Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor


Filtrando por: 2017 quitar filtro

16
May
2017
Celibato voluntario
5 comentarios

orante

Las causas inmediatas de una decisión que comporta una opción de vida, pueden ser múltiples. Pero es importante dejar claro que las opciones vitales tienen razones profundas, que van más allá de sus causas inmediatas. Por ejemplo, es posible que una persona decida entrar en la vida religiosa porque ha sufrido una decepción sentimental, porque su pareja le ha abandonado, o porque ha tenido una mala experiencia en el terreno profesional. Pero si todas sus razones para entrar en un convento se reducen a sus malas experiencias profesionales o sentimentales, se ha equivocado de camino y lo más seguro es que su vida sea un fracaso.

Otro ejemplo: supongamos un varón que se siente llamado al sacerdocio, pero resulta que tiene novia y le gustaría casarse. Cuando el director del seminario le diga que la disciplina de la Iglesia occidental requiere el celibato para los ordenados, si esta persona decide continuar con su vocación sacerdotal no puede de ningún modo considerar que el celibato le ha sido impuesto. Tiene que asumirlo libremente. Un celibato impuesto no hace feliz. Por tanto, en estos terrenos “vocacionales” hay que distinguir claramente entre la ocasión que ha provocado la decisión y la decisión misma, que tiene que ser tomada con entera libertad y desde la plena conciencia de lo que comporta esa vocación.

Libre es el que puede pero no quiere; no quiere porque ha encontrado algo mejor. No es libre “el que no tiene más remedio”, a no ser que este “no tener más remedio” se asuma con alegría y elegancia, sin añoranzas de lo que uno hubiera deseado que fuera. Quién asume así la soltería se asemeja a Jesús, el cual (según dice la plegaria eucarística número 2), cuando iba a ser entregado a su pasión (o sea, cuando no tenía otra salida), la aceptó voluntariamente. Jesús hizo de un acto forzado, un acto libre. Es posible que una imposición de la vida se convierta en un acto libre.

Ir al artículo

13
May
2017
Ballena azul: el lado oscuro de la red
3 comentarios

brazoherido

Lo escuché en la radio, mientras conducía. Al día siguiente, un lector me envió unos enlaces de prensa sobre un macabro juego llamado “ballena azul”. Se trata de captar a adolescentes a través de internet para que superen cincuenta desafíos, el último de los cuales acaba en el suicidio. Como no se trata de un juego, sino de un grave atentado, renuncio a describir algunas modalidades de la última prueba que acaba con la muerte. En las pruebas anteriores hay que hacerse cortes en partes del cuerpo, tal como aparecen en la imagen que acompaña el post.

Todas las etapas de la vida tienen sus cosas buenas y sus dificultades. La adolescencia es una etapa de búsqueda, en la que quizás se soporta peor que en otras la soledad o la incomprensión, y en la que la preocupación por el futuro puede convertirse en miedo. Por eso, es fácil engañar a los jóvenes a base de proponerles juegos peligrosos o de ofrecerles promesas falsas. A mi me llaman la atención las personas adultas que, cuando aparecen en algún concurso o programa de televisión, y se presentan a sí mismas, su mejor curriculum consiste en ser fanático de un equipo de futbol o de algún cantante, y de seguirle “hasta la muerte”.

Hasta la muerte no hay que seguir a nadie. Ni siquiera a Jesús de Nazaret. A Jesús hay que seguirle hasta la vida. Hecho este paréntesis, si los adultos, a veces, lo mejor que tenemos para lucir son nuestros fanatismos, nuestras rarezas, un cuerpo lleno de tatuajes o convicciones sin lógica alguna, ¿cómo extrañarnos de que los adolescentes vayan a veces perdidos en esta sociedad que no les ofrece sentido, ni futuro, ni presente?

La respuesta ante una persona perdida o desesperada, joven o mayor, es ofrecerle amor, cariño, comprensión, y decirle palabras de esperanza y de verdad. Y a partir de esta base que humaniza y ayuda a vivir, presentarle a Jesús de Nazaret, “camino, verdad y vida”, sentido para el presente y esperanza para el futuro. Es necesario que los cristianos dejemos claro, con nuestra palabra, nuestra enseñanza y nuestra vida, que el Evangelio es lo que más contribuye al bien de las personas.

¿Qué tendrá el peligro que tanto atrae a algunas personas? ¿Qué extraña fe es esa que se deja guiar por guías que conducen a la muerte? ¿Cómo es que hay quien va en busca de echadores de cartas, adivinos, o visionarios religiosos? ¿Cómo es posible que haya misas satánicas o adoradores de Satanás? La religión también puede fanatizar. Hay formas perversas o diabólicas de religión. Pero si es auténtica, la religión conduce a la vida, a la maduración, a la humanización. Ese es el desafío, ese es el “juego” que los cristianos debemos ofrecer. Y a propósito de juegos. Ahora que el Papa ha canonizado en Fátima a dos niños, no estaría mal decir alto y claro que con los niños no se juega.

Ir al artículo

10
May
2017
Madre de desamparados
2 comentarios

virgendolores

Junto a la cruz de Jesús estaba María, su madre. ¿Qué sentimientos embargaban a la madre ante su hijo desamparado? Jesús fue camino del calvario cargado con la cruz. Allí encuentra a unas mujeres que lloraban amargamente. Entre ellas debía estar María. Jesús, agradecido por esta compasión, les dice: No lloréis por mí; llorad más bien por vosotras y por vuestros hijos. ¿Qué debió entender María, ella que lloraba por su Hijo, cuando oyó que su Hijo le pedía que llorase por otros hijos? María estaba llamada a ser Madre de todos los hombres, sobre todo madre y consuelo de los afligidos. Sin duda frente a la cruz, se acordaba de estas palabras de Jesús. Pero por si las había olvidado, Jesús, en la cruz, se dirige a su madre y le dice, mirando a Juan que estaba al lado de su madre: ahí tienes a tu hijo. Jesús le invita a dejar de dirigir su mirada a quién más quiere, para dirigirla a quién más le necesita.

Delante de la cruz María estaba apenada. Jesús le invita a ir más allá de su dolor. Le invita a traducir este dolor en compasión. Compasión es padecer con otros. Es solidaridad, comprensión. Y la compasión que Jesús pide de María es una compasión universal, que se extiende a todos sin excepción. ¡Ella es Madre de todos los hombres! Su compasión alcanza a todos los seres humanos, sobre todo a los que más sufren, a los enfermos, los tristes, los solitarios, los marginados, los pobres.

Los valencianos han comprendido muy bien este papel compasivo y consolador de María, pues la veneran con el hermoso título de Madre de desamparados. María es Madre de los que no tienen amparo. Estos que no tenían amparo, cuando en Valencia se comenzó a llamar a María con este título, eran los locos, los moribundos y los condenados a muerte.

María puede comprender porque ha pasado por la prueba del dolor. Su comprensión no es externa. No comprende porque se lo han contado. Comprende porque ella ha pasado previamente por ahí. Su comprensión es, por eso, más solidaria. Ella manifiesta esta comprensión intercediendo ante su Hijo por todos nosotros, sobre todo por los más tristes y apenados. Ella manifiesta su comprensión invitándonos a todos a ser solidarios con los más necesitados de este mundo.

Para ser hijos de tan buena madre, debemos imitar sus sentimientos y sus actitudes. Sólo así ella nos reconocerá como hijos. Pidámosle, pues, la fuerza y la audacia para ser, como ella, consuelo de los afligidos, refugio de los pecadores, auxilio de los cristianos. Y de este modo contribuiremos a hacer de esta sociedad nuestra una sociedad más justa, solidaria, y en definitiva más humana y más cristiana.

Ir al artículo

7
May
2017
Ocupar una tierra que ya está ocupada
2 comentarios

cipresyagua

El libro del Deuteronomio comienza narrando que el ejército de Israel venció a una serie de reyes y ocupó sus tierras. Luego, el autor del libro pone en boca de Yahvé estas palabras dirigidas a Israel: “Id a tomar posesión de la tierra que Yahvé juró dar a vuestros padres”. Una tierra ya ocupada por los cananeos, los amorreos y los hititas. Yahvé manda a Israel que ocupe una tierra que ya está habitada. El Dios de Israel es un Dios conquistador, que manda desalojar una tierra para que la ocupe su pueblo. Es algo extraño. Pero quizás la extrañeza desaparece si tenemos en cuenta que el pueblo de Israel leía todos los acontecimientos a la luz de su fe. Según la fe de Israel, Dios intervenía en la historia, conducía los acontecimientos, guiaba el destino de los hombres y de los pueblos. Por eso, Israel leía lo que hoy llamaríamos “signos de los tiempos” como un lugar donde se expresaba la voluntad de Yahvé.

Los desplazamientos son tan antiguos como la historia de los humanos. El hombre siempre ha sido un peregrino, conquistador de tierras nuevas, buscador de nuevos espacios. Eso tiene sentido a la luz de la misma fe bíblica, puesto que Yahvé ha entregado toda la tierra a todos los seres humanos. Por tanto, allí donde hay un humano, allí está su casa. El problema de las emigraciones, de los desplazamientos de poblaciones, aparece cuando alguien pretende que un espacio de tierra es sólo suyo. Y se niega a compartirlo. Si otro quiere ocuparlo aparece necesariamente el conflicto.

Hay dos modos de ocupar la tierra que otro ya ocupa. De forma violenta, utilizando la fuerza; o de forma pacífica, buscando colaborar, sumar fuerzas, para que esta suma de fuerzas haga la tierra más fructífera, más humana y, en definitiva, más fraterna. Ese es el gran reto que hoy se presenta ante nosotros con el fenómeno de la emigración y con los desplazamientos de poblaciones debidas a la guerra, a la pobreza o a los gobiernos dictatoriales que subyugan a sus pueblos. La tierra es de todos. Pero esta posesión debe realizarse de forma pacífica. A la luz del evangelio de Cristo, que vino a reconciliar a todos los pueblos entre sí, porque todos somos hijos del mismo Padre y, por tanto, todos somos hermanos, los cristianos deberíamos poner todos los medios pacíficos para que hubiera pan, casa y tierra para todos.

Cierto, la ocupación de la tierra por parte del que antes no la ocupaba plantea problemas políticos, sociales y económicos, que corresponde resolver a los gobiernos. Pero hay dos modos de resolver esos problemas: desde el rechazo, poniendo vallas que matan; o desde el diálogo, la colaboración y el compartir. Diálogo y colaboración que también debe incidir en la búsqueda de mejores condiciones de vida en las poblaciones originarias de los desplazados; y en la búsqueda de paz allí donde hay guerra.

La búsqueda de paz pasa por no vender armas a ninguna facción contendiente ni a los gobiernos que las utilizan en contra de la población. O mejor, en no vender armas a nadie. Mejor aún, en no fabricarlas. Y en su lugar, regar tierras sedientas para que produzcan pan.

Ir al artículo

3
May
2017
Venezuela: Iglesia en dificultades
4 comentarios

mapavenezuela

El grupo religioso que más suele molestar a los gobiernos dictatoriales y, por tanto, el que tiene mayores dificultades para moverse libremente, es la Iglesia católica. Quizás porque está bien organizada, o porque tiene un liderazgo fuerte; o quizás por la influencia que ejerce su palabra y su doctrina en muchas personas. En Venezuela la Iglesia católica no está pasando por su mejor momento. Ni la Iglesia ni la población: es delito solicitar ayuda humanitaria, porque allí no hay necesidad de ninguna ayuda.

A veces las dificultades son indirectas. Los domingos, grupos progubernamentales organizan para los jóvenes eventos deportivos o culturales, fiestas o paseos para retraerlos de ir a la Iglesia. Otras son directas. Cuando se solicita algún permiso se responde que, puesto que todos los ciudadanos son iguales, si a la parroquia o grupo católico se le concede tal permiso, hay que concederlo también a los otros grupos religiosos, por minoritarios que sean. Con el pretexto de igualar se produce la mayor desigualdad. No hay mayor desigualdad que pretender igualar lo desigual. En caso de abusos o de destrozos (por parte de grupos paramilitares) no hay a quién recurrir. No hay juez ni fiscal que levante acta si no recibe órdenes de arriba.

Cuento una historia significativa, aunque sea un asunto menor comparado con los más de 28.000 muertos a causa de la violencia en el último año. Para entrar en sus grupos, los santeros exigen el bautismo católico. Donde hay santería, son frecuentes los adultos que piden el bautismo para ser aceptados en el grupo. Pues bien, en Venezuela se ha dado el caso de algún santero que ha denunciado al párroco por negar el bautismo a quién sólo buscaba recibirlo para entrar en la santería. Entonces la fiscalía acusa al párroco de discriminación. Evidentemente, sabiendo el motivo, si este bautismo se hubiera dado, hubiera sido inválido, porque el sacerdote no lo hubiera impartido “con la intención de hacer lo que hace la Iglesia”. Pero eso es lo de menos. Lo significativo es que se quiere forzar a la Iglesia a actuar contra su conciencia y confundiendo a la gente.

El Papa reconoció hace pocos días que la oposición venezolana está dividida. Las televisiones estatales recogieron esa frase del Papa, dando a entender lo que no dijo: “los políticos de la oposición están divididos, luego no sirven”. Esta división es una llamada de atención: es necesario trabajar para que, si un día hay nuevo gobierno, sea verdaderamente democrático y respete las reglas de la alternancia. Es bueno que haya distintos programas cuando hay normalidad política. Pero hay momentos en los que hay que actuar unidos para conseguir precisamente que un día sea normal que haya diferentes ofertas.

Parece un chiste, pero es real. En la visita que el presidente de la nación hizo al Papa, el presidente dijo: Señor Papa, ¿cómo es que ha nombrado jefe de los jesuitas a un venezolano y a “ese” lo ha nombrado Cardenal? Respuesta del Papa: porque en Venezuela también hay gente valiosa.

Ir al artículo

1
May
2017
Defectos en la vida religiosa, moral y social
3 comentarios

cactus

Puede resultar sorprendente que entre las causas del ateísmo, el Concilio Vaticano II señale con cierto énfasis la exposición “inadecuada” de la doctrina cristiana, y “los defectos de la vida religiosa, moral y social” de los cristianos. O sea, una mala presentación de las verdades de la fe, aleja de la fe. Dejo esto, sin duda importante, sobre todo de cara a las catequesis y clases de religión que damos, y me centro en la segunda causa del ateísmo atribuible a los creyentes: los defectos de su vida religiosa, moral y social. No se trata sólo del mal ejemplo, de la mala vida, de nuestras incoherencias. Se trata de “los defectos”, o sea, de una mala vivencia de la religión, la moral y la vida social.

Defectos en la vida religiosa: cuando vivimos, y en consecuencia, proclamamos un Dios autoritario, justiciero, lejano, que está allá arriba en los cielos, un Dios controlador de todo lo que hacemos; en vez de vivir y presentar un Dios cercano, un Dios al que se puede tutear, un Dios siempre dispuesto a perdonar, que no necesita incienso, alabanzas o sacrificios, sino que busca nuestro amor y nos llama a confiar a él, entonces tenemos un serio “defecto” en nuestra vida religiosa.

Defectos en la vida moral: cuando vivimos una moral hecha de leyes y preceptos, una moral del miedo y del temor; en vez de una moral de hijos, una moral que busca conformar nuestra vida con la de Cristo y, en consecuencia, una moral en la que todo está regulado por el amor; cuando importan más las leyes que el hermano, cuando es el miedo el que evita el pecado; cuando el castigo al infierno es el argumento principal que empleamos para exhortar a los hermanos a vivir de otra manera; cuando repetimos lo mucho que se merece Dios y nos olvidamos de agradecer lo mucho que nos está dando en cada momento, empezando por la vida, tenemos un serio “defecto” en nuestra vida moral.

Defectos en la vida social: cuando nuestra religión es individualista, cuando sólo importa “el alma y Dios”, y no nos preocupamos de lo que pueda ocurrirle a los demás; cuando cerramos los ojos ante las muchas necesidades de los hermanos; cuando pensamos que las leyes sociales no tienen nada que ver con la religión y con Dios; cuando sólo importa la piedad y la asistencia a la Iglesia, pero olvidamos los compromisos sociales y comunitarios; cuando sólo importa lo espiritual y dejamos de lado lo político, o sea, las necesidades de la sociedad, tenemos un serio “defecto” en nuestra vida social.

Estos defectos, explicitados como bien he podido, o de otra manera seguramente más adecuada, favorecen el ateísmo, alejan del Dios de Jesucristo. Porque el Dios de Jesucristo jamás nos encierra en nosotros mismos; siempre nos abre a los hermanos. El Dios de Jesucristo no pregunta en primer lugar si uno es culpable o inocente, sino si uno sufre. Al Dios de Jesucristo no le interesa el cumplimiento de la ley, sino el bienestar y la felicidad de cada persona.

Ir al artículo

28
Abr
2017
Violada una bebé de cuatro meses
2 comentarios

niñoencuna

“Una menor de 15 años fue degollada y una niña de tres años murió tras haber sido violada y torturada. Un par de hermanos fueron asesinados por su padre. El sábado, un soldado violó a una bebé de cuatro meses”. Estas escalofriantes noticias las ofrecía un periódico de gran tirada el pasado miércoles, 26 de abril. Era solo un pequeño párrafo de una noticia que hablaba de más de cuatro mil niños atendidos por violación en 2017 en un país sudamericano.

Quiero ser prudente, porque los medios cuentan lo que le interesa, buscando siempre atraer lectores, e informan del modo que mejor se ajusta a su ideología. Es muy difícil encontrar informaciones precisas, neutrales, objetivas. Y quiero ser prudente porque la manera de informar no se ajusta a lo posible. Cierto, es posible violar a una niña de tres años, pero seguro que al hacerlo la consecuencia inmediata es la muerte de la menor. Pero violar a una bebé de cuatro meses resulta prácticamente imposible. Lo que seguramente quiere decir la noticia es que la bebé fue maltratada, manoseada y violentada.

Estos datos, desgraciadamente, son sólo una muestra de las muchas barbaridades y maldades que se cometen en este mundo contra los menores. Si hubiera que hacer un concurso de maldades incalificables habría muchas que se disputarían el primer puesto. La protección de la infancia es una obligación de toda persona con un mínimo de dignidad. Uno se pregunta hasta dónde es capaz de llegar la maldad humana. Hay cosas que a mí me resultan incomprensibles y no sé cómo calificar. Pero sí sé que cualquiera que sepa de hechos similares tiene la obligación humana y cristiana de denunciarlos y, por supuesto, de evitarlos en la medida en que pueda hacerlo.

En este mundo el bien y el mal libran un permanente combate. Hay muchas obras buenas que pasan desapercibidas. Y muchas obras malas que no se conocen. Cuando se conocen, algunas superan todo lo imaginable. O al menos lo que es capaz de imaginar y soportar una persona decente. Estoy convencido de que el bien supera con creces al mal, aunque a veces parezca lo contrario. Porque el mal hace mucho ruido y el bien, la mayoría de las veces, es silencioso.

Acabo con una nota esperanzadora. Hace una semana, el padre de un niño autista le escribió estas palabras el día de su cumpleaños: “Hoy hace 5 años que luchaste por venir al mundo, 5 años más tarde sigues luchando para que este mundo te entienda y te acepte, pero nunca estarás solo, tu papá siempre estará ahí luchando por ti y contigo, feliz cumpleaños hijo!!!”

Ir al artículo

25
Abr
2017
Encarnación es todo el universo
6 comentarios

encarnacion

La ley de la Encarnación, que encuentra en Jesús de Nazaret su momento más álgido, es aplicable a toda la realidad. Porque Dios está presente en todo lo creado por medio de su Espíritu. Sin esta presencia las cosas volverían a la nada. El himno de Laudes del viernes de la primera semana lo expresa poéticamente: “Hombre quisiste hacerme, no desnuda / inmaterialidad de pensamiento. / Soy una encarnación diminutiva; / el arte, resplandor que toma cuerpo: / la palabra es la carne de la idea: / ¡encarnación es todo el universo! / ¡Y el que puso esta ley en nuestra nada / hizo carne su verbo!

Por medio de su Espíritu, el Dios trascendente, el que no puede ser limitado por nada ni por nadie, está presente en toda la realidad. Dios es el lugar por encima de todos los lugares, pero al mismo tiempo en toda la realidad hay una huella divina. Dios está en todas partes, aunque nada lo aprisiona. Si estuviera en un lugar concreto, sería limitado. No está en un lugar concreto y, sin embargo, él es la realidad que sostiene toda realidad. Dios lo engloba todo. El está en las cosas y las cosas están en él: “en él vivimos, nos movemos y existimos” (Hech 17,28); Dios “lo trasciende todo, lo penetra todo y lo invade todo” (Ef 4,6).

La presencia de Dios es de una índole distinta a la nuestra. El es Espíritu, espiritu personal. Por eso no puede circunscribirse a un lugar concreto, pudiendo al mismo tiempo estar en todo lugar. De alguna manera eso también ocurre con la persona humana: gracias a que somos seres espirituales, podemos trascender el lugar y el tiempo en el que estamos. Yo no estoy sólo donde se encuentra mi cuerpo. Por ser espiritual, vivo con un horizonte ampliado; mi ser espiritual me permite estar aquí y en otro lugar al mismo tiempo; y estar en comunión profunda con la persona amada por muy distante que esté corporal y físicamente de mí.

Ir al artículo

22
Abr
2017
Pascua, ¿alegría del mundo?
5 comentarios

florsobreagua

“Con esta efusión de gozo pascual el mundo entero se desborda de alegría”, dicen los prefacios del tiempo de Pascua. La frase da para muchas reflexiones. Para empezar, es una frase dirigida a los creyentes, a los que participan en la celebración eucarística.  El mundo que debe desbordar de alegría es el mundo creyente, la asamblea de los fieles. Aún con esta restricción la frase necesita alguna explicación. Porque también los creyentes, a la salida de la celebración, nos encontramos con muchas cruces. Algunas afectan directamente a los que creen en el misterio pascual. Por ejemplo, el vergonzoso destrozo de las instalaciones del Colegio de los Hermanos de La Salle en Mérida (Venezuela), ocurrido este pasado jueves. Esos hermanos viven la alegría en el dolor.

La alegría es un don mesiánico, que Jesús promete a los suyos en un contexto humano de tristeza: “lloraréis y os lamentaréis, estaréis tristes, pero vuestra tristeza se convertirá en gozo. Se alegrará vuestro corazón, y vuestra alegría nadie os la podrá quitar” (Jn 16,20-22). La alegría que Jesús promete es muy distinta de las alegrías que el mundo ofrece. Porque esta alegría no nace de la búsqueda egoísta del propio placer, sino de contemplar con gratitud y sin envidia el bien de los demás. Solo el que trabaja por el bien de los demás, trabaja por su propia felicidad. Algo de eso dice el poeta bengalí Rabindranath Tagore: “Dormía y soñaba que la vida era alegría, desperté y vi que la vida era servicio, serví y vi que el servicio era alegría”.

El anuncio de la Pascua debería despertar mucha alegría. Primero, porque en ella se recapitulan las mejores esperanzas de los humanos. Y luego porque la fe pascual nos empuja a “buscar los bienes de arriba, no los de la tierra”, tal como dice la carta a los Colosenses (3,1-2). Los bienes de arriba son bienes de este mundo. Un bien de arriba es dar de comer al hambriento. O consolar al triste. Cierto, en ocasiones el bien que hacemos no tiene reconocimiento. Pero eso no tiene que hundirnos. Amar gratuitamente es saber que los otros pueden decepcionarnos y entristecernos, pero nunca deprimirnos. Como dice un buen amigo: “Tenemos que aprender a sentirnos cómodos con nuestras incomodidades”.

Ir al artículo

19
Abr
2017
¿Vender la resurrección? ¡Creer en la resurrección!
2 comentarios

cieloabierto

El año pasado publiqué un post titulado: “la resurrección, un producto mal vendido”. A mi entender, ese venderlo tan mal lo hacía todavía más creíble. Este año me parece importante insistir en que la resurrección de Cristo no es un milagro destinado a justificar la fe, sino un milagro objeto de fe. Quizás por eso no sea fácil “venderla”. Porque más que presentar pruebas, lo que hay que hacer es anunciarla como una gran esperanza. Quiénes acojan el anuncio comprenderán su sentido y su valor. Quienes no lo acojan seguirán “ciegos”, porque los ojos de la carne no pueden ver a Jesús resucitado. Solo pueden verlo “los ojos de la fe”.

La resurrección no es histórica en el mismo sentido en que lo es la muerte de Jesús, pero tiene repercusiones históricas. Algo extraordinario debió ocurrir para que se desencadenase la fe pascual. Y ese algo extraordinario es confesado como la resurrección de Jesús. Tomás de Aquino es bien consciente de las dificultades que se plantean para creer en la resurrección de Cristo. Eso hace que su fe sea más meritoria, más adulta y más madura. Pero también ofrece una serie de argumentos a favor de la resurrección. Refiriéndose a estos argumentos afirma: “aunque cada uno de los argumentos en particular no fuese suficiente para probar la resurrección de Cristo, sin embargo, tomados todos conjuntamente declaran de modo perfecto su resurrección, sobre todo por el testimonio de la Escritura, las palabras de los ángeles, y la afirmación de Cristo confirmada con milagros”.

Esta convergencia de probabilidades a la que se refiere Tomás de Aquino podría completarse con otros signos o huellas. Por ejemplo: las mujeres como primeros testigos, la tumba vacía, los encuentros “misteriosos” con los Apóstoles, su cambio radical y su compromiso después de Pascua, su martirio por defender esa verdad; y el nacimiento y vivo crecimiento de la Iglesia primitiva. La convergencia de tales signos hace posible presentar la resurrección como explicación plausible de ese “algo” extraordinario que desencadenó la fe pascual. Sin olvidar nunca lo que no estamos ante pruebas irrefutables, sino ante un anuncio creíble, que solo puede aceptarse con fe en el Dios vivo que interviene en la historia de Jesús.

Ir al artículo

Posteriores Anteriores


Logo dominicos dominicos