicación entre ellos. Los muros impiden el encuentro. Los puentes lo posibilitan. Nuestro mundo está lleno de muros. Muros físicos, psicológicos, espirituales, ideológicos, religiosos. Demasiados muros. Muros o vallas, que es lo mismo. El lamentable espectáculo de hombres enfurecidos encaramándose a vallas peligrosas y asaltando con violencia puestos fronterizos en los territorios españoles del norte de África, así como los empeños temerarios y locos por cruzar el mar Mediterráneo son un exponente de los modernos muros que unos levantamos para no encontrarnos con otros. Y las guerras, que en estos momentos están matando a muchas personas inocentes, son la muestra extrema del deseo de afirmarnos a costa del otro.

Otros ejemplos, que nos afectan directamente: el espectáculo que dan los políticos españoles, descalificándose mutuamente, acusando al otro de los mismos pecados que uno comete, la ambición de poder, el ansia de ocupar cargos y tribunas, olvidando que la política es servicio al bien común, la incapacidad de autocrítica, el imponer la propia voluntad, el no reconocer la valía de los otros, impide el entendimiento necesario para conducir un país y gobernar democráticamente. En toda sociedad organizada (civil o religiosa) es necesario evitar una funesta confusión: la confusión entre autoridad y poder. El poder impone, sin escuchar al otro; la autoridad se hace respetar porque ofrece buenas razones y argumentos y es capaz de integrar la parte buena que tienen los argumentos del otro.

Y el no menos lamentable espectáculo de artículos colgados en las redes sociales, en blogs, y no digamos en páginas informativas que se quieren religiosas, en las que abundan las descalificaciones mutuas y, tristemente también las críticas, cuando no los insultos al Papa y a sus inmediatos colaboradores, olvidando que donde está Pedro está la Iglesia, son otra muestra de los muros que estamos levantando dentro de este recinto que, por definición, es de comunión. En este sentido la propuesta de sinodalidad del Papa Francisco es un buen camino para levantar puentes dentro de la propia Iglesia. Alrededor de una mesa, en la que todos estamos al mismo nivel, en la que podemos tocarnos y escucharnos con respeto, es como los hermanos superan las diferencias. Alrededor de una mesa no pueden darse contactos superficiales. Cierto, la cercanía no garantiza que se produzcan encuentros, pero al menos lo facilita. Y si sentados uno al lado del otro, dándonos la mano, somos capaces de contarnos nuestra vida, seguro que encontraremos más motivos para amarnos que para separarnos.

Puentes y no muros. Abrazos y no insultos. Encuentros y no pantallas. Diálogo y no dogmatismo. Autoridad y no poder. Ese es el camino.

Ir al artículo

29
Jul
2024
Identidad y sociabilidad
3 comentarios

identidadsocia

Cada uno tenemos conciencia de nuestra identidad: yo soy yo, y no hay otro como yo. Soy único, distinto a los demás. La identidad me hace único. Miguel de Unamuno decía de sí mismo: “soy especie única”. Cierto, hoy vivimos en una sociedad consumista, economicista y pantallizada, que pretende que todos pensemos lo mismo, consumamos lo mismo y hagamos lo mismo. Hay mucho de atinado en estas palabras de Byung-Chul Han: “nos hemos convertido en un miserable rebaño, vivimos en un redil digital”, y no abandonamos el redil porque en él encontramos nuestro alimento.

No es menos cierto que en este rebaño digital proliferan los insultos, las descalificaciones, las mentiras, amparados por el anonimato y el muro de la pantalla. Estamos más conectados que nunca, pero no estamos unidos. Y no lo estamos porque termina prevalenciendo una tendencia innata que, en sí misma es buena, pero muchas veces se corrompe, y cuando se corrompe lo bueno aparece lo pésimo, a saber, la afirmación de mi mismo (esto es bueno) a costa del otro (ahí está lo pésimo).

Esta afirmación de mi mismo a costa del otro no es sólo característica de los individuos, sino también de las colectividades. Aparecen entonces las enemistades, los enfrentamientos, las guerras, que pueden tener diferentes grados de gravedad y siempre conducen a separaciones que, a veces, resultan insalvables. Estas diferencias y enemistades se dan a todos los niveles, entre distintos grupos; y dentro de los mismos grupos, entre distintos individuos. Desgraciadamente, incluso dentro de esa sociedad fraterna, por definición, que es la Iglesia.

No hemos sido creados para el asilamiento o el ensimismamiento. Los seres humanos hemos sido creados como seres sociables, como personas llamadas al amor: “el hombre es, por su íntima naturaleza, un ser social” (Gaudium et Spes, 12); por eso “no puede encontrar su propia plenitud si no es en la entrega sincera de sí mismo a los demás” (Gaudium et Spes, 24). Precisamente porque hemos sido creados a imagen de Dios, y Dios es Comunión porque es Amor. Sólo cuando vivimos la comunión realizamos aquello que somos, imagen de Dios. Ahora bien, la comunión, que es relación, presupone que, al menos, hay dos elementos. La relación presupone la diferencia y, por tanto, la no confusión.

Esta doble característica de lo humano, la identidad y la sociabilidad, o si se prefiere una identidad que sólo se realiza en la relación, hace que “el puente” sea elemento necesario para vivir esta doble e indisociable característica de lo humano. Hay puentes porque hay separación; y hay puentes porque es posible establecer una relación. Pero esta relación no puede establecerse sin que las dos partes separadas se pongan en camino. En el caso de la comunión interpersonal, o las relaciones entre los pueblos y naciones, no basta con que uno solo atraviese el puente; es necesario que las dos partes se pongan en camino, aunque siempre es posible que una de las partes recorra un trecho mayor que la otra.

Ir al artículo

25
Jul
2024
En la vejez no me abandones
7 comentarios

mayores2024

El mensaje del Papa Francisco para la cuarta jornada mundial de los abuelos y mayores, que este año se celebra el 28 de julio, tiene como lema: “en la vejez no me abandones”. Se trata de una suplica al Señor sacada del salmo 71: “no me rechaces ahora que soy viejo, no me abandones cuando decae mi vigor”. Esta suplica, en cierto modo, conjuga dos aspectos no necesariamente contradictorios que embargan a muchas personas mayores, sobre todo si son creyentes: por una parte, la certeza de la cercanía de Dios en cada etapa de la vida y, al mismo tiempo, el miedo al abandono, particularmente en la vejez y en el momento del dolor.

No es difícil comprobar que la soledad es la amarga compañera de la vida de muchas personas mayores. Por fortuna hay también hijos, nietos y familias que no abandonan a sus mayores, les acompañan y les cuidan en su propia casa, les aman de verdad. A ellos y no a la herencia que pueden dejar. No es menos cierto que, en ocasiones, las personas mayores están solas porque sus hijos se han visto obligados a emigrar o porque unos gobernantes insensatos les han obligado a ir a la guerra y allí han muerto, no se sabe muy bien si por la patria o por la ambición de unos políticos que nunca se pondrán al frente de sus ejércitos en primera línea de batalla.

Si hoy Jesús tuviera que repetir esa palabra sobre los niños: “dejad que se acerquen a mí”, es posible que, en vez de niños, hablase de ancianos: “dejad que los ancianos se acerquen a mí”. Porque los niños, en la sociedad en que se movía Jesús eran personas marginadas, consideradas inútiles por improductivas. Abundaban tanto, que sobraban y estorbaban. Hoy, en nuestras sociedades occidentales, se han convertido en los reyes y princesas de la casa. Por el contrario, en tiempo de Jesús, los ancianos eran escasos y muy respetados, se consideraban un ejemplo para todos y se admiraba su sabiduría. Hoy, los ancianos abundan, sobran, son los que ocupan socialmente el puesto de los niños en tiempos de Jesús. La palabra de Jesús sobre los niños es una palabra de solidaridad con la marginación. Sacada de su contexto social puede desvirtuarse. Por eso digo que, en el contexto de hoy, quizás Jesús la aplicase a los ancianos, sobre todo a esos ancianos abandonados, solitarios, nostálgicos de amor.

Nuestros mayores merecen gratitud. Seamos o no conscientes, todo lo que tenemos lo hemos recibido. Tener conciencia de ello es signo de lucidez. Ser agradecido es signo de grandeza de espíritu. Los mayores no son el pasado. En todo caso son el presente sobre el que se cimienta el porvenir. Si no cuidamos nuestro presente tampoco tendremos ningún futuro.

Ir al artículo

21
Jul
2024
El rostro de Dios en Cristo
2 comentarios

rostrodiosencristo

Proseguimos nuestras reflexiones sobre el rostro de Dios, iniciadas en dos artículos anteriores. El Nuevo Testamento ratifica lo que ya decía el Antiguo: “A Dios nadie le ha visto jamás” (Jn 1,18). Y por si queda alguna duda, la primera carta a Timoteo (6,16) afirma que esta imposibilidad de ver a Dios es constitutiva del ser humano y no cambia en función de la situación en que éste se encuentre: Dios “habita en una luz inaccesible, a quien no ha visto ningún ser humano ni le puede ver”. Pero el Nuevo Testamento afirma algo nuevo en relación al Antiguo, algo importante, que nos introdu­ce de lleno en el tema de esta reflexión, a saber: que el Hijo único, que está en el seno del Padre, nos ha dado a conocer a este Dios que nadie ha visto jamás (Jn ,1,18). Y eso hasta el punto de que el que ve a Jesús ve al Padre (Jn 12,45; 14,7-9).

En el rostro de Cristo, Dios hizo irradiar su rostro para nosotros. En este rostro, dice 2 Co 4,6, resplandece la gloria de Dios. El pasaje guarda afinidad con el relato de la transfigura­ción, en donde el rostro de Jesús resplandece como el sol (Mt 17,2). Pero mientras en la trans­figuración se trata del rostro de Jesús glorificado, en el texto de san Pablo se trata del Jesús terrestre. En el rostro humano de Jesús es posible ver –humanamente, claro- el rostro invisible de Dios. Naturalmente, aquí rostro no designa la apariencia exterior. Eso es secundario. Signi­fica que, en la vida, muerte y resurrección de Cristo, en su predicación, obras y milagros, en el conjunto de lo que dijo e hizo, se manifiesta al modo humano lo que Dios es, lo que Dios quiere, dice y hace. Si el rostro humano es manifestación de los pensamientos y sentimientos invisibles del hombre, manifestación del alma invisible; el rostro, la persona de Cristo es manifestación de lo invisible de Dios. Como muy bien dice el Catecismo de la Iglesia Católica (nº 515) lo que había de visible en la vida terrena de Cristo conduce a un misterio invisible. “El es imagen de Dios invisible” (Col 1,15).

Ir al artículo

17
Jul
2024
El rostro de Dios
4 comentarios

candelabrorostrodios

El rostro del humano puede ser mentiroso. Pero incluso cuando no miente, su rostro es siempre limitado. Pensar en un rostro sin limitación alguna sería algo así como pensar en el rostro de Dios. Pero ¿acaso Dios tiene rostro? La Escritura habla del rostro de Dios. Con esta expresión se refiere al tipo de relación que Dios mantiene con el ser humano: cuando Dios vuelve su rostro o hace resplandecer su faz sobre Israel, éste recibe la paz, es decir, la salvación (Núm 6,25-26). Cuando Dios oculta su rostro y lo aparta de Israel, ello significa la privación de la gracia (Sal 13,2). El salmo 104,29 extiende a toda la creación esta acción benéfica (o maléfica) del rostro de Dios: “escondes tu rostro y los animales desaparecen”, vuelven a la nada. Así se explica que una de las oraciones más frecuentes dirigidas a Dios por el israelita sea que no aparte de él su rostro, que no le oculte su rostro (Sal 22,25).

Pero una cosa es que Dios vuelva su rostro hacia el hombre o lo retire, o sea, que Dios le mire con benevolencia o, por el contrario, le reproche su pecado y su infidelidad; y cosa distinta es que el hombre pueda ver el rostro de Dios. Una cosa es que Dios vea al ser humano y otra que el ser humano vea a Dios. Pues, por parte del hombre, ver el rostro de Dios es im­posible. Moisés tenía una gran intimidad con Dios. Hablaba con Dios “como habla un hombre con su amigo” (Ex 33,11). Basándose en esta confianza, Moisés pidió a Dios que le dejase ver su rostro, y se encontró con esta respuesta: “Mi rostro no podrás verlo, porque nadie puede verme y seguir con vida” (Ex 33,20). Dios deja ver a Moisés sus “espaldas”, pero no su rostro (Ex 33,23). Si el rostro es reflejo de lo que uno es, y si en el rostro de Dios no hay mentira alguna, ver el rostro de Dios sería algo así como comprenderle totalmente, tener una idea pre­cisa de lo que él es. Esto, por definición, es imposible, pues Dios es el misterio por excelen­cia. Si dejase de ser misterio, dejaría de ser Dios. Un Dios comprendido totalmente, sería un Dios no sólo al alcance, sino a la medida de lo humano. O sea, un Dios finito, limitado. Una contradicción. Por eso dice la Escritura que es imposible, en las condiciones de este mundo, ver a Dios.

Esto imposible en este mundo, ver el rostro de Dios, es un ele­mento de la felicidad en el mundo futuro: “entonces veremos cara a cara” (1 Co 13,12; cf. 1 Jn 3,2; también Apo 22,4). Pero este ver cara a cara no debe hacernos olvidar la infinita dis­tancia que también en el cielo separa a Dios del ser humano. De modo que, incluso en el mundo futuro tampoco será posible una total comprensión de Dios. En el cielo, Dios seguirá siendo inabarcable para el hombre. Nunca la inteligencia humana, finita y limitada, puede agotar el infinito de Dios. Cabe aplicar a la vida bienaventurada esta profunda búsqueda ina­gotable que el salmista expresa al decir: “¡Qué incomparables encuentro tus designios, Dios mío!, ¡qué inmenso es su conjunto! Si me pongo a contarlos son más que arena; si los doy por terminados, aún me quedas tú” (Sal 139). Cuando, en nuestra ingenuidad, creemos que hemos agotado, terminado con los designios divinos, no hemos ni siquiera empezado y Dios sigue quedando todo entero por descubrir.

Ir al artículo

13
Jul
2024
Virgen del Carmen, estrella del mar
3 comentarios

Parroquia Porto Cristo

La Virgen del Carmen es una de las advocaciones marianas más populares. Considerada reina y patrona de Chile, su patronazgo se extiende a muchas instituciones españolas y americanas. La devoción al escapulario del Carmen está muy extendida. La denominación procede de su veneración en el monte Carmelo, en Tierra Santa. Es llamada Estrella del Mar y es patrona de los marineros. No hay que olvidar que los marineros, durante siglos, han utilizado a las estrellas para guiarse en medio del mar. La relación entre la Virgen del Carmen y la estrella del mar se remonta a una tradición según la que unos ermitaños carmelitas se vieron obligados a abandonar el Monte Carmelo, en el siglo XIII, para protegerse de la invasión de los musulmanes. Cuando estaban cantando el “Salve Regina”, la Virgen María se les apareció y les prometió ser su Estrella del Mar.

El Papa, en la bula de convocación para el jubileo del año 2025, que ha puesto bajo el signo de la esperanza, afirma que “la esperanza encuentra en la Madre de Dios su testimonio más alto”. Añade Francisco: “No es casual que la piedad popular siga invocando a la Santísima Virgen como Stella maris, un título expresivo de la esperanza cierta de que, en los borrascosos acontecimientos de la vida, la Madre de Dios viene en nuestro auxilio, nos sostiene y nos invita a confiar y a seguir esperando”. Por su parte, Benedicto XVI ofrece, en las últimas páginas de su encíclica dedicada a la esperanza, una preciosa reflexión sobre “María, estrella de la esperanza” que, en cierto modo, podrían servir también para honrar a la Virgen del Carmen. Benedicto XVI ve una estrecha relación entre la esperanza y el saludar a María como estrella del mar (“Ave maris stella”).

“La vida humana es un camino”, dice el Papa. Y se pregunta: “¿hacia qué meta? ¿Cómo encontramos el rumbo?”. Respuesta: “La vida es como un viaje por el mar de la historia, a menudo oscuro y borrascoso, un viaje en el que escudriñamos los astros que nos indican la ruta. Las verdaderas estrellas de nuestra vida son las personas que han sabido vivir rectamente. Ellas son luces de esperanza. Jesucristo es ciertamente la luz por antonomasia, el sol que brilla sobre todas las tinieblas de la historia. Pero para llegar hasta Él necesitamos también luces cercanas, personas que dan luz reflejando la luz de Cristo, ofreciendo así orientación para nuestra travesía. Y ¿quién mejor que María podría ser para nosotros estrella de esperanza, Ella que son su “si” abrió la puerta de nuestro mundo a Dios mismo?; ¿Ella que se convirtió en el arca viviente de la Alianza, en la que Dios se hizo carne, se hizo uno de nosotros, plantó su tienda entre nosotros (cf Jn 1,14)?”

La fotografía que acompaña el artículo es de la parroquia de la Virgen del Carmen de Porto Cristo (Mallorca). Bajando las escalinatas de la Iglesia se llega directamente al mar. Desde el altar de la Iglesia, presidido por una preciosa imagen de la Virgen del Carmen, el celebrante puede ver el mar.

Ir al artículo

8
Jul
2024
Sentido y límites del rostro
2 comentarios

floresrostro

Solemos decir que la cara es el espejo del alma. El libro del Eclesiástico lo dice de forma más expresiva: “el corazón del hombre hace cambiar su rostro, sea para el bien, sea para el mal. Un rostro alegre revela un buen corazón” (13,25-26). El rostro es el espejo del cora­zón. En el rostro del hombre se leen sus mejores y sus peores sentimientos, el dolor y la ­alegría, la bondad y la severidad.

No es menos cierto que el ser humano tiene la tremenda posibilidad de aparentar. Y las apariencias engañan. El rostro de una persona puede decir lo contrario de lo que el corazón piensa y quiere. Cuando se trata de las relaciones del ser humano con Dios, la apariencia no tiene nin­guna posibilidad de engañar a Dios, pero sí la tiene cuando se trata de las relaciones de una persona con otra persona, pues “el hombre ve las apariencias, pero Yahvé ve el corazón” (1 Sam 16,7).

Pero incluso cuando el ser humano no pretende engañar vive de algún modo la tragedia de tener que aparentar. ¿Quién no ha sentido la pena de no ser comprendido, precisamente cuando más necesitaba comprensión? Y, ¿por qué no soy comprendido? Porque hay una distancia entre lo que expreso y lo que siento y vivo. Mi rostro es limitado, demasiado pequeño para expresar la grandeza de mi corazón. No encuentro las palabras adecuadas para poder decir como quisiera mis sentimientos.

El rostro perfecto, el rostro ideal, sería aquel que pudiera expresar sin ninguna doblez, sin ninguna limitación, la verdad de los sentimientos. Un rostro que sacase al exterior todo lo que uno lleva dentro, luminoso como el sol, resplandeciente de verdad. Un rostro así, además de ser de carne, sería un “rostro espiritual”. No parece que esto sea posible en este mundo. San Pablo dice que, los que viven con Dios para siempre en el cielo, tienen un “cuerpo espiritual”, o sea, un cuerpo invadido por el Espíritu Santo. Y Jesús, hablando de los elegidos dice: “los justos brillarán como el sol en el Reino del Padre”. La metáfora del sol sugiere las cualidades de un cuerpo y de un rostro invadidos por el Espíritu: transparencia en las relaciones, limpieza en los comportamientos, ninguna doblez ni mentira en las actitudes. Y si bien un rostro así parece reservado para el mundo futuro, en la medida en que vamos asemejándonos a Cristo, podemos anticiparlo en este mundo, y en la medida en que lo anticipamos, nuestro rostro es un reflejo del rostro de Dios que en Cristo brilló de modo insuperable.

Ir al artículo

4
Jul
2024
Los besos por internet no llegan a su destino
4 comentarios

besosescritos

He leído que Kafka aseguraba que los besos escritos no llegan a su lugar de destino. La frase da qué pensar. En tiempos de Franz Kafka ni existía internet ni se soñaba con ello. Pero su idea es susceptible de ser ampliada: los besos por internet no llegan a su lugar de destino.

Cierto, tanto la correspondencia como los sistemas telemáticos pueden mantener y fomentar la amistad cuando dos personas están lejos y se quieren de verdad. A través de estos medios queda claro que una no se olvida de la otra. Pero no cabe duda de que la buena amistad requiere presencia. Cuando dos personas solo se conocen a través de las redes sociales es difícil, por no decir imposible, que pueda surgir amistad o verdadera confianza entre ellas. Las redes sociales pueden dar la impresión de que estamos cerca unos de otros, pero en realidad estamos solos, pues la pantalla impide el contacto, darse la mano, mirarse a los ojos, imposibilita el abrazo que une. La pantalla nos blinda frente al otro.

Las redes sociales pueden ser engañosas. Nos conectan, pero no nos unen. Por eso las personas que se quieren necesitan encontrarse. Los sistemas de comunicación, por muy modernos que sean, pueden ser sustitutivos cuando no hay otro medio de comunicarse, pero si hay posibilidades de encuentro y nos quedamos solo en redes sociales, éstas se convierten en un mal sucedáneo del amor. En este mundo masificado, las redes debilitan la dimensión comunitaria de la existencia, no nos hacen más hermanos, son un signo de individualismo.

Lo que vale para las relaciones humanas, vale tanto o más para la práctica religiosa. Durante la pasada pandemia del covid, las redes hicieron un buen servicio en el terreno religioso, pero este servicio no era el ideal y, una vez que este servicio no es necesario, no puede de ningún modo considerarse sustitutivo de la presencia de los hermanos que requiere toda comunidad. La eucaristía no puede seguirse a través de una pantalla, requiere estar presente en la asamblea que se reúne para celebrarla, pues la eucaristía no es una representación, sino el acto eclesial por excelencia. Asistir a la eucaristía a través de una pantalla sería algo así como asistir a la fiesta de boda de una hija o del mejor amigo a través de una conexión de WhatsApp. Para el banquete y el baile de boda no sirve la pantalla. Mucho menos sirve para asistir a la ceremonia, sobre todo si es religiosa.

No es extraño que San Pablo dijera a los cristianos de una de sus comunidades: “nosotros, hermanos, separados de vosotros por breve tiempo, físicamente, más no con el corazón, ansiábamos con ardiente deseo ver vuestro rostro” (1 Tes 2,17). Si eso ansiaba Pablo con los hermanos, mucho más lo anhelaba con Dios. De ahí que era bien consciente de que la fe es un conocimiento parcial y su gran deseo era tener un conocimiento pleno, un “conocimiento cara a cara” (1 Cor 13,12). El deseo de todo creyente es ver el rostro de Dios, verle “tal cual es” (1 Jn 3,2).

Ir al artículo

30
Jun
2024
¿Milagros o superstición?
4 comentarios

milagrosvicente

Transcribo tal cual la pregunta que me hizo un periodista y mi respuesta.

Pregunta: ¿Por qué desde tiempo inmemorial el ser humano confía o cree en elementos que están más allá de la explicación científica? Algunas personas están convencidas de que la religiosidad y una fe fuerte u oración puede llegar a cambiar el destino de los acontecimientos o cambiar aspectos físicos (una enfermedad, un problema grave). ¿Pueden estar ocurriendo esos pequeños milagros cotidianos? ¿Es positivo que se respeten esos convencimientos personales y no se tilden de superstición? ¿Más allá de la intercesión divina a través de la oración o la encomendación, cree que hay aspectos y potenciales de la mente humana que están por explorar y que podrían explicar determinados acontecimientos que con la ciencia aun no explicamos?

Respuesta: El ser humano es un ser que razona, piensa y busca explicaciones. Cuando no encuentra una explicación que se ajuste a lo que él conoce, entonces atribuye las cosas que ve o le ocurren a causas que están más allá de sus conocimientos actuales. Y según el talante de la persona y los presupuestos desde los que juzga (no juzga igual una persona atea que un teista, y los teístas juzgan en función de sus distintas creencias religiosas), entonces atribuye aquello sobre lo que busca explicaciones bien a causas desconocidas, bien a causas religiosas o pseudo religiosas. Y según cuál sea el nivel de su religiosidad (una religiosidad infantil, o una religiosidad madura y pensada) sus explicaciones religiosas serán más o menos creíbles, o más o menos ingenuas.

Para un cristiano, la oración no cambia los acontecimientos. Cambia a la persona y, por tanto, cambia la manera de asumir los acontecimientos o de valorarlos. Otra cosa es que una persona pueda interpretar que Dios interviene especialmente en un determinado acontecimiento. Para la persona religiosa Dios conduce la historia y los acontecimientos, pero lo hace por medio de causas segundas, no interviniendo directamente y cambiando el curso de la historia o de los hechos. Pero, una persona religiosa, ante un determinado acontecimiento extraordinario o llamativo, o largamente deseado, puede ver ahí la mano de Dios. Eso no significa que Dios no intervenga en el resto de los hechos, significa que esa persona ha caído en la cuenta de la intervención de Dios precisamente ante el acontecimiento llamativo, vivido desde la fe y acogido en un clima de oración.

Claro que hay muchas cosas que están todavía por explorar o por descubrir, en el universo, en nuestro mundo y en las personas, y sin duda cuando vayamos conociendo mejor algunos datos encontraremos explicaciones que ahora no somos capaces de dar. Eso no quita para nada el convencimiento básico del creyente de que Dios interviene en la historia. Interviene eso sí por medio de causas segundas, respetando la autonomía de la naturaleza y la libertad de la persona. La autonomía y la libertad no están en competencia con el Creador, al contrario, manifiestan su grandeza, pues cuanto más perfecta es una cosa, tanto mejor manifiesta la grandeza de su autor. Y Dios es el dador de la libertad y de la inteligencia. No es posible oponer razón y fe, porque ambas proceden de Dios. Por eso, la fe es razonable y en la razón hay un aspecto de creencia.

Ir al artículo

Posteriores Anteriores


Logo dominicos dominicos