Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor


Filtrando por: 2022 quitar filtro

4
Jul
2022
Un extraño en el camino
6 comentarios

samaritano

El próximo domingo escucharemos, en la Eucaristía, la parábola del samaritano misericordioso. Ofrezco una síntesis del comentario del Papa a esta parábola en su encíclica Fratelli tutti, poniendo entre paréntesis los números de la encíclica a los que me refiero.

Francisco plantea una pregunta que nos interpela directamente: ¿con cuál de los personajes de la parábola te identificas, con los salteadores, con las personas religiosas, que se desentendieron del herido y pasan de largo, o con el que, sin conocerlo, lo consideró digno de dedicarle su tiempo? (64).

Subrayo algunas enseñanzas de la parábola directamente relacionadas con la fraternidad y la amistad social. En primer lugar, en un mundo de heridos y de personas excluidas o dejadas al borde del camino por motivos económicos, políticos, sociales y religiosos, solo hay dos opciones posibles, dos tipos de personas, más allá de la posición que ocupan o del disfraz con el que se visten, a saber: hacerse cargo del herido o pasar de largo (67 y 70). Los que pasan de largo son cómplices de los salteadores. De modo que en los momentos de crisis “todo el que no es salteador o todo el que no pasa de largo, o bien está herido o está poniendo sobre sus hombres a algún herido” (70).

En segundo lugar, todos podemos hacer algo. “No tenemos que esperar todo de los que nos gobiernan” (77), ni dejarnos desanimar por su inoperancia o corrupción, o por instituciones “dirigidas al servicio de los intereses de unos pocos”. Si “otros piensan en la política o en la economía para sus juegos de poder”, las personas de buena voluntad estamos llamadas a alimentar lo bueno y ponernos al servicio del bien (77).

Estamos llamados a olvidarnos de localismos y particularismos, a traspasar los prejuicios históricos y culturales (83), llamados a ampliar nuestros círculos de pertenencia (81 y 83), para que resurja nuestra vocación de “ciudadanos del mundo entero” (66) y, como el samaritano, hacernos prójimos, cercanos al extraño (80). “Pero no lo hagamos solos, individualmente. El samaritano buscó a un hospedero que pudiera cuidar de aquel hombre, como nosotros estamos invitados a convocar y encontrarnos en un 'nosotros', que sea más fuerte que la suma de pequeñas individualidades” (78).

Destaco, finalmente, un “aviso”, suscitado por esas personas religiosas que pasan de largo ante el herido: “el hecho de creer en Dios y de adorarlo no garantiza vivir como a Dios le agrada. Una persona de fe puede no ser fiel a todo lo que esa misma fe le reclama, y sin embargo puede sentirse cerca de Dios y creerse con más dignidad que los demás” (74). El aviso continúa, desde otra perspectiva, después de lamentar que a la Iglesia le haya costado tanto tiempo condenar la esclavitud y diversas formas de violencia: “todavía hay quienes parecen sentirse alentados o al menos autorizados por su fe para sostener diversas formas de nacionalismos cerrados y violentos, actitudes xenófobas, desprecios e incluso maltratos hacia los que son diferentes” (86).

Ir al artículo

1
Jul
2022
Vender armas, eso sí que es un negocio
3 comentarios

armas

Cuando en Estados Unidos una persona entra en un colegio o en una iglesia y dispara indiscriminadamente sobre niños y profesores o sobre los fieles que rezan, vuelve a ponerse sobre el tapete el asunto de la venta de armas. Venta de armas a todos los niveles. Pues la facilidad que hay en Estados Unidos para que cualquier persona mayor de edad pueda comprar armas de fuego, no debe hacernos olvidar el negocio que supone la venta de armas a niveles amplios y globales, siendo los gobiernos los principales vendedores y compradores. Se trata del negocio más lucrativo del mundo, seguido por el tráfico de drogas y la prostitución. La lista de los vendedores la encabezan Estados Unidos, Rusia y China, pero no conviene olvidar que, entre los diez primeros fabricantes del mundo se encuentra España.

Si el negocio de armas es lucrativo, es lógico que haya negociantes. Y para que el negocio continúe hay que gastar las armas vendidas para que así sea necesario comprar otras nuevas. O fabricar armas más poderosas, que dejen obsoletas a las antiguas, para así incitar a comprar los últimos modelos. Las armas se gastan, sobre todo, en las guerras. Así se comprende que la guerra es necesaria para que el negocio continúe. La cumbre de la OTAN en Madrid ha solicitado incrementar los gastos en lo que eufemísticamente llaman defensa, o sea en comprar más armas. España se ha comprometido a duplicar sus gatos en defensa.

El dinero que se gasta en armas se podría emplear en otras cosas, no sé si más rentables, pero sí más necesarias, como por ejemplo para fertilizar muchas de las zonas más estériles del planeta y solucionar así el problema del hambre en el mundo. De paso, a lo mejor también se solucionaba la presión migratoria que, en gran parte, se debe precisamente a la guerra y al hambre.

Hoy, que se protesta por tantas cosas, que se hacen tantas llamadas, que aparecen tan­tos reclamos; hoy, que hay organizaciones para todo, ¿no sería bueno que entre las personas de buena voluntad fuésemos creando un ambiente para reducir a sus mínimos niveles el comercio de armas? A sus mínimos niveles quiere decir algo así: de la misma manera que los Estados, algunos al menos, persiguen el tráfico de drogas, y para esto se requiere una cierta fuerza, también los Estados deberían disponer de la mínima fuerza necesaria para erradicar la fabrica­ción y el tráfico de armas. Pues es claro que, si los Estados dejan de fabricar armamento y venderlo, otros lo harán. El deber de los Estados es impedirlo. Para impedirlo deben empezar por dejar de ser ellos mismos los primeros fabricantes y vendedores.

Conclusión no sé si realista o pesimista: soy consciente de que mis dos últimos párrafos son un sueño. Y los sueños, sueños son.

Ir al artículo

28
Jun
2022
¿En qué manos estamos?
4 comentarios

melillla

A la vista de tantos desastres que producen muerte uno se pregunta, con una cierta impotencia, en qué manos estamos. Lo ocurrido en la valla fronteriza de Melilla, con decenas de muertos y cientos de heridos graves, es un episodio más, el último y el más cercano, de tantas tragedias como ocurren en el mundo. Hay miles de personas africanas que se agolpan al otro lado de Melilla, buscando pan y dignidad. Son personas sin papeles, sin protección alguna, a las que la vida ha conducido a una situación desesperada. A medida que pasan las horas y tenemos nuevos datos, lo ocurrido en la valla resulta cada vez más penoso y escandaloso. La reacción de los gobernantes de una y otra parte de la valla es totalmente inaceptable, por no decir algo más fuerte. Aunque supongo que lo que yo diga no les importa demasiado. En realidad, no les importa nada.

¿Qué podemos hacer, además de protestar y de expresar nuestra consternación, ante esta y otras tragedias similares? Guerra en Ucrania con bombardeos en centros comerciales repletos de civiles, muertes en el mar Mediterráneo, alegatos a favor del aborto (y que conste que se puede comprender a las personas; lo que ya cuesta comprender son los alegatos políticos e ideológicos), y tantas otras formas de desprecio a la dignidad humana. Evidentemente, al lado de estas tragedias mayores, otros muchos problemas que padecemos parecen asuntos menores, aunque quizás sean estos asuntos menores lo que más nos preocupan: encarecimiento de los alimentos, de la electricidad, de la gasolina, listas de espera en la sanidad pública, mala gestión de los recursos, etc.

No estamos hablando de gente que viene a quitarnos lo nuestro. Estamos hablando de hermanos. Sin duda, hay modos de evitar o, al menos, de reducir la inmigración ilegal, como ayudar a los países de origen y luchar contra la corrupción en estos países. Aunque cuando se habla de este tipo de soluciones, vuelve a surgir la pregunta de en qué manos estamos y cuáles son los intereses que condicionan las relaciones entre los estados.

Al menos, en la medida en que tratar a los demás dependa de nosotros, de usted que hace el honor de leerme y de mí, al menos en esta medida, recordemos la regla de oro: trata a los demás como te gustaría que te trataran a ti. No como te tratan, sino como te gustaría que te trataran.

Ir al artículo

26
Jun
2022
La fe como modo de alcanzar lo real
3 comentarios

real

Solemos entender por real o por realidad lo que es experimentable, aquello que es perceptible por los sentidos: lo que se puede tocar, ver, oír u oler. Reducimos así lo real a la materia. Si lo pensamos un poco mejor es posible que reconozcamos que hay realidades no reducibles a lo material: los sentimientos, el pensamiento, el conocimiento. Aunque también ahí seguimos limitándonos a entender por real lo experimentable.

¿Y si lo verdaderamente real y lo que hace posible toda realidad no estuviera precisamente al alcance de la mano, sino más allá de lo experimentable? Real es lo que existe, pero lo que existe no se limita a lo que podemos experimentar. La fe cristiana puede ayudarnos a responder a esta pregunta: ¿qué es lo real? “La Palabra de Dios -dice Benedicto XVI- nos impulsa a cambiar nuestro concepto de realismo: realista es quien reconoce en el Verbo de Dios el fundamento de todo”. En efecto, el creyente está convencido de que en el inicio de todo está “la Palabra” por la que todo ha sido hecho, en la que estaba la vida y que todo lo sostiene (Jn 1,3-4). De ahí la pertinencia de esta pregunta formulada por Benedicto XVI: “¿Son realidad solo los bienes materiales, los problemas sociales, económicos y políticos?”. La realidad fundante es Dios. Quién excluye a Dios de su horizonte falsifica el concepto de “realidad” y en consecuencia solo puede terminar en caminos equivocados.

Esta concepción de lo real nos orienta hacia el modo de conocer lo real. Pues en las condiciones de este mundo es imposible ver a Dios. Solo por la fe podemos alcanzarlo. Así, fe no es solo creer lo que no vemos; es también el medio para alcanzar lo real. Al hombre moderno le resulta difícil comprender que hay formas de alcanzar la realidad que no son las experimentables. Y, sin embargo, la fe como modo de alcanzar lo real, no es única ni primeramente una idea religiosa. De hecho, es un dato antropológico que hace posible la vida, aunque no seamos conscientes de ello.

Solo por vía de creencia es posible alcanzar la realidad de lo que en la intimidad de las otras personas acontece. Pero incluso en las cosas que nos parecen evidentes hay una cierta dosis de creencia: creemos que son así como las vemos. Tomo de Pedro Laín Entralgo el siguiente ejemplo: cuando yo digo que la sal común es cloruro sódico, en realidad estoy diciendo: yo creo que este cuerpo es cloruro sódico, porque creo en la idoneidad de la química para ofrecerme como verdadera una parte de la realidad de la sal. El suelo que piso no lo pisaría si no creyese que resistirá a mi pisada. Esta creencia es la que me permite alcanzar, asumir y conocer lo real.

Importa notar esta dimensión antropológica de la fe, previa a su aplicación religiosa, porque en algunos ambientes se tiende a considerar la fe como una ilusión alienante. Esta es la idea que hay que superar y para ello nada mejor que mostrar que la fe es una dimensión permanente de la vida.

Ir al artículo

22
Jun
2022
¿Seguir a Jesús o enterrar a mi padre?
5 comentarios

seguirjesus

El próximo domingo retomamos, en la liturgia, el tiempo ordinario. En el evangelio encontramos dos sorpresas. La primera, los discípulos proponen a Jesús que baje fuego del cielo sobre los habitantes de una aldea de Samaría que no han querido recibirlos. La respuesta de Jesús es dura. En la traducción que vamos a leer se dice únicamente que Jesús les regañó. Pero hay versiones de la Biblia en las que, tras la reprimenda, Jesús dice: “no sabéis de qué espíritu sois”. Jesús corrige nuestro fundamentalismo natural y nuestros deseos espontáneos de venganza, para que nazca en nosotros una nueva naturaleza, acorde con el proyecto de Dios y con la verdad del ser humano, creado a imagen de Dios.

La segunda sorpresa la encontramos en la respuesta que da a Jesús uno que ha sido llamado a seguirle. La llamada de Jesús pide una entrega total e incondicional, porque se trata de una llamada decisiva, que introduce en el único camino necesario. Ahí está la diferencia entre el seguimiento de Jesús y la entrada en la escuela de otros rabinos. La llamada de Jesús nos sitúa ante la exigencia incondicional de seguirle de manera inmediata y total. La escena del evangelio lo refleja con toda claridad. Uno, al que Jesús invita a seguirle, le dijo: “Señor, déjame ir primero a enterrar a mi padre”. Le respondió Jesús: “sígueme, y deja que los muertos entierren a sus muertos” (Mt 8,21-22; Lc 9,59-60).

La respuesta de Jesús entra en oposición con la ley, la religiosidad y la moral. ¿En nombre de qué puede alguien pedirme que deje de cumplir con el piadoso precepto de enterrar a mi padre? Una posible respuesta sería: en nombre del amor al prójimo. Si hay alguien que me necesita hasta el punto de que, si lo abandono para ir al entierro de mi padre, no podrá sobrevivir, entonces resulta lógico que se me pida, en nombre del amor, que no acuda al entierro. Pero la respuesta de Jesús no apela a un interés humanitario o a una morali­dad más elevada. Ni siquiera a una interiorización religiosa. De ahí que su llamada plantea la pregunta sobre la pretensión de quien la lanza. ¿En nombre de qué o de quién puede alguien pedir un seguimiento así?

Precisamente una llamada como la de Jesús nos sitúa ante la necesidad de responder a esta pregunta: ¿quién es para mi Je­sús?, ¿qué estoy dispuesto a darle, hasta qué punto confío en él, hasta dónde llega mi capacidad de renuncia por él? ¿Mi amor por Jesús es incondicional? ¿Reconozco en él una palabra cargada con una autoridad definitiva, la autoridad del mismo Dios? Y también: ¿el Reino de Dios es para mi más importante y urgente que todo lo demás? ¿Estoy en disposición de realizar algún signo que indique que para mí el Dios de Je­sús debe ser amado por encima de todo lo demás, sobre todas las cosas?

Ir al artículo

18
Jun
2022
Eucaristía alrededor de una mesa
5 comentarios

eucaristiamesa

La presencia sacramental de Cristo en la eucaristía tiene un objetivo fundamental: que podamos comulgar con Cristo. Comulgar con Cristo es unirnos a él, al Amor de los amores. Y al unirnos a Cristo nos unimos a todos los cristianos, más aún, a todos los seres humanos, porque con cada ser humano, sin excepción alguna, se ha unido Cristo. La eucaristía está ordenada a ser signo de unidad y vínculo de caridad. Signo que señala a quién debemos amar y nos impulsa fuertemente a ello. Es un signo eficaz, un signo que nos llama a realizar aquello que significa.

La celebración de la Eucaristía requiere de una mesa. Esta mesa, con el correr del tiempo, se ha transformado en un altar, pero el altar sigue siendo una mesa, alrededor de la cual nos sentamos los que celebramos el banquete eucarístico, que es un banquete familiar. El Nuevo Testamento califica como “cena del Señor” (Lc 22,19; Jn 13,2; 1Co 11,20) o “fracción del pan” (Hech 2,46; 20,7) lo que luego se llamará Misa. La Misa remite a una Mesa, en la que el Señor Jesús, con sus apóstoles, celebró una cena; y en esta cena ocurrió algo sorprendente, que los apóstoles recordaron y repitieron, y después de ellos repiten todos los seguidores de Jesús.

Recordando el contexto de lo que hizo Jesús, los primeros cristianos celebraban la eucaristía en el curso de una cena, alrededor de una mesa. Así manifestaban que el contexto adecuado de la celebración es el amor fraterno y el compartir los bienes, que es lo propio de los hermanos. Los cristianos se reunían en la casa de un creyente, llevaban consigo comida, que se ofrecían unos a otros como gesto de fraternidad. En este “banquete” consagraban el pan y el vino, llamando a esto “la Cena del Señor” (1Co 11,20). Los apóstoles dirigían la palabra a los reunidos, “conversando con ellos” (Hech 20,7-11). El autor de los Hechos aduce el detalle de la gran cantidad de luces que se encendían y de cómo, en cierta ocasión, la charla de Pablo se alargó tanto, que un joven que estaba sentado en la ventana se durmió y cayó a la calle.

Cuando estos “ágapes” degeneraron y, en vez de compartir, cada quién comía de lo suyo, unos buenas viandas y otros pobremente, Pablo se enfada porque se han olvidado de lo que en realidad significa la mesa: “Cuando os reunís en común, eso ya no es comer la Cena del Señor, porque cada uno se adelanta a comer su propia cena, y mientras uno pasa hambre, otro se embriaga. ¿No tenéis casas para comer y beber? ¿O es que despreciáis a la Iglesia de Dios y avergonzáis a los que no tienen? ¿Qué voy a deciros? ¿Alabaros? ¡En esto no puedo alabaros!” (1Co 11,20-22).

Estos abusos, pero también la evolución histórica y el crecimiento de la Iglesia hicieron que, en el transcurso del tiempo, la celebración prescindiera del contexto de la cena y evolucionara hacia el modo con el que actualmente celebramos. Con todo, recordar este primer contexto es un modo de dejar clara la relación profunda que hay entre eucaristía y fraternidad.

Ir al artículo

15
Jun
2022
Sínodo: temas delicados
1 comentarios

asambleasinodomadrid

De entre los muchos temas del documento final, que se aprobó el pasado 11 de junio en Madrid sobre la sinodalidad, selecciono dos: uno, el clericalismo. El documento nota que el clericalismo no va en una sola dirección, sino que es bilateral: lo hay por un exceso de protagonismo en los sacerdotes, y lo hay por un defecto en la responsabilidad de los laicos. Tiene pues una doble causa: por un lado, los sacerdotes, por inercia, desempeñan funciones que no les son propias y no impulsan la corresponsabilidad laical; por otro lado, los laicos no asumen su papel en la edificación de la comunidad, por comodidad, inseguridad, miedo a equivocarse, o por experiencias negativas anteriores. A este respecto hay que tener en cuenta que la Iglesia no está solo organizada sobre el sacramento del orden; también está organizada sobre el sacramento del bautismo; ambos son recíprocamente imprescindibles. En relación con el clericalismo está el autoritarismo y la falta de estima de la vida consagrada.

Por otra parte, para crecer en sinodalidad es necesario, en los asuntos en que esto sea posible, pasar de la consulta a la codecisión, de forma que los órganos y consejos existentes no se limiten a ser instrumentos consultivos, sino que en ellos se adopten decisiones después de un serio discernimiento. Un ejemplo explícito que se pone es el del nombramiento de párrocos. Ejemplo interesante, pero que, como todo, tiene sus pros y sus contras. En este caso, uno de los inconvenientes es la escasez de sacerdotes y, por tanto, las dificultades para elegir. Pero conscientes de esta dificultad, y asumiendo con realismo las situaciones, sería bueno que los consejos pastorales tuvieran una palabra que decir en el nombramiento del párroco.

Relacionado con el asunto de la toma de decisiones y de la asunción de responsabilidades, el documento afronta el papel de la mujer en la Iglesia. Se ve imprescindible su presencia en los órganos de responsabilidad y decisión de la Iglesia. Sin duda, se pueden aducir ejemplos de mujeres que ya ocupan cargos importantes como la cancillería de una diócesis o delegaciones episcopales. También hay parroquias, sobre todo en lugares de falta de clero, en la que la responsable es una monja o una mujer. Pero esto debería ser lo normal y no la excepción.

Son muchos más los temas que toca el documento de la Conferencia Episcopal. A mi modo de ver han hecho una buena síntesis de lo recibido, sin obviar las cuestiones más delicadas y conflictivas, como el celibato opcional de los presbíteros o la ordenación de varones casados. Con todo hay que decir que estas cuestiones solo se han suscitado en unas pocas diócesis, y han sido magnificadas por la prensa como si estos fueran los únicos temas que importan. En suma, se trata, a mi entender, de un documento válido, que ha sabido escuchar y acoger las inquietudes de muchos creyentes. Escuchar siempre es bueno, aunque luego sea necesario discernir.

Ir al artículo

13
Jun
2022
Por una Iglesia sinodal
2 comentarios

sinodal

El sábado, 11 de junio, tuvo lugar en Madrid la asamblea final sinodal de la Conferencia Episcopal española. Participaron alrededor de 600 personas, entre ellas 360 laicos y más de 100 representantes de la vida consagrada. La asamblea hizo algunas observaciones a la síntesis presentada. Tras la incorporación de estas observaciones, el cardenal Omella entregará en Roma el documento final surgido de la aportación de todas las diócesis españolas, de los grupos eclesiales y de las instancias de la vida consagrada. Pues estas 600 personas representaban a 14.000 grupos sinodales, que han implicado a más de 225.000 personas. Un dato significativo: en 19 cárceles hubo grupo sinodal.

La asamblea tuvo la oportunidad de escuchar algunos testimonios. Me resultaron interesantes dos, el de un preso y el de un pastor protestante. La persona que había estado en la cárcel, y había participado en un grupo sinodal, notó que entre los doce compañeros del grupo había doce respuestas diferentes a cada tema que surgía, pero hubo una coincidencia: todos recordaban que habían sido bien acogidos en sus parroquias y se habían sentido escuchados por la Iglesia. Cuando todos te abandonan, la Iglesia no te abandona. Yo me alejé de ella, dijo, pero ella no se alejó de mí. Me brindó el perdón y la capacidad de perdonar a los demás. Y concluyó: nunca es tarde para cambiar y para abrazar a Dios.

El pastor protestante, presidente de la Iglesia evangélica española, hizo unos interesantes paralelismos entre este Sínodo y el Concilio Vaticano II, así como entre Juan XXIII y Francisco. Dijo que el proceso sinodal había sido bien recibido por las iglesias protestantes, que se han abierto expectativas, y manifestó su confianza en que algunas cosas podían cambiar (acogida de inmigrantes, discriminaciones por distintos motivos). Expresó su deseo de que el Espíritu nos siga moviendo hacia una “región” común. Terminó con unas palabras que muestran un cambio en la percepción que desde otras confesiones se tiene de la Iglesia católica: “Yo, dijo, que tanto he criticado a una Iglesia jerárquica, cuando veo que ahora se habla de Iglesia sinodal, puedo sentirme identificado con esta Iglesia”.

Por su parte, en su homilía, el cardenal Omella afirmó que “la sinodalidad es una herramienta al servicio de la comunión, en tanto en cuanto trata de articular la diversidad por la vía del consenso que lleva hacia la unanimidad, de manera que pueda surgir la armonía o la sinfonía. Hablar de sinodalidad es reconocer la pluralidad, las polaridades, caminar hacia la comunión que es obra del Espíritu, renunciando a la tentación de la uniformidad y la homogeneidad de todos”. En otras palabras: si la Iglesia es una comunión de los bautizados entre ellos y con Dios, la sinodalidad, o sea, escucharse con respeto y atención, es un modo de vivir y realizar la comunión, sobre todo en aquellas circunstancias en las que hay diversidad de pareceres.

Ir al artículo

10
Jun
2022
El Papa "creará" nuevos cardenales
1 comentarios

colegiocardenales

El Papa ha anunciado que, el próximo 27 de agosto, creará 21 nuevos cardenales, de los que 16 serán electores. El verbo “crear” para referirse a este tipo de nombramientos es el adecuado. Significa que el Papa actúa con absoluta libertad, no hay nada que pueda condicionar su elección: ni ocupar una determinada sede episcopal, ni un cargo en la curia romana, ni una nacionalidad. Es cierto que, a lo largo de la historia determinadas sedes episcopales o determinados cargos curiales presagiaban el nombre de un futuro cardenal. También era habitual que Italia tuviera un número grande de cardenales, tan numeroso como para condicionar una elección. Actualmente no es así.

De una u otra forma los cardenales reflejan el talante y el espíritu de quién los ha creado. Siempre ha sido así y, en cierto modo, es inevitable. Los nombramientos que ha ido haciendo Francisco han tenido en cuenta las inquietudes y necesidades de las periferias misioneras, la representatividad de “los alejados” (espero que no se mal interprete la palabra, porque en la Iglesia nadie es un alejado, todos estamos en el mismísimo corazón de la Iglesia). Dos ejemplos claros son el nombramiento de Anthony Poola, arzobispo de Hyderabad, primer cardenal paria, del grupo de los sin casta, en India, sometidos a fuertes discriminaciones; o el de Peter Okpaleke, de Nigeria, víctima del tribalismo que, cuando Benedicto XVI lo nombró obispo de Ahiara en 2012 no pudo entrar en la diócesis por las protestas de los sacerdotes, que no le aceptaban por no ser de su tribu.

A partir del 27 de agosto el colegio cardenalicio estará compuesto por 132 electores, de los que 109 han sido creados por Francisco. Esta cifra supera el número de máximo de 120 electores determinado por Pablo VI. Esta norma queda derogada cuando un Papa decide superar esta barrera. Habrá que esperar al mes de septiembre de 2023 para encontrar la cifra de 120 electores, suponiendo que para entonces no haya un nuevo consistorio.

Con ocasión de la creación de los nuevos purpurados, el Papa ha llamado a Roma a todos los cardenales, para tener con ellos una reunión de dos días. Me parece oportuna esta reunión porque, al ser de lugares tan dispersos, muchos no se conocen. Y es bueno que se conozcan y hayan podido hablar entre ellos antes de un posible cónclave electoral. Si no hay un mínimo conocimiento de los elegibles, resulta fácil manipular a los electores. Así tendrán ocasión de discernir las necesidades pastorales de Iglesia y de tener una panorámica global del conjunto de la cristiandad.

Ir al artículo

6
Jun
2022
Después de Pentecostés
2 comentarios

despuespentecostes

Con Pentecostés acaba el tiempo pascual. Pero todavía tardan un poco en llegar los domingos del tiempo ordinario. Después de Pentecostés la liturgia presenta cuatro fiestas que recuerdan distintos aspectos del misterio de Cristo. El jueves posterior a Pentecostés se celebra la fiesta de Jesucristo, sumo y eterno sacerdote. El domingo siguiente está dedicado a la Santísima Trinidad; luego vienen las fiestas del Corpus y del Sagrado Corazón de Jesús.

Jesucristo es el único y eterno sacerdote, sin duda, el único que ofrece al Padre el perfecto sacrificio de alabanza. Pero eso no debe hacernos olvidar que, así como la bondad de Dios (“¡sólo Dios es bueno!”: Mc 10,18) se difunde de diversas maneras sobre las criaturas, el sacerdocio de Cristo es participado de formas diversas tanto por los ministros sagrados (sacerdocio ministerial, o sea, de servicio) cuanto por el pueblo fiel (cada bautizado es miembro de un pueblo sacerdotal, destinado a cantar las alabanzas de Dios). Estos dos sacerdocios, el de los fieles y el ministerial, se ordenan el uno al otro, y no tienen sentido el uno sin el otro. Por eso, cuando el presbítero confecciona el sacrificio eucarístico, lo ofrece en nombre de todo el pueblo de Dios.

Desde hace unos años, en el domingo de la Santísima Trinidad se celebra el día “pro orantibus”. La Iglesia nos invita en este día a acordarnos de aquellas que dedican su vida a la oración, en suma, de la vida contemplativa, un carisma que nos recuerda hacia donde tenemos que dirigir constantemente nuestra mirada. El lema de la jornada de este año es: “la vida contemplativa, lámparas en el camino sinodal”. Quienes lo han dejado todo para contemplar al Señor, se convierten en testigos de la luz, y nos empujan a ensanchar nuestros espacios para buscar a Dios en todas las cosas.

El Corpus y el Sagrado Corazón recuerdan dos aspectos fundamentales del misterio cristológico. Por una parte, la eucaristía es una de las maneras por las que se hace presente esta palabra de Jesús en el momento de su despedida de este mundo: “yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo”. Por su parte, la fiesta del Sagrado Corazón, más allá de sensiblerías baratas, nos invita a preguntarnos dónde pone Jesús su corazón, porque si sabemos dónde pone Jesús su corazón, tendremos claro a dónde acudir si queremos encontrar ese corazón lleno de amor y de misericordia. Seguro que Jesús no pone su corazón en los guerreros, en los explotadores o en los que trafican con personas. Más bien lo pone en las víctimas de la guerra y en los explotados.

Ir al artículo

Posteriores Anteriores


Logo dominicos dominicos