Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor


Filtrando por: 2017 quitar filtro

26
Ene
2017
Oración del estudiante según Tomás de Aquino
77 comentarios

Aquinotres

Tomás de Aquino compuso una oración para los estudiantes, impregnada, como todas las suyas, de buena teología. Es teología hecha oración y oración hecha de teología. Esta plegaria pide que un rayo de la claridad divina disipe nuestras tinieblas. En efecto, Dios es luz para nuestra inteligencia. Uno de los principales efectos de la fe es iluminar la inteligencia. Porque solo quien tiene las ideas claras puede obrar rectamente. Solo se puede caminar por allí donde hay luz.

Tomás de Aquino pide que esta luz disipe los dos obstáculos que oscurecen nuestra vida: la ignorancia y el pecado. La ignorancia, de por sí, no es mala ni culpable; es debida principalmente a nuestra limitación. Hay muchas cosas que no sé y es mejor que no sepa. Y hay muchas cosas que ignoro, no por desidia, pereza o negligencia, sino debido a mi limitación. La ignorancia es un signo de la imperfección humana. Sólo Dios es perfecto. Por eso, solo participando de la perfección divina puede el ser humano elevarse más allá de su limitación. El otro obstáculo que oscurece nuestra vida es el pecado: el pecado siempre es debido a la libertad humana, que se ha desviado o desencaminado. Tomás pide a Dios que nos ilumine para volver al buen camino.

Hay, pues, un obstáculo natural y un obstáculo personal que dañan nuestra inteligencia. Es importante este matiz: Tomás pide luz para la inteligencia, porque la fe es un asunto de la inteligencia más que del corazón. Sólo los que tienen la mente bien iluminada pueden orientar bien su vida. Las ideas rigen la vida y nos llevan a actuar de un modo u otro. El que tiene las ideas claras obra libre y espontáneamente, no necesita de coacción alguna para hacer el bien, pues hace lo que piensa y lo que le nace.

En esta oración, el santo pide a Dios que su luz se extienda a todos los momentos del aprendizaje: atender, entender, retener, comprender e interpretar. Finalmente, Tomás pide gracia abundante para hablar. Porque el estudio, y más el estudio de la teología, está destinado a transmitirse, a la enseñanza. El estudiante está llamado a ser maestro. Por eso, una vez que ha aprendido tiene que saber transmitir. De ahí la gracia abundante para hablar.

ORACIÓN PARA UN ESTUDIANTE

Oh inefable Creador nuestro,
altísimo principio y fuente verdadera de luz y sabiduría,
dígnate infundir el rayo de tu claridad
sobre las tinieblas de mi inteligencia,
removiendo la doble oscuridad con la que nací:
la del pecado y la ignorancia.

¡Tú, que haces elocuentes las lenguas de los pequeños,
instruye la mía, e infunde en mis labios la gracia de tu bendición!
Dame agudeza para entender, capacidad para retener,
método y facilidad para atender, sutileza para interpretar
y gracia abundante para hablar.

Dame acierto al empezar, dirección al progresar y perfección al acabar
¡Oh Señor! Dios y hombre verdadero, que vives y reinas por los siglos de los siglos.
Amen

Ir al artículo

22
Ene
2017
Fidel no deja de cabalgar
3 comentarios

Fidel

Todavía está muy presente en Cuba, al menos oficialmente, la persona de Fidel Castro. A modo de ejemplo cito dos titulares de la prensa habanera de este mes de enero: “Fidel no deja de cabalgar” (titular del Gramma); o “Fidel y su huella infinita” (Juventud rebelde). Lo cierto es que la muerte de los grandes personajes siempre suscita reacciones más o menos apasionadas y provoca elogios más o menos exagerados. Pero en el caso del comandante Fidel Castro las reacciones populares y oficiales alcanzaron dimensiones casi religiosas. Este es el estribillo que se repite en un poema publicado inmediatamente después de su muerte: “Hombre, aprendimos a saberte eterno / Así como Olofi y Jesucristo / no hay un solo altar sin una luz por ti”.

Fidel es comparado a los dioses eternos e inmortales (Olofi es una deidad africana venerada por la santería cubana). Por eso, como dice el mismo poema, “ni la muerte cree que se apoderó de ti”. El gran líder no sólo no merece morir, sino que sigue cabalgando delante de su pueblo. Es posible ver ahí un deseo casi explícito de inmortalidad, un lenguaje equiparable al lenguaje religioso. Esta equiparación tiene su razón profunda en el hecho de que el hombre nunca es del todo indiferente al problema religioso, pues siempre deseará saber, al menos confusamente, el sentido de su vida, de su acción y de su muerte (son palabras del Vaticano II).

La no indiferencia ante el problema religioso provoca que, a falta de fe en la resurrección de los muertos, se busquen sucedáneos de resurrección. Las palabras dedicadas a Fidel Castro son un buen ejemplo de esta búsqueda de sucedáneos: “ni la muerte cree que se apoderó de ti”. Eso debería estimular a los cristianos a ofrecer una fe en la que no haya el menor asomo de ambigüedad. Así por ejemplo, esa frase que pronunció Oscar Romero: “si me matan, seguiré viviendo en el pueblo salvadoreño”, es digna de todo respeto, pero sacada de contexto puede convertirse en un sucedáneo de resurrección. Dígase lo mismo de alguna explicación que, a veces, se ofrece sobre la resurrección de Jesús: significa que su causa sigue adelante. No, la resurrección significa que Jesús está vivo y, porque está vivo, puede seguir al frente de su causa. La causa sin Jesús puede ser desvirtuada. La causa con Jesús siempre es actualizada.

A falta de fe en la resurrección se terminan buscando sucédanos. Los cristianos debemos aprovecharlos para tender puentes y dialogar. Pero lo que no debemos hacer es convertir la resurrección es un sucedáneo. No se trata solo de que los difuntos vivan en la memoria y el corazón de sus seres queridos, sino de que viven en Dios. No se trata de que la causa de Jesús continúa, sino de que Jesús está vivo para siempre, porque ha llegado al lugar (o no lugar) en el que ya no hay muerte y, por eso, no se puede morir.

Ir al artículo

17
Ene
2017
Por muchos para el perdón de los pecados
1 comentarios

eucaristia02

Sigo con el “muchos” o “todos” de las plegarias eucarísticas. Pues más allá de la traducción hay una cuestión teológica de fondo que refuerza el sentido de “por todos los hombres”. Me explico. Cuerpo y sangre es un binomio que indica totalidad. Cuerpo y sangre son metáforas de la vida. Mejor aún: son la vida misma. Cuerpo entregado y sangre derramada: una vida que se entrega totalmente, sin ninguna reserva. ¿Y para qué se entrega? Para dar vida. La vida nace de la vida. El que entrega la vida multiplica la vida. En nuestro caso se entrega “para el perdón de los pecados”. O sea, buscando la reconciliación con todos los que se han alejado de él y buscando el encuentro con todos los que no lo han encontrado.

Perdonar los pecados solo puede hacerlo el amor más grande, el que ama incondicionalmente. No ama porque somos buenos o porque nos proponemos ser buenos; ama porque él es así. Ama sin condiciones, ama tomando la iniciativa. “En Cristo estaba Dios reconciliando al mundo consigo” (2 Cor 5,19): no son los hombres los que necesitan reconciliarse con Dios porque son pecadores; es Dios, el que por amor, toma la iniciativa y se reconcilia con los hombres.

Esta vida que solo busca la conciliación, el reencuentro del hombre con Dios, se entrega primero “por vosotros”. O sea, por sus amigos, por los que están sentados con él a la mesa. Y luego se entrega “por muchos”, o sea, por la inmensa multitud que esta fuera de la sala del banquete. Por unos y por otros, se entrega “para el perdón de los pecados”. Esto es fundamental. Porque todos somos pecadores: “todos pecaron y están privados de la gloria de Dios” (Rm 3,23). Todos, sin excepción. Pero en Cristo “todos son justificados por el don de su gracia” (Rm 3,24), porque en Cristo se revela que Dios es Amor, solo amor y nada más que amor.

Cristo entrega su vida para el perdón de los pecados; de todos los pecados. Si es de todos los pecados, es de los pecados de todos. Todos están incluidos en el perdón. Porque si no estuvieran todos, no sería para el perdón de los pecados, sino para el perdón de algunos pecados. Cierto, el perdón busca ser acogido y reconocido. Pero esto ocurre tanto si son pocos como si son muchos los agraciados. Por tanto, no puede decirse que el “muchos” de la fórmula eucarística es restrictivo. Incluso si fuera restrictivo, también esos necesitarían acoger el perdón. No hay diferencia entre unos y otros, entre el vosotros y el muchos. “Vosotros”: los que están a la mesa necesitan acoger el perdón. “Muchos”: los que no están a la mesa necesitan acoger el perdón. Por tanto “todos” necesitan acoger el perdón. El vosotros se abre al muchos y el muchos se abre al todos. O mejor: en el muchos estamos todos.

Ir al artículo

12
Ene
2017
¿Por muchos, por todos? Lo mismo da, porque es lo mismo
0 comentarios

eucaristia

Los nuevos Misales promulgados por la Conferencia Episcopal española, contienen algunas novedades, algunos cambios en relación al Misal que veníamos utilizando desde hace casi 50 años. El más llamativo, el que ha suscitado mayor polémica, es el que se ha producido en las palabras sobre el cáliz en las plegarias eucarísticas. Se ha sustituido el adjetivo “todos” (sangre derramada por todos los hombres) por “muchos” (sangre derramada por muchos). Mientras unos se han alegrado, otros han considerado que este cambio hacía un flaco favor a la liturgia. De hecho, los traducciones que se venían utilizando en los países latinoamericanos ya habían introducido esta modificación que ahora se introduce en España a partir del primer domingo de cuaresma.

Aunque algunos puedan considerar que es un cambio de gran calado, a mi entender tiene una importancia menor. Y, si se le da importancia, es más por razones ideológicas que por motivos teológicos o lingüísticos. Porque las traducciones: sangre derramada “por todos”, o derramada “por muchos”, teológicamente significan lo mismo. La primera incide claramente en el sentido del texto original; la segunda reproduce más literalmente el texto griego transmitido, aunque detrás está el arameo que Jesús hablaba.

Los literalismos son buenos siempre que se entiendan bien. Si alguien quisiera aferrarse a la palabra de Jesús sobre el perdón “hasta setenta veces siete”, para concluir que el perdón tiene un límite, no entendería la intención de Jesús. Porque los literalismos tienen sentido en su contexto original. Dicen lo que dicen, pero lo importante es lo que quieren decir. Para entender la palabra de Dios (dice el Vaticano II) hay que tener en cuenta “lo que se dice” con las palabras empleadas y “lo que se quiere decir”.

Eso está tan claro que no vale la pena insistir. Es algo así como decir: hay mucha gente en la plaza del pueblo, porque en esta ocasión han venido todos. ¿Qué diferencia hay aquí entre mucha gente y toda la gente? El problema en esta cuestión no es ni el texto ni la traducción, sino la ideología con la que algunos batallan por una u otra traducción, sobre todo la de los que batallan por el “muchos”, dando a entender que ahí no están todos. Fíjense si estarán todos que la última palabra de Jesús en la cruz es pedir al Padre que perdone a los que le matan, a sus enemigos. Y da una buena razón al Padre para este perdón: no saben lo que hacen. Como no saben, no están en condiciones de enterarse del perdón y, en consecuencia, de acogerlo; pero el que no se enteren no anula la grandeza del perdón.

¿Muchos o todos? Yo, a partir del primer domingo de cuaresma, diré lo que indican los nuevos textos litúrgicos. Los nuevos textos han venido acompañados de una recomendación, a saber, que se explique a los fieles que el cambio no es tal cambio. Mi explicación será muy breve: Muchos o todos, lo mismo da, porque es lo mismo.

Ir al artículo

7
Ene
2017
Los dominicos y Lutero
11 comentarios

lutero

Estando próxima la semana de oración por la unidad de los cristianos, en este año en el que se recuerdan los 500 años de la Reforma protestante, cuento pequeñas historias, que en su momento tuvieron relevancia, sobre la relación de la Orden de Predicadores con Martín Lutero.

Una vez que Lutero publicó sus tesis sobre las indulgencias, el Obispo de Brandeburgo y los dominicos fueron los primeros en denunciarle. Pero no se puede decir que todos los dominicos tomaron partido contra Lutero, pues un joven teólogo dominico, Martín Bucero, fue uno de sus primeros seguidores. Por el contrario, el cardenal dominico Tomás de Vio, conocido como Cayetano, en el interrogatorio que le hizo en Ausburgo, viendo que Lutero no cedía en nada en el aspecto doctrinal, terminó apelando a la autoridad de la Iglesia. El Dr. Lutero respondió rápidamente que ni el Papa ni el concilio son los dueños de la Palabra de Dios. Cayetano comprendió que la ruptura era inevitable.

Posteriormente otros dos dominicos, desde posiciones distintas, hicieron avanzar la comprensión católica de Lutero. A principios del siglo XX, el dominico Heinrich Denifle, subdirector del archivo secreto vaticano, y profundo conocedor del mundo medieval, escribió una obra muy crítica, pero bien documentada, sobre Lutero, que terminaba con un terrible veredicto que se hizo famoso: ¡Lutero, en ti nada hay de divino! Paradójicamente esta obra provocó que, en el mundo protestante se originaran serios estudios sobre la persona de aquel “olvidado padre espiritual”; y en el mundo católico nació un increíble deseo de conocer quién era realmente Martín Lutero.

Desde otro clima espiritual, uno de los pioneros del ecumenismo, el también dominico Yves Congar, sin negar las limitaciones que, a su juicio, se encuentran en Lutero, dejó de lado simplificaciones injustas y ofreció una visión equilibrada sobre la teología y la persona del Reformador. Según el P. Congar el camino ecuménico exigía hacer un esfuerzo para comprender verdaderamente a Lutero y hacerle justicia histórica, en vez de condenarlo simplemente. No hay crítica eficaz si no se asume la parte de verdad de las posiciones que se critican. “Lutero, dejo escrito Congar, no es el Evangelio. Lo importante es ir hacia el Evangelio, juntamente con él”.

Dos conclusiones rápidas: una, lo que Lutero consideraba fundamental en su teología hoy ya no es motivo de división. Católicos y luteranos confesamos juntos que Dios nos justifica. Y dos, a pesar de este acuerdo importante y fundamental, nos sigue separando nuestra distinta comprensión de la Iglesia y de los sacramentos. Lo que importa es que esas cuestiones que nos separan no sean obstáculo para que juntos podamos confesar a Jesucristo como salvador de todos y cada uno. Y tampoco sean obstáculo para trabajar juntos en beneficio de tantas personas hambrientas de Dios y hambrientas de pan. Lo que nos une es, sin duda, más que lo que nos separa.

Ir al artículo

2
Ene
2017
Ni tres ni reyes, y magos según
4 comentarios

reyes

El evangelio de Mateo dice que, una vez nacido Jesús, “unos magos que venían de Oriente” buscaban en Jerusalén “al rey de los judíos que había nacido”. Interesante este detalle de “rey de los judíos”. El evangelista abre (en su nacimiento) y cierra (en su muerte en cruz) la vida de Jesús calificándolo de “rey de los judíos”. Si había nacido un rey, lo lógico es que los magos le buscasen en la ciudad de los grandes palacios, o sea, en Jerusalén. Se equivocaron de camino y de lugar. El Rey de reyes que ellos querían adorar solo podía nacer entre los pobres.

Me detengo en la cuestión popular de los tres reyes magos. El evangelista no ofrece ningún número, ni se refiere a ninguna realeza que no sea la de Jesús. Por eso los magos “se postran” ante el Dios-Rey y le ofrecen unos dones que son un reconocimiento de su dignidad regia. Lo de magos es otra cosa. Los había buenos y malos. En el libro de los Hechos (13,10) un brujo es calificado de mago “repleto de todo engaño y de toda maldad”. Mago es también el sabio. Tal vez estos magos que se presentaron en Jerusalén fueran astrónomos.

La religiosidad popular y la tradición le han puesto imaginación al relato evangélico. Es la tradición la que ha interpretado que eran reyes, procedentes de los tres continentes entonces conocidos: África, Asia y Europa. El rey negro aparece siempre. En el reino de Jesucristo no hay distinción por la raza o por el origen. Jesucristo une a todos los pueblos y a todas las personas, sin perder la riqueza de su variedad.

Detrás de este relato, ¿hay algo histórico en el sentido moderno de la palabra? No hay una respuesta segura. Pero lo importante no es lo que puede haber “detrás” de la narración, sino lo que en ella se quiere significar, a saber: estos sabios representan a la humanidad en búsqueda de paz, verdad y justicia. Representan el anhelo profundo del espíritu humano, la marcha de las religiones, de la ciencia y de la razón humana al encuentro de Cristo.

El evangelista termina su relato notando que, una vez que los magos se han encontrado con Cristo, “regresaron a su país por otro camino”. Lectura espiritual: si tú te has encontrado con Cristo, volverás a tu casa, a tu trabajo, a tus ocupaciones, pero ya no será lo mismo. Volverás de otra manera, por otro camino, con un corazón y un espíritu nuevo.

Ir al artículo

Anteriores


Logo dominicos dominicos