Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor

26
Oct
2023
Derivar hacia Jerusalén, como un río, la paz
10 comentarios

río

El libro de Isaías (66,12) anuncia proféticamente que el Señor hará derivar hacia Jerusalén, como un río, la paz. En estos momentos parece que ocurre todo lo contrario. Más que la paz, lo que ocurre en Jerusalén es una inundación, un torrente de guerra. ¿Acaso la profecía miente? La Escritura no miente, pero hay que saber leerla. La Escritura siempre ha requerido exégesis.

La profecía de Isaías sobre estos ríos de paz que corren hacia Jerusalén evidentemente no describe la realidad presente, sino la realidad que desea el Señor para Jerusalén y para todos los pueblos. Por eso, en nuestro caso, conviene entender la Escritura como si fuera un espejo. Pero el espejo de la Escritura no es como los otros espejos, que se limitan a mostrar la realidad, sino que es un espejo que nos muestra la realidad tal como debería ser y, por tanto, se convierte en elemento de contraste con la realidad tal como es. Pero este contraste no está ahí para desanimarnos o para condenarnos; ni siquiera está ahí para dejar claro lo malos que somos. Está ahí como una llamada para que cambiemos la realidad y la adaptemos a lo que exige el espejo.

Esta referencia a los ríos de paz que el Señor quiere que vayan hacia Jerusalén, es una llamada a los ríos de guerra para que se cambien en ríos de paz. En esta línea el mismo profeta Isaías (2,4) hablaba de que la Palabra de Yahveh busca convertir las espadas en rejas de arado, o sea convertir las armas de guerra en instrumentos para producir alimentos, de modo que ninguna nación levante la espada contra otra nación, ni se ejerciten más para la guerra. Sus ejercicios deben ser de amor y de paz.

Ya desde los comienzos de la historia, el ser humano, creado a imagen de Dios, se ha desviado en muchas ocasiones de lo que debe ser según el modelo con el que ha sido creado. Por eso, la historia de la humanidad es una historia de luchas y enfrentamientos fratricidas, que nunca han conducido a nada bueno. La historia de Caín y Abel, historia de envidia que conduce a la muerte, se ha repetido demasiadas veces. Por eso es necesario recordar el gran error de Caín. Cuando Yahveh le pregunta: ¿dónde está tu hermano?, Caín responde que no es el guardián de su hermano. Ese fue su gran error, su inmenso error, porque Caín es el “guardián de su hermano”, su pastor, su cuidador.

Todos los humanos estamos hechos para el amor, y por eso estamos llamados a amarnos los unos a los otros para así llegar a ser aquello que somos. Porque lo que somos no es algo pasivo y estático, sino activo y dinámico, que debemos realizar en cada momento. De ahí la necesidad de ser lo que somos, hijos de Dios llamados a vivir en fraternidad.

Ir al artículo

23
Oct
2023
La paz, un imperativo absoluto
6 comentarios

guerra

En las guerras, como en casi todo, hay uno que empieza y otro que responde. Siempre hay un agredido y un agresor y, en este sentido, no se pueden equiparar responsabilidades. Pero no es menos cierto que las guerras no surgen por generación espontánea. Hay siempre unos elementos previos que la favorecen y la desencadenan. Y una vez desencadenada la guerra, no todo es lícito entre los beligerantes (Gaudium et Spes, 79). Al final, todos terminan perdiendo, aunque aparentemente parezca que gana uno. Lo más serio, lo más condenable, lo menos justificable, es la pérdida de vidas humanas inocentes (niños y enfermos incluidos), que se encuentran implicadas en el conflicto sin haberlo buscado ni deseado. Aunque sólo fuera por esas vidas la guerra es condenable e inaceptable.

Una guerra resulta tanto más odiosa cuando los mezquinos intereses humanos pretenden justificarse con argumentos religiosos. Apelar a Dios, tenga el nombre que tenga, para matar, es una profanación de su nombre, una blasfemia y un insulto a la inteligencia. Porque un dios que justifica la guerra es un diablo disfrazado. Ya la Escritura cristiana dice que Satanás se disfraza como ángel de luz (2 Cor 11,14). El mal siempre trata de justificarse presentándose en forma de bien. Y el mal absoluto apela a valores absolutos, unos religiosos y otros no religiosos (defensa de la patria, de la democracia, de la civilización).

Las guerras tienen consecuencias más allá de los contendientes directos en litigio. Las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania están afectando a los países más pobres, debido al encarecimiento de los alimentos y de productos básicos. Hay consecuencias todavía peores, que van más allá de los países en guerra, como ha quedado claro con los asesinatos a personas inocentes en lugares alejados de Israel. Las guerras ajenas despiertan en algunos sentimientos de odio, actitudes fanáticas y pérdida de sentido de la medida y del juicio.

Siguen siendo actuales y más necesarias que nunca estas palabras del Concilio Vaticano II: “debemos procurar con todas nuestras fuerzas preparar una época en que, por acuerdo de las naciones, pueda ser absolutamente prohibida cualquier guerra”. Y añadía un camino para ello: “todos han de trabajar para que la carrera de armamentos cese finalmente” (Gaudium et Spes, 82), pues “la carrera de armamentos es la plaga más grave de la humanidad y perjudica a los pobres de manera intolerable” (Gaudium et Spes, 81). Se trata de hacer de la paz un imperativo absoluto, como decía Juan Pablo II.

Ya sé que lo que acabo de decir es una utopía, o sea, algo deseable, pero de muy difícil realización. Pero la utopía no sólo es algo difícil, es también posible si se ponen determinadas condiciones. Lo malo es que estas condiciones que harían posible la utopía no interesan a los poderosos. Porque el negocio de las armas y el negocio de la guerra da mucho dinero a unos pocos y, como contrapartida, empobrece a muchos.

Ir al artículo

20
Oct
2023
Domingo mundial de las misiones 2023
3 comentarios

domund2023

Con el lema: “corazones ardientes, pies en camino”, el domingo 22 de octubre se celebra el día mundial de las misiones.

La misión no es algo opcional, pues ella es consustancial a la fe. La fe exige un testimonio. Hasta el punto de que quién no confiesa su fe es sencillamente porque no cree o, dicho de forma más suave, porque tiene una fe muy débil, en el fondo, una falsa fe. Pero cuando hablamos de misiones no nos estamos refiriendo solo a esta necesidad de proclamar la fe. Estamos pensando en el testimonio que dan algunos (no sólo miembros de la vida consagrada o sacerdotes, sino también matrimonios y otros seglares) en lugares donde el Evangelio no ha sido escuchado; o donde los pocos o muchos cristianos que hay tienen necesidad de ayuda para fortalecer y consolidar su fe o sencillamente para vivir. Ocurre que hace unos 60 años estos lugares de misión parecían estar lejos de Europa. Hoy también Europa tiene necesidad de buenos misioneros.

En 1943 dos capellanes franceses de la Juventud Obrera Católica (Henri Godin e Yves Daniel) publicaron un libro que fue todo un aldabonazo: “Francia, país de misión”. Ellos constataron que las condiciones socio-culturales de la supuestamente católica Francia (“la fille ainée de l’Eglise”: la hija primogénita de la Iglesia) la convertían (al menos, en muchos de sus sectores) en un país de misión. Hoy la misión ya no es algo propio de tierras a las que nunca ha llegado la Iglesia, sino algo propio de los seis continentes, cosa que ya anunciaban proféticamente los autores del libro citado.

Los ciudadanos de España y de Europa viven en un ambiente claramente secularizado. Secularizado no es lo mismo que antireligioso. La secularización hoy se manifiesta como indiferencia ante lo religioso. Incluso parece que para muchos creyentes la fe tiene poca repercusión práctica en su vida. Las personas de nuestro mundo “desarrollado” viven bastante satisfechas con las cosas de este mundo. No necesitan nada más. O más exactamente: necesitan más y mejores cosas, pero mundanas. La vida de la mayoría de las personas (incluidos muchos creyentes) está organizada prescindiendo de Dios. Parece que a Dios ni se le ve, ni se le espera, ni se le necesita.

Por eso el lema propuesto para este domingo mundial de las misiones es de suma actualidad: todos los creyentes estamos llamados a ponernos en camino hacia todas las personas con las que nos encontremos para comunicarles que nuestra vida y nuestro corazón ha cambiado gracias a Jesucristo. Y hacerlo con buenos modos y respeto, como un amigo se dirige a otro amigo y comparte con él lo mejor que le ha ocurrido en su vida.

Ir al artículo

17
Oct
2023
Unidad eclesial no suprime diferencias
5 comentarios

unidadflor

El Nuevo Testamento es un claro testimonio de las diferencias que había en la Iglesia primitiva. ¿Qué hay detrás de apelaciones como esta: en Cristo Jesús “ya no hay judío ni griego, ni esclavo ni libre, ni hombre ni mujer, ni bárbaro ni escita” (Gal 4,28 con Col 3,11)? Unidos a Jesucristo desaparecen las diferencias culturales, sociales, sexuales, nacionales y raciales. Sin embargo, el varón sigue siendo varón, la mujer sigue siendo mujer, y el griego sigue hablando griego. Y lo que es más llamativo: sabemos muy bien que no desapareció la esclavitud entre los primeros cristianos. Y que, al menos visto con ojos de hoy, las mujeres estaban postergadas en la Iglesia. Según San Pablo debían guardar silencio en las asambleas; así es seguro que no se escuchaba ninguna queja; ya no es tan seguro que no las hubiera.

El Papa Francisco, en su encuentro con los jóvenes en Lisboa, puso un especial énfasis en un hecho fundamental, a saber, en la Iglesia caben “todos, todos, todos”. Otra cosa es que todos necesitemos convertirnos. Pero la Iglesia no es un lugar para un grupo de escogidos, sino la casa de todos los creyentes en Cristo. En las sectas no caben todos, solo caben los que comparten sin rechistar la ideología del líder; en un partido político tampoco caben todos, sólo caben lo que comparten un determinado programa o una determinada manera de entender cómo debe organizarse la sociedad. Por eso es un “partido”, porque en vez de unir parte, separa. Los que no están de acuerdo con el programa del partido deben irse a otro partido. Todos partidos.

Pero la Iglesia no es una secta, porque en ella tienen sitio los pecadores; más aún, los fieles de la Iglesia no se consideran a sí mismos puros y justos (como los adeptos de la secta), sino que se reconocen pecadores y necesitados de conversión; por eso, en el fondo, son humildes y están en la verdad. Tampoco es un partido, porque en ella caben “griegos y judíos, esclavos y libres, bárbaros y escitas”, ricos y pobres, votantes de uno y de otro partido, trabajadores y empresarios, solteros y casados, personas en búsqueda y personas que han encontrado, teólogos de uno y otro signo, amantes de una u otra forma de hablar la misma lengua.

La gran pregunta que en la Iglesia deberíamos hacernos para encontrar esa unidad esencial que no suprime las diferencias es: ¿nos amamos? La gran cuestión no es si celebramos en latín o en griego; no es si pensamos que las formulaciones dogmáticas pueden mejorarse (que sí pueden, porque todas son limitadas y deudoras de un momento cultural). La gran cuestión es si amo a mis hermanos y hermanas. San Francisco de Así tiene una frase que deberíamos meditar cada día, tanto al amanecer para que sea un criterio de nuestro actuar durante el día, como al anochecer, para que sea una valoración de lo que hemos hecho a lo largo de la jornada: “que no haya nadie en el mundo que se aleje de ti sin haber visto en tus ojos misericordia”.

Ir al artículo

13
Oct
2023
Talante sinodal
6 comentarios

talntesinodal

Las distintas sensibilidades y distintos puntos de vista que hay en la Iglesia hay que asumirlos desde la fraternidad y, por tanto, evitando radicalismos que suelen conducir a enfrentamientos. Dicho de otra manera: se trata de buscar la unidad eclesial en la legítima diversidad de posiciones. Cosa nada fácil. Y, sin embargo, muy en consonancia con la Iglesia sinodal que promueve el Papa Francisco. Porque sinodalidad no quiere decir uniformidad, sino caminar juntos en la legítima diversidad, de modo que esa diversidad resulte enriquecedora.

Caminar juntos supone que hay un acuerdo de fondo, que hay una realidad profunda que nos une más allá de las diferencias. En la familia cristiana, como en todas las familias, esta es la común paternidad que nos hace hermanos y nos une en el amor. Esta común paternidad, en el caso de la familia cristiana, nos ha sido dada a conocer por Jesucristo que es, al mismo tiempo, la cabeza del cuerpo que es la Iglesia en su diversidad de miembros. Como hay diversidad de miembros hay diversidad de operaciones; y como ocurre en toda familia, cada hermano tiene sus propias peculiaridades que, a veces, chocan con las peculiaridades de los otros hermanos. Pero el buen padre y la buena madre siempre buscan que el amor sea más fuerte que las diferencias; más aún, que esas diferencias sean no solo respetadas, sino aceptadas, comprendidas y hasta amadas.

Por eso, caminar juntos en la legítima diversidad significa capacidad de escucha de aquellos que no coinciden conmigo, pero esta no coincidencia, lejos de separar, me permite a mí mejorar mis propias posiciones, puesto que la posición del otro me estimula a formular mejor la mía propia, o a corregir aquellos aspectos que no son esenciales a la misma y que pueden prestarse a malentendidos.

Lo cierto es que el pluralismo da miedo a muchos. ¿Por qué? El pluralismo parece ser el lugar de lo poco seguro. El hecho de que haya otras opiniones, da a entender que las mías pudieran no ser las mejores y, en consecuencia, parece que mis seguridades se tambalean. Sólo la persona madura puede vivir en la pluralidad. La mentalidad infantil se desorienta. Los maduros saben ver en cada acontecimiento y persona los aspectos positivos y negativos. Para el niño, en cambio, sólo existe lo bueno y lo malo. No hay medias tintas. Ante una película, ¿no preguntan los niños quiénes son los buenos y quiénes son los malos? Cuando estos dos grupos no están claros, tienen dificultades para entender la película. Pues bien, los fundamentalistas también dividen así la realidad. Tienen miedo de perder su identidad y, por tanto, marcan claramente dónde comienza lo mío y lo del otro, lo bueno y lo malo. De este modo, toda pedagogía que deja claro que yo no acabo en mí mismo, sino que para ser yo, debo abrirme a los otros, es una pedagogía pacificadora.

Ir al artículo

9
Oct
2023
Virgen del Pilar: evangelio y fraternidad
2 comentarios

Virgenpilar

La advocación del Pilar, aplicada a la Virgen María, resulta muy significativa porque orienta directamente al misterio de Cristo. Y eso desde tres puntos de vista. En primer lugar, porque la Virgen del Pilar está estrechamente ligada a la primera evangelización de España. Según cuenta la tradición, allá por el año 40, el apóstol Santiago, junto con unos compañeros, en las orillas de río Ebro, desanimados por las grandes dificultades que estaban atravesando en su tarea evangelizadora, vieron aparecer a la Virgen sobre un pilar de mármol, quién les animó a seguir adelante a pesar de las dificultades. El anuncio del Evangelio, ya desde sus inicios, tuvo que superar muchos obstáculos, pues, como dice san Pablo, a unos les parece una locura y a otros una tontería. No es de extrañar que muchos oyentes se muestren indiferentes ante la predicación o la rechacen. Rechazo o indiferencia que los creyentes debemos respetar, pero que no tienen que ser óbice para seguir dando testimonio de Cristo.

Por otra parte, el pilar o la columna sobre la que se apareció la Virgen es un símbolo de firmeza. En nuestro caso de la firmeza y de la fuerza de la fe. Se comprende así que la oración propia del día del Pilar pida a Dios, por intercesión de la Virgen, “fortaleza en la fe, seguridad en la esperanza y constancia en el amor”. Esta oración nos remite a las tres actitudes fundamentales de la vida cristiana. Cada una va acompañada de un calificativo muy apropiado, pues la fe, a pesar de las muchas preguntas que el creyente se plantea, es firme. El creyente, a veces, tiene pocas cosas claras, pero está seguro del camino. Es como un ciego que tiene un excelente guía: no ve, pero anda seguro. La esperanza es segura, pues como dice san Pablo, no falla porque se apoya en el amor de Dios, que nunca nos abandona. Finalmente, la oración pide que nuestro amor a Dios sea constante, o sea, que nunca nos apartemos de él.

Finalmente, la Virgen del Pilar es la virgen de la hermandad, recordando que un 12 de octubre un grupo de españoles divisaron por primera vez tierras americanas. Esta hermandad entre los pueblos de España y de América, bajo el manto de la Virgen del Pilar, encuentra un hermoso símbolo en las muchas banderas americanas que se encuentran en la capilla de la Virgen en Zaragoza. En este sentido la Virgen del Pilar vuelve a orientar a Cristo, que une a los pueblos. Según la carta a los efesios (2,14) Cristo es nuestra paz, porque derriba los muros que separan a los pueblos. La Virgen del Pilar invocada en España y en América nos llama, como buena madre, a vivir como hermanos y a acogernos. En la primera mitad del siglo pasado muchos españoles fueron acogidos en América. Hoy muchos americanos quieren ser acogidos en España. Hagamos de nuestras tierras, tierras de acogida y sólo así serán tierras de Dios, bajo la mirada complacida de María.

Ir al artículo

5
Oct
2023
Francisco: antropocentrismo situado
6 comentarios

Formentera

Laudate Deum es el título de la exhortación apostólica que el Papa Francisco ha publicado con fecha del 4 de octubre, fiesta de san Francisco de Asís. El documento es una continuación de la Laudato si’, y refleja la preocupación del Pontífice porque, a pesar de tantas y tan serias advertencias, no se ha reaccionado suficientemente a propósito del cambio climático.

Este asunto no puede tomarse a la ligera, porque lo que está en juego no es solo la dignidad de la vida humana, sino la vida humana misma. De seguir así, la vida en la tierra se hará cada vez mas difícil. Y, como siempre, los mas perjudicados serán los pobres, aquellos que disponen de menos medios para paliar las consecuencias del desastre que provocan los potentados. El Papa hace una advertencia muy significativa: “Con la pretensión de simplificar la realidad, no faltan quienes responsabilizan a los pobres porque tienen muchos hijos y hasta pretenden resolverlo mutilando a las mujeres de países menos desarrollados. Como siempre, pareciera que la culpa es de los pobres”.

El Papa advierte nuevamente de los peligros del paradigma tecnocrático, “un paradigma que se retroalimenta monstruosamente”, que solo piensa en el propio beneficio inmediato descuidando las consecuencias, y no importándole los daños que, a corto y largo plazo, puede causar la explotación y maltrato de la naturaleza. Y vuele a repetir que el crecimiento tecnológico, sin un crecimiento en valores y una ética que lo controle, solo puede conducir al desastre. Este paradigma produce una mentalidad en la que “todo lo que existe deja de ser un don que se agradece, se valora y se cuida, y se convierte en un esclavo, en víctima de cualquier capricho de la mente humana y sus capacidades”. Vivir y pensar según ese paradigma es, poco menos, que pretender ocupar el lugar de Dios. El ser humano se convierte entonces en el peor peligro para sí mismo.

El Papa utiliza la expresión “antropocentrismo situado” para indicar que una sana antropología cristiana debe hoy tener en cuenta que la vida humana es incomprensible e insostenible sin las demás criaturas. Todo está relacionado. No estamos solos. Nos condicionamos los unos a los otros, los seres humanos a los otros seres humanos, los humanos a la naturaleza y la naturaleza a los humanos.

Si desde finales del siglo XIX, con la encíclica Rerum novarum de León XIII, los Papas se preocuparon de leer e iluminar desde la fe las distintas situaciones sociales y económicas que atentaban contra la dignidad humana, el magisterio del Papa Francisco pretende también leer e iluminar desde la fe otra situación igualmente grave que hoy atenta contra la dignidad humana, a saber, el paradigma tecnocrático y los atentados contra el equilibrio de la naturaleza.

Ir al artículo

1
Oct
2023
La pregunta más fundamental
4 comentarios

libroyrosa

La más radical y fundamental de las preguntas, la que resume todas las de­más, la eterna pregunta siempre presente y nunca respondida del todo, la pregunta primera y última de toda filosofía y de toda religión es la pregunta por la persona humana: ¿Qué es el hombre, este ser capaz de pensamiento reflejo, de libertad, de auto­nomía, este ser capaz de componer música, de interrogarse sobre los problemas me­tafísicos, de amar la belleza por sí misma? Esta pregunta es la variante general de la que, de una u otra manera, sobre todo en los momentos decisivos de su exis­tencia, se plantea todo ser humano: ¿quién soy yo?

En contra de lo que pueda suponerse, no es fácil responder seriamente a la pregunta por la propia identidad. La prueba está en que constantemente reaparece a todos los niveles: antropológicos, psicológicos, filosóficos, religiosos y personales. Puede responderse de muchos modos y desde diferentes perspectivas.

La fe cristiana tiene su propia respuesta a la pregunta sobre qué o quién es la persona humana. Qué o quién: no es exactamente lo mismo. ¿El ser humano es algo o es alguien? El interrogante sobre el qué ya orienta la respuesta, pues pregunta pre­suponiendo que el ser hu­mano es una cosa, sin duda valiosa y útil, pero cosa, al fin y al cabo. El interrogante sobre el quién pre­supone que estamos preguntando por al­guien que tiene una digni­dad y no es manejable a mi antojo. Algunas ciencias quizás pue­dan y deban insistir en la aparente neutralidad del qué. La fe cristiana responde al quién. Empieza to­mando postura.

La persona, ¿quién es? Esta respuesta es importante, para el cristiano la más importante, porque su fe en Dios es determinante de su vida entera. También es importante para el no cristiano, pues en la respuesta cristiana puede encontrar una serie de elementos que le ayuden a profundizar o comprender mejor su propia respuesta a la pregunta por el ser humano. Y para él, para el no creyente, aclararse sobre quién es el ser humano, es también deci­sivo, pues según cuál sea la respuesta, así orientará su vida toda.

La fe cristiana tiene su propia antropología. Y lo primero que dice sobre el ser humano es que es una criatura muy especial, con una gran dignidad, “casi como un dios” (Sal 8), capaz de dialogar con Dios y de establecer relaciones con Él. La paleontología nos descubre que el ser humano ha salido, por un proceso evolutivo, del mundo animal. La fe cristiana no entra en esta cuestión, la respeta. Pero mientras la ciencia responde a la pregunta sobre cómo ha aparecido el ser humano, la teología se pregunta por la razón de su aparición, por el por qué hay evolución. Sea cual sea el modo de su aparición, la teología dice que el ser humano está ahí por voluntad de Dios. Que es un ser salido de Dios, dependiente de Dios. Pero con una dependencia no alienante, pues la libertad pertenece a la esencia de esta creatura. Esto es lo que, entre otras cosas, quiere decir el que ha sido creado a imagen y semejanza de Dios.

Ir al artículo

27
Sep
2023
Día del mayor 2023
1 comentarios

mayores

El próximo domingo, uno de octubre, se celebra el “Día Internacional de las Personas Mayores”, celebración promovida por la Organización de las Naciones Unidas, desde el año 1991. Tiene como objetivo crear políticas y programas que beneficien a las personas mayores. Algunas diócesis se han unido a esta celebración con un objetivo netamente cristiano, a saber, dar gracias a Dios por lo que continuamente nos están dando los mayores y, en especial, por su gozoso testimonio de una vida vivida en la fe, en la esperanza y en el amor de Dios. Aprovechemos, pues, este día para dirigir nuestras oraciones al Padre para que les conceda una larga vida y una feliz ancianidad. Tampoco estaría mal que añadiéramos otra oración pidiendo perdón por las veces que no hemos cuidado y asistido a nuestros hermanos mayores como Dios quiere y ellos se merecen.

Recuerdo que, a veces, solía decir a mis alumnos que el mayor progreso conseguido por la humanidad en los últimos ciento cincuenta años no era la llegada del hombre a la luna, ni internet, sino el haber conseguido triplicar la esperanza de vida. Basta pensar que la esperanza de vida cuando nació Jesús de Nazaret era de poco más de veinte años. Evidentemente se trata de un promedio, pero se trata de un promedio significativo comparado con los promedios actuales. Cuando Jesús comenzó su predicación, en aquella sociedad, era una persona mayor.

En aquel entonces las personas mayores eran respetadas y veneradas, y los niños, en la familia greco-romana, no eran bien considerados; algunos eran vendidos como esclavos o dedicados a mendicidad. Al contrario de lo que sucede hoy: los niños y niñas son considerados los reyes y las princesas de la casa; y muchas veces algunos no saben cómo deshacerse de sus mayores. Por eso, cuando Jesús dice: “dejad que los niños se acerquen a mí”, no está haciendo un canto a la infancia, sino un gesto de solidaridad con las personas más marginadas. Una buena adaptación a nuestra cultura de esta palabra de Jesús, al menos en algunos ambientes de nuestras sociedades, sería: “dejad que los ancianos se acerquen a mí”. Porque Jesús siempre tomaba partido por los más marginados y necesitados.

Con las personas mayores ocurre como con cualquier otro grupo o colectivo: depende de con quién te encuentras. Los hay con mejor salud, los hay con más posibilidades económicas, los hay mejor aceptados y tratados en sus familias. Y también están las situaciones contrarias. A mi eso de los “días de” (los enfermos, los mayores, las mujeres trabajadoras, los inmigrantes, etc.) no me entusiasma mucho. Porque, entre otras cosas, significa que en esta sociedad hay muchas personas que no están bien tratadas, ni bien queridas. Y porque no se trata de recordar un día al año que hay que cuidarlas y tratarlas bien. Todos los días deben ser día del enfermo, día de las personas mayores, en fin, todos los días son buenos para cuidar los unos de los otros y, sobre todo para ser solidarios con los más necesitados.

Ir al artículo

23
Sep
2023
Papa en Marsella: de cifras a nombres
2 comentarios

PapaenMarsella

Hace diez años, el Papa Francisco realizó su primer viaje fuera del Vaticano. Fue a una pequeña isla italiana, Lampedusa, más cercana a la costa africana que a Europa. Fue allí porque a ese lugar llegaban muchos inmigrantes, que buscaban una vida mejor en Europa. Diez años después, este pasado viernes, el Papa ha aterrizado en Marsella, una ciudad también marcada por la inmigración.

La suerte de los inmigrantes ha sido una de las grandes preocupaciones del Papa a lo largo de todo su pontificado, no sólo por el trato que reciben en nuestras fronteras y en los países donde logran instalarse, sino sobre todo porque muchas de esas personas mueren en el camino, debido a las penosas condiciones en que deben realizarlo. El mar Mediterráneo, que debería ser un lugar de paz y de unión entre pueblos y personas, se ha convertido en un cementerio. En su primer discurso en Marsella Francisco se ha referido a este mar que “evoca la tragedia de los naufragios que provocan muerte”. Y ha añadido: “no nos acostumbremos a considerar los naufragios como noticias y a los muertos como cifras; no, son nombres y apellidos, son rostros e historias, son vidas rotas y sueños destrozados”.

Efectivamente, los muertos trágicamente no son cifras, son personas, cada una con su nombre. Por eso, esas muertes nos afectan y nos interpelan: ¿cómo tratamos al lejano, al desconocido, al diferente? Es tan persona, tan humano como yo. Tiene un cuerpo como el mío, un corazón con sentimientos parecidos a los míos, necesidades similares a las mías. Es “otro yo”. Por eso debo tratarlo como me gustaría que me trataran a mi. En Evangelii Gaudium, en Laudato si’ y en muchos otros discursos, el Papa ha utilizado la expresión “globalización de la indiferencia”. Se trata de una actitud, sostenida por la cultura del bienestar, que nos anestesia, y nos hace incapaces de compadecernos ante los clamores de los otros, de llorar ante el drama de los demás; no nos interesa cuidarlos, como si todo fuera responsabilidad ajena que no nos incumbe (Evangelii Gaudium, 54). La cultura de la indiferencia es la del que cierra los ojos voluntariamente y no ve, porque no quiere ver, el dolor ajeno, ya que este dolor perturba su comodidad. Seguramente hay pocas actitudes más antievangélicas que esta cultura de la indiferencia.

Los problemas planteados por los migrantes y los refugiados son complejos. Requieren políticas globales. Hay que luchar contra las mafias que se aprovechan de la necesidad ajena, pero también hay que pedir a nuestros gobiernos que no hagan de las fronteras una barrera infranqueable, y faciliten la entrada de las personas que solo buscan vivir. Cierto, además del derecho a la emigración, existe el derecho a quedarse en casa. Pero ese derecho se vería facilitado si en los países de origen hubiera condiciones de vida, así como gobiernos justos y democráticos, y si los países ricos ayudasen al desarrollo económico y social de estos países más pobres.

Ir al artículo

Posteriores Anteriores


Suscripción

Suscribirse por RSS

últimos artículos

Archivo

Logo dominicos dominicos