Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor

6
Abr
2025

Documento vaticano sobre el Concilio de Nicea

2 comentarios
NiceaVaticano

El día 3 de este mes de abril se hizo público un importante documento preparado durante largo tiempo por la Comisión Teológica Internacional sobre el Concilio de Nicea, celebrado hace 1.700 años. El documento es largo, no es posible resumirlo y necesita de una lectura tranquila y reposada. El texto recibió el dictamen favorable del Papa Francisco, autorizando su publicación. En el Concilio de Nicea se profesó que el Hijo, distinto del Padre, que nace y muere, es coeterno e igual a Dios.

La fe de Nicea es la fe común a todos los cristianos. Por eso la Comisión Teológica dice que estamos ante una oportunidad inestimable para subrayar que lo que tenemos en común es mucho más fuerte que lo que nos divide. Todos creemos en el Dios Trinidad y en Cristo verdadero hombre y verdadero Dios. La Comisión Teológica aprovecha esta fe común para que sea una oportunidad para avanzar hacia el restablecimiento de la comunión plena entre todos los cristianos. Un signo de esta comunión, que incluso ayudaría a avanzar, sería ponernos de acuerdo para celebrar en la misma fecha la fiesta de la Pascua.

El documento indica que el término clave del concilio de Nicea, el que afirma que el Hijo es de la misma naturaleza del Padre, la palabra griega “homoúsios”, puede también aplicarse a la consustancialidad del Hijo con los seres humanos. Cristo es “homoúsios con el Padre, pero también para con nosotros”. Es tan “verdadero” hombre como “verdadero” Dios. La comisión teológica habla de “doble consustancialidad”. Más aún, “las dos caras de esta doble consustancialidad del Hijo encarnado se refuerzan mutuamente para fundar de manera profunda y eficaz la fraternidad de todos los seres humanos. Somos hermanas y hermanos de Cristo según la unidad de la misma naturaleza humana”. El acontecimiento de Jesucristo es inseparablemente comunión con Dios y con todo ser humano.

La comisión teológica nota que hoy sigue habiendo dificultades y resistencias para creer en la plena divinidad y en la plena humanidad de Cristo. Es más fácil considerar a Jesús como un maestro espiritual o un mesías político que predica la justicia. Pero también hay una gran dificultad para admitir la plena humanidad de Cristo, de aquel que puede experimentar cansancio (Jn 4,6), sentimientos de tristeza y abandono (Jn 11,35; Getsemaní) e incluso ira (Jn 2,14-17), y que, de manera misteriosa pero verdadera, ignora ciertas cosas (Mt 24,36). El Hijo eterno vive todo lo que él es en virtud de la infinitud de la naturaleza divina, en la debilidad y fragilidad de la naturaleza humana y a través de ella. Y de esta forma es revelación del Padre.

El Concilio de Nicea debe servir de estímulo para que hoy la Iglesia realice, en otro contexto cultural, la misma tarea que allí se realizó, a saber: confesar la fe con unos términos filosóficos que el pueblo entendía y que evitaban las imprecisiones y dobles lecturas a las que se prestaban los textos bíblicos que unos y otros empleaban. Dice el documento de la Comisión Teológica: “En circunstancias como las de la crisis arriana, donde la Palabra de Dios parece proporcionar un apoyo ambivalente para la preservación de la verdad de la fe… se hace necesario que la expresión especulativa dirima la disputa exegética” También hoy la Iglesia debe utilizar el lenguaje de la cultura para hacer comprensible la fe. Sigue siendo necesario poner el mensaje bíblico y eclesial en relación más explícita con los modos de sentir, pensar, vivir y expresarse, propios de cada cultura local.

Posterior Anterior


Hay 2 comentarios, comparte el tuyo

En caso de duda, puede consultar las normas sobre comentarios.

Aviso: los comentarios no se publican en el momento. Para evitar abusos, los comentarios sólo son publicados cuando lo autorizan los administradores. Por este motivo, tu comentario puede tardar algún tiempo en aparecer.

Cancelar repuesta


juan garcia
9 de abril de 2025 a las 15:20

El concilio de Nicea nos comunica la gran noticia de nuestra interrelación con Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espiritu Santp. Al Encarnarse el hijo de Dios, la naturaleza divina se une con la la naturaleza humana y nos hace hijos de Dios y hermanos de Jesus y de los demás hombres. La fraternidad universal es una gracia y una virtud de los cristianos.

Chiquet
9 de abril de 2025 a las 15:34

Nuestra fe se basa en la Verdad, en Cristo. En las verdades de fe no se proclama una cosa y la contraria al tiempo. La Iglesia Católica y la Ortodoxa están muy próximas y el amor impele a mayor acercamiento; quizá la unidad desde el respeto a diferencias es el camino a explorar. Parece ser que el valor del ecumenismo es poco discutido, pero siempre desde la sinceridad. En Cristo no hay sí y no. En Cristo hay “amor-verdad” y comprensión y perdón. Cristo es bueno conmigo pero me hace ver mis pecados, mis errores, … lo que haya que revisar.
Hay ciertas culturas, ciertas ideologías, ciertas condiciones que, parece ser, presentan dificultades al anuncio de la Buena Nueva. La inculturación es una exigencia del amor pero tiene su límite: Cristo no puede ser matizado, ni un pelo !!
Labor de expertos teólogos, de pastores, de misioneros; y guiados por el Espíritu.
Dados estos hechos, ?llegaremos al mandato del anuncio serio a todos los pueblos ?
No soy budista, ni mahometano, pero hoy se puede tener noticia de los diversos anuncios… y religiones.
Quizá, sin menguar en el anuncio, debamos conformarnos con esta meta posible, con lo máximo alcanzado, y eso baste para que cada corazón humano comprenda acerca del bien y del mal. Quizá Dios hará el resto para ofrecernos el cielo a todos.
Espero no pecar de imprudente en mis cavilaciones.

Suscripción

Suscribirse por RSS

últimos artículos

Archivo

Logo dominicos dominicos