Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor

3
Ago
2010

Aclaraciones sobre el divorcio

15 comentarios

En un post anterior me referí a la curiosa correlación que parece darse entre celibato y postura ante el divorcio. Debo aclarar que se trata de la postura oficial de las Iglesias: la católica está en contra; las iglesias protestantes, e incluso las iglesias ortodoxas, suelen aceptar un segundo matrimonio. Dicho lo cual, a propósito de mi post se suscitan, al menos, tres cuestiones que merecen ser consideradas.

Una: ¿cuál es el motivo por el que Jesús está en contra del divorcio? Posiblemente tienen razón los que dicen que la postura de Jesús era una defensa de la mujer, ya que es bien sabido que en su tiempo, el único que tenía derechos de repudio era el varón. De ahí lo significativo que resulta que, en el evangelio de Marcos, Jesús, tras referirse al repudio del varón, habla de algo nuevo e imposible según la ley de entonces: “si ella repudia a su marido” (Mc 10,12). Es como si dijera: no estoy de acuerdo con el divorcio, pero puestos a hablar de divorcio, ella tiene los mismos derechos que él.

Otra pregunta es: ¿qué haría hoy Jesús? No lo que entonces dijo e hizo a propósito del divorcio y de otros asuntos, sino lo que hoy diría y haría. La verdadera cuestión a la que debemos responder los cristianos de hoy es cómo organizar la sociedad y la Iglesia a la luz del Evangelio. La fidelidad a Jesús no pasa por la repetición de lo que él dijo e hizo, sino por buscar en nuestro contexto aquellas palabras y actitudes que respondan a lo que él hizo en otra situación y que realicen hoy su propósito fundamental, que iba más allá de determinas aplicaciones concretas. Quizás hoy su propósito fundamental exige nuevas y distintas realidades.

Finalmente, el verdadero problema es la situación de muchas personas cristianas divorciadas o separadas, que han encontrado otra persona con la que rehacer su vida. Aquí no se trata de culpables. Se trata de cómo hoy la Iglesia acoge a estas personas y les ayuda a vivir su vida cristiana. Desgraciadamente, es un hecho que bastantes personas que en materia de familia y orientación sexual no están en una situación acorde con los cánones, no se sienten suficientemente comprendidas, ni acogidas, ni ayudadas.

Posterior Anterior


Hay 15 comentarios, comparte el tuyo

En caso de duda, puede consultar las normas sobre comentarios.

Aviso: los comentarios no se publican en el momento. Para evitar abusos, los comentarios sólo son publicados cuando lo autorizan los administradores. Por este motivo, tu comentario puede tardar algún tiempo en aparecer.

Cancelar repuesta


todos hijos predilectos
3 de agosto de 2010 a las 09:06

El problema atañe a l*s católic*s divorciados, no a los cristianos ( evangélicos, ortodoxos).Las leyes eclesiasticas católicas en algunos casos no concuerdan con el acercamiento que pide la comunidad católica actual. Porque en la comunidad católica hay divorciados, familias monoparentales con hijos, catolicos homosexuales, curas y religios*s homosexuales, divorciados que han vuelto a casarse, y que participan de los sacramentos con el consentimiento de sacerdotes católicos. Se consideran católicos, en algunos casos con un fuerte compromiso eclesial. Esta realidad forma parte de la comunidad católica aquí y ahora, que vive se mueve y existe en Dios.

¿ Qué es prioritario,porque el Espíritu sigue soplando, en la ley, y más allá de ella. Como en la sociedad civil,en la que la evolución de la sociedad, va por delante de las leyes, el pueblo de Dios va mostrando el dinamismo de la encarnación por delante de la letra legislada.Ignorar esta realidad por parte de la jerarquía supone no valorar la realidad de estos signos de los tiempos en la comunidad católica, hecha de personas con limites, con errores, con nuevos planteamientos para vivir lo cristiano encarnado en este tiempo y espacio.Que re-inicia constantemente el avance imparable de la vida.En eso consiste la perfección, en caer y levantarse, en seguir caminando. El mensaje de Jesucristo es Aliento de Vida. No condenación al ostracismo. Es bueno recordar aquello que el sábado se hizo para el hombre y no al revés. Con todo el respeto para el sábado.

¿ No hay cierta distancia entre el mensaje de Jesucristo, semilla de Amor y cierta legislación católica ? A veces olvidamos que Jesucristo no es patrimonio exclusivo del catolicismo. Algo deberiamos aprender de la verdad cristiana vivida por nuestros hermanos evangélicos y ortodoxos.En cuestiones de fe y costumbres, por ejemplo. Todos somos hijos predilectos. Saludos

Bernardo
3 de agosto de 2010 a las 10:47

Como dices, no se trata de "repetir", en el fondo algo imposible, sino de actualizar la acción de Jesús. La pregunta es entonces, qué significó para aquel tiempo lo que Jesús hizo y aplicarlo a la época actual con las salvedades que sean necesarias. Lo que está claro que no hizo Jesús fue rechazar a los excluidos ni excluir, como desgraciadamente hacemos hoy en la Iglesia. No se trata de permitir culaquier cosa, no es que cada uno haga lo que quiera y ya está. Se trata de responder como hizo Jesús ante realidades lacerantes para personas creyentes que necesitan una respuesta más "humana" a su situación.
Quiero apuntar aquí que, desde mi punto de vista, lo indisoluble es el matrimonio en tanto que sacramento, es decir, en tanto expresión del amor de Dios a la humanidad por medio de la pareja; no sería indisoluble esta o aquella pareja, sino la expresión del amor de Dios en LA pareja.

Manuel, hermano de la Comunion Betania
3 de agosto de 2010 a las 11:24

"Touché" por este articulo, Martin, muchas gracias! Creo que ahi esta el quid, en la cuestion "Qué haria o diria hoy Jesus?". Vivir una vida cristiana que no esta de acuerdo con los canones se hace a costa de sufrimiento, reflexion y oracion. Estar conscientemente fuera de los canones no es una decision tomada a la ligera. Ciertamente no somos a menudo ni comprendidos, ni acogidos, ni acompanados por la institucion eclesial, pero es ahi donde podemos descubrir el misterio de la misericordia de Dios, que va mas alla de lo imaginable, y el misterio de la Iglesia, que es mas grande que el Derecho Canonico.
Un abrazo!

Andrés
3 de agosto de 2010 a las 12:05

Sencillamente genial su comentario.

Hay muchísimos cristianos que estan en una situación de este estilo en materia de familia y orientación sexual (en esta última yo mismo) que somos personas creyentes y comprometidas pero que a veces nos sentimos "cristianos de segunda", excluidos, tratados como apestados, juzgados severamente... A veces uno tiene la tentación de abandonar la Iglesia, puesto que si no me quiere a mí qué pinto yo en ella... pero en esos momentos uno recuerda toda la magnitud de la Iglesia y lo que es verdaderamente esencial y entonces decimos, pese a muchas personas muy prestas al prejuicio, al reduccionismo y a la discriminación, sí, soy católico y tengo la misma dignidad que tú.

josemaría esteve i pallarés,op
3 de agosto de 2010 a las 15:10

La de testimonios que he escuchado,de niños,si niños,adolescentes y jóvenes que no quieren regresar a casa por que es un infierno. Niños que se tapan los oidos por no escuchar....detras de las puertas de las casas,hay familias que son un escándalo para sus hijos.Cuando hablemos de la familia,empecemos a distinguir.
Escuchar testimonios personales de chicos y chicas que,en un momento de su vida,descubren su orientación sexual diferente,es entrar en un mundo de dolor,de angustia y de tragedia. Hablan del miedo a decirlo,incluso a los más cercanos, de sus tentaciones de suicidio,de un camino lleno de hostilidad y de incomprensión.
No es Cristiano seguir lanzando flechas envenenadas.
Siempre me he preguntando por que dentro de los responsables de la Iglesia hay tanto homófobo. Sera para disimular su inclinación?

miaumiau
3 de agosto de 2010 a las 15:34

...post,muy vivo e interpelante, la Misericordia del Señor es para todos los que en El creen, la comunidad cristiana y católica, podria acoger y comprender, las situaciones reales en las que se encuentra el cristiano, en la sociedad actual, que es compleja,dificil y en muchas ocasiones de profunda inhumanidad.
..un cristianismo, excluyente es un cristianismo vacio, de contenido.En la experiencia del seguimiento se dan múltiples realidades, que en muchas ocasiones entran en contradicción con las leyes fijas, e inmutables....la ley de los que caemos, de los que tropezamos,se agranda con ese Jesús, que nos espera, nos acoge, y nos admite, con nuestras carencias, miserias y desórdenes... cómo bien decía San Pablo...sabe de qué estamos hechos...la Esperanza de Su comprensión... infinita.

Desiderio
4 de agosto de 2010 a las 11:44

Yo creo que se debe distinguir entre lo que se piensa que debe ser, y lo que en realidad es. Está claro que la Iglesia no puede dejar de ver la situación de sus seguidores, pero lo que no tengo tan claro es hasta qué punto se debe dejar llevar por estas situaciones, y me explico. Como sabemos, a menudo la realidad supera la ficción, y en verdad, no hay nada nuevo bajo el sol. En este aspecto la Iglesia católica es exigente, sin duda, y quizá empezando por ella misma. Y si es así no creo que sea por fastidiar a nadie, sino porque entiende que ese es el mejor camino para llegar a Cristo, independientemente de que a nivel personal lo lleven mejor o peor. Ahora bien, no deja de ser una realidad que se dan ciertas situaciones a las que la Iglesia debe dar respuesta, gente de buena voluntad, con fe, que no se quiere apartar de ella, y que ahora mismo no acaba de “encajar”. ¿Cómo? Independientemente de que problemas como estos hayan existido desde siempre, creo que hay algo que diferencia nuestra época de otras, y es que ahora el cristiano de a pie no se contenta, espera algo de la Iglesia,… existe como otra sensibilidad de los cristianos que esperan efectivamente una respuesta de su madre.

N.F.
4 de agosto de 2010 a las 13:52

Si la pregunta es: ¿qué haría hoy Jesús?, pongamos un ejemplo: la ordenación de mujeres. ¿Còmo se sabe lo que haría hoy Jesús? Seguro que hay muchas respuestas, al final es todo una interpretación. La pregunta entonces es quién interpreta y sobre todo quién decide. Ahí es donde yo vería la necesidad e importancia de un Magisterio para evitar una dispersión de interpretaciones y soluciones.

Rafael
5 de agosto de 2010 a las 12:41

Es muy importante el Magisterio de la Iglesia, si hacemos interpretaciones, nos pasara como a nuestros hermanos protestantes, hay mil iglesias particulares
La pregunta es ¿Hemos de amoldar una religio a la gene o hemos de vivir intensamente el seguimiento de Cristo? No podemos decir que una cosa mal este bien para caer bien o que la gente se acerque mas. NO nos equivoquemos, la gente que realmente quiere a Jesus, es radical, el seguimiento es hasta la muetrte, hay que seguir fielmente el evangelio.
Lo malo es que no hacemos bien el planteamiento...no se trata de unas normas morales y seguirlas a rajatabla, no, eso es la ley y la ley mata. No es eso, no es eso, es seguir a Jesus, ama y haz lo que quieras, si realmente amamos como el, no hacen falta normas, las cumpolimos todas, pero no por cumplirlas, no porque sean normas. De la otra forma, no cumplimos nada, y solo queremos adaptar las cosas a nuestros intereses, nada mas.
!Que el señor5 tenga misericordia de nosotros! pobres, somos un rebaño sin pastores

perpetuo socorro
5 de agosto de 2010 a las 21:05

¿Que haria Jesus hoy?, no lo se, lo unico que se es lo que hizo, y fue seguir adelante siempre, sin importarle lo que pensasen o dijesen de El. Estar al lado del pobre y del que sufre, y solo eso. Pero eso acaba en la Cruz, no nos equivoquemos.
Solo hablan bien de los falsos profetas.
Por eso debemos estar alegres cuando nos humillen y nos persigan por eso.

por un divorcio una nueva iglesia
6 de agosto de 2010 a las 00:13

Justamente la Iglesia anglicana se fundo asi, por un divorcio. Enrique VIII se canso de su mujer, y se encapricho de una jovencita, como Roma no quiso concederle el divorcio, tal vez porque tenian miedo a España. El mismo se instituyo su divorcio, su iglesia y su todo. De este modo vemos como intereses partidistas y desamor mueven el mundo.
Ya sabemos como acabo todo, muertes y mas muertes.

luz y sombra
6 de agosto de 2010 a las 09:01

Martín, abres las puertas pero no conduces a una luz concreta. No sé si es por prudencia o para que haya diversas opiniones o dejar camino abierto. Alguna pincelada que das, es muy acertada.Para interrogar, buenisimo.

Coincido con Miaumiau. "un cristianismo, excluyente es un cristianismo vacio, de contenido".

no se excluye a nadie
7 de agosto de 2010 a las 00:09

Jesus no excluyo a nadie, pero dijo: En adelante no peques mas. No se trata de una cosa que esta mal decir que es buena, para que nadie se sienta excluido. Lo que ocurre en nuestra sociedad ya ha pasado, ocurre en los momentos de degradacion, cuando nos olvidamos de Dios, los profetas lo decian a los 4 vientos y por eso los mataban

Eumenio
7 de agosto de 2010 a las 13:36

Roma, El Vaticano, TIENE que considerar avenidas de apertura. JESUCRISTO DERRAMO SU SANGRE POR TODOS.

Dominico ANGLICANO.

Anónimo
12 de agosto de 2010 a las 22:18

Creo que hay que tener mucha prudencia al interpretar las Escrituras,o estamos tratando de "adaptar a Cristo".Su Palabra es eterna¿Quién mejor que Él conoce la naturaleza del hombre de todos los tiempos?Cuando Él habla,no lo hace para "su época histórica",el CONTENIDO es eterno y universal.Que haya muchos divorciados es doloroso.Pero no se trata de "adaptar a Cristo",sino de que NOSOTROS intentemos seguirlo , aunque nos CUESTE y sea DURÍSIMO.Cuando Él dice "Venid a Mí los afligidos..."vamos todos en tropel.Pero cuando dice "Toma tu cruz y sígueme"...¿lo seguimos? Hoy la palabra cruz nos produce alergia.Le tememos.Pero por más duro que sea,no nos engañemos "edulcorando nuestra conciencia." No podemos cambiar el hecho de que Cristo MURIÓ EN LA CRUZ POR CUMPLIR LA VOLUNTAD DEL PADRE HASTA EL FIN.El nos ama y no nos condena,pero nos indica UN CAMINO CLARO.No nos engañemos.

Logo dominicos dominicos