Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor


Filtrando por: 2012 quitar filtro

7
Jun
2012
Alabanzas al Santísimo Sacramento
1 comentarios

Poema de Mn. Cinto Verdaguer (la traducción es mía):

 

Nit de juny, quantes estrelles                          Noche de junio, ¿cuántas estrellas  
veus sortir, com flors novelles,                        ves salir, cuál flores nuevas,
al jardí del firmament?                                    en el jardín del firmamento?
Tantes vegades                                              Tantas veces
alabances sien dades                                     sea alabado
al Santíssim Sagrament.                                 el Santísimo Sacramento.

 

Quantes són tes ones totes,                           ¿Cuántas son tus olas todas,
mar; cada ona quantes gotes,                        mar, cada ola cuántas gotas,
que remous eternament?                               que eternamente mueves?
Tantes vegades                                               Tantas veces
alabances sien dades                                     sea alabado
al Santíssim Sagrament.                                 el Santísimo Sacramento.

 

Quants brins d'herba té l'herbatge?               ¿Cuántas briznas de hierba tiene el herbaje?
Quantes fulles té el boscatge?                       ¿Cuántas hojas tiene el bosque?
Quants rumors escampa el vent?                  ¿Cuántos rumores expande el viento?
Tantes vegades                                             Tantas veces
alabances sien dades                                    sea alabado
al Santíssim Sagrament.                                el Santísimo Sacramento.

 

Quantes flors, com jardinera,                        ¿Cuántas flores, cual jardinera,
té l'hermosa primavera                                   tiene la hermosa primavera
per mostrar al sol naixent?                             para enseñárselas al sol naciente?
Tantes vegades                                              Tantas veces
alabances sien dades                                     sea alabado
al Santíssim Sagrament.                                 el Santísimo Sacramento

 

Univers, quants grans de terra                     Universo, ¿cuántos granos de tierra
tens del pla fins a la serra,                            tienes desde la llanura a la montaña,
de Llevant fins a Ponent?                             de Levante hasta Poniente?
Tantes vegades                                            Tantas veces
alabances sien dades                                   sea alabado
al Santíssim Sagrament.                               el Santísimo Sacramento

 

Quants raigs tens, oh sol bellíssim,            ¿Cuántos rayos tienes, oh sol bellísimo
quan, com l'Hòstia de l'Altíssim,                  cuando, cual Hostia del Altísimo
vas alçant-te en Orient?                              te vas alzando en Oriente?
Tantes vegades                                           Tantas veces
alabances sien dades                                  sea alabado
al Santísim Sagrament.                                el Santísimo Sacramento.

Ir al artículo

7
Jun
2012
El cuerpo de Cristo también son los pobres
6 comentarios

Tal como lo escuché lo cuento: en Haití, hace treinta años, en plena dictadura, con ocasión de la celebración del Corpus, un joven compuso un canto para la procesión. El canto decía: “Señor Jesús, a Ti que te han encerrado en el sagrario, déjame tomarte y conducirte por las calles y los pueblos para enseñarte la vida de la gente que quisieran ocultarte”. Los milicianos presentes en la procesión amenazaron con detener a todos si no cesaba el canto. El joven haitiano había comprendido muy bien que aquel que adoramos en el Santísimo Sacramento ha venido a visitar a su pueblo. Y que si nosotros le seguimos procesionalmente, debemos cambiar nuestra mirada y nuestra mentalidad, para ver con los ojos de Cristo y tener la mente de Cristo.

¿Ayudan hoy las procesiones del Corpus a este cambio? Me parecen muy respetables y creo que hay que apoyar estas manifestaciones que se han convertido en parte de nuestra cultura popular. Pero sería bueno, a mi entender, adecuar algunas cosas a la verdad de Jesucristo. En Valencia, por ejemplo, se pasea una famosa custodia, llamada “custodia de los pobres”. La venta de la joyería que adorna la custodia no va a solucionar el problema de los más de cinco millones de parados. Pero es bueno recordar esos datos para no perder de vista algo esencial: el cuerpo de Cristo, el sacramento de Cristo son los pobres. Con la misma verdad que lo es la Eucaristía. Y muchas veces los pobres son los mejores custodios de Cristo.

Cristo es indisociable de su cuerpo. De su cuerpo sacramental en la Eucaristía, de su cuerpo celestial de Resucitado, de su cuerpo que es la Iglesia, como sacramento de unidad de todos los seres humanos, y de su cuerpo herido y necesitado que tantas personas enfermas, mal queridas y mal tratadas nos hacen presente. Es normal que, a veces, pongamos el acento en uno de estos “cuerpos”, pero sin dejar nunca los otros. La fiesta del Corpus pone el acento en el cuerpo sacramental, pero no olvidemos que este sacramento está hecho de pan “fruto de la tierra y del trabajo de los hombres”. Del trabajo de los hombres, de su sudor y sus lágrimas, y también de sus alegrías y esperanzas. Fruto del trabajo, no fruto del dinero. El pan que está ahí, como resultado de nuestro trabajo, y como alimento para partir, repartir y compartir.

Ir al artículo

4
Jun
2012
Vacaciones de unos, trabajo de otros
2 comentarios

Es inevitable, de cara al verano, hablar de vacaciones. Muchos las esperan con impaciencia. Y bastantes las necesitan. Necesitan un poco de descanso, ya que han trabajado mucho y bien; necesitan cambiar de ambiente, alejarse de preocupaciones y problemas que, a veces, resultan agobiantes, quitan la paz interior y nos impiden ver la realidad con un poco de objetividad. Pero, claro, con más de cinco millones de parados en este país nuestro, con muchos que tienen problemas hasta para comer, da un poco de vergüenza hablar de vacaciones. Las vacaciones se han convertido en un lujo para aquellos que tienen otro lujo, un trabajo bien remunerado, que puede permitirles disfrutar de vacaciones. Trabajo y vacaciones son dos lujos que van unidos y que, por contraste con la situación de muchas personas, parece que hay que lucir con discreción, prudencia y humildad.

Y, sin embargo, no se trata de descalificar a las personas que pueden tomarse unas merecidas vacaciones. Ni de criticar que durante ese tiempo, esas personas realicen algún viaje o vayan a pasar unos días en un hotel. Porque eso da trabajo. España necesita conservar y aumentar su cuota turística, nacional y extranjera. Muchas personas, al menos durante los meses de verano, encuentran trabajo. El descanso de unos produce trabajo y riqueza para otros. No son criticables las vacaciones de funcionarios y trabajadores, sino la mala administración de tantas empresas públicas, sobre todo, de los bancos; el despilfarro de bienes públicos, la corrupción de algunos políticos y la hipocresía de algún magistrado. Bien venidas sean las vacaciones para aquellos trabajadores que se las han ganado honradamente y para aquellos que tendrán trabajo unos meses gracias a las vacaciones de otros.

Una última reflexión. Hay personas, sobre todo jóvenes, que aprovechan las vacaciones escolares para ayudar a los demás, bien a través de ONGs católicas o no católicas, o bien a través de las ayudas misionales de algunas congregaciones religiosas. Eso está bien. Pero para ayudar a los demás no hace falta irse muy lejos. También en España hay ocasión de aprovechar el tiempo vacacional para colaborar con instituciones de ayuda a enfermos, pobres, parados, inmigrantes, personas con sida, ancianos, que no pueden pagar la ayuda que necesitan y reciben gracias a la solidaridad de otros. Es una buena ocasión para hacer sustituciones y echar una mano, para hacer de las vacaciones un tiempo de descanso, de cambio (y los cambios ayudan a descansar) y de solidaridad.

Ir al artículo

31
May
2012
Pero, las monjas, ¿a qué se dedican?
9 comentarios

El próximo domingo, fiesta de la Santísima Trinidad, la Iglesia nos invita a orar por las y los contemplativos. Monjas y monjes que no hacen ruido, viven sobriamente y se ganan el pan con su trabajo. Mucha gente, incluso entre los católicos, se preguntan: pero, ¿qué hacen, a qué se dedican monjes y monjas? Recuerdo que, hace unos años, predicando unos ejercicios en una comunidad cisterciense, presencié como un joven monje le contaba al Abad su decepción, porque las preguntas que le habían formulado un grupo de adolescentes a los que había acompañado a visitar el monasterio, habían sido sobre aspectos que él consideraba superficiales: ¿a qué hora os levantáis, a qué hora os acostáis, tenéis televisión, en qué trabajáis?

Las monjas y los monjes dedican su vida a algo que también hacen otros (¡no tienen la exclusiva!), que todos estamos invitados a hacer, algo que interesa a todos, aunque no todos sean conscientes de ello. Se dedican a buscar a Dios por medio de la oración contemplativa. ¿La oración no es más bien pedir? Pedir cosas buenas, pero pedir. No, la oración es ante todo cobrar conciencia del amor y la bondad de Dios, así como de las maravillas que obra en mi vida, en la vida de los demás y en el mundo. Y darle gracias por ello. Orar es proclamar la grandeza del Señor y alegrarse de sus beneficios. A eso estamos todos llamados, porque en eso está la vida. Monjas y monjes nos lo recuerdan.

La contemplación requiere un oído atento, para escuchar, meditar y comprender esas Escrituras que transmiten la historia salvífica que Dios ha hecho con el género humano, y que culmina en Jesucristo. Pero requiere también una mirada lúcida para descubrir la presencia de Dios en tantas personas necesitadas, sin trabajo, enfermas, solitarias, a las que les cuesta ver la bondad de Dios. Y en esas otras personas satisfechas, llenas de dinero, prepotentes, pero muy vacías de amor y de Dios.

Contemplar es buscar a un Dios que juega al escondite, porque siempre se nos escapa. La contemplación es una tarea permanente, porque con Dios nunca se acaba. Si por un imposible llegásemos a conocer todos los designios de Dios, Dios quedaría aún todo entero por descubrir. Contemplar es saber que Dios siempre es más grande, pero con una grandeza que le hace muy cercano a todos y cada uno. Contemplar a un Dios Comunión de Amor y de Vida, que quiere para todos y cada uno un presente y un futuro lleno de amor y vida.

Ir al artículo

28
May
2012
¡Qué cosas pasan en el Vaticano!
7 comentarios

En su homilía de Pentecostés, Benedicto XVI habló de una nueva “Babel”, en la que imperan “la sospecha” y el “temor recíproco”, “hasta hacernos incluso peligrosos unos para otros”. Tras las sospechas de asesinato de una joven de 15 años desaparecida dentro de los recintos vaticanos, la destitución del presidente de la banca vaticana y la detención del ayudante de cámara de Benedicto XVI, acusado de difundir documentos personales del Papa, tan confidenciales que, algunos no habían llegado aún a la Secretaría de Estado, estas palabras ¿son acaso inocentes, se trata de un mensaje críptico, o quizás de un mensaje directo? Todos los medios se hacen eco de la noticia de los papeles robados supuestamente por el mayordomo del Papa. Casi nadie cree que haya actuado ni sólo ni por dinero. Se especula incluso con que se trata de una víctima expiatoria, una cortina de humo para encubrir a los verdaderos culpables. Es de esperar que, si es así, pronto tengamos noticias sobre esos ambiciosos culpables.

¿Detrás de todo esto hay eclesiásticos con ambición de poder? Si así fuera la credibilidad de la Iglesia quedaría dañada. Una vez subido Jesús al cielo, la Iglesia ha necesitado organizarse. Y en esta organización eclesiástica siempre ha habido personas desleales que, so capa de mucha piedad y devoción, se aprovechan de la misma para su propio beneficio y sus propias ambiciones. El poder siempre es muy delicioso, la mayor de las delicias. Por este motivo, también los eclesiásticos lo ambicionan. El poder amparado bajo el paraguas de lo sagrado y del nombre de Dios, tapa torpezas y pobrezas personales y las convierte en aciertos y grandezas. De ahí que Jesús pone continuamente en guardia contra el poder: “entre vosotros no sea así”.

Cuando ocurren estas cosas, hay que dejar claro algo muy importante: la Iglesia, criatura pecadora, no es ni objeto, ni término, ni razón o motivo de la fe cristiana. El objeto, término, razón y motivo de la fe cristiana es estrictamente teologal, a saber, Dios mismo. Para aquellos a quienes la fe no les importa, apelar a su dimensión teologal no les parece motivo para dejar de criticarla y desprestigiarla en nombre de los pecados de la Iglesia. A otros, que dicen importarles mucho la fe, recordar que la Iglesia es una criatura pecadora, les incomoda. Me pregunto si tales incomodidades no denotan pobreza de fe, una fe mal fundamentada, mal formada, una fe con poco espíritu.

Ir al artículo

27
May
2012
El pecado contra el Espíritu Santo
6 comentarios

Me preguntan qué significa pecar contra el Espíritu Santo. Quien me pregunta cita el texto evangélico que dice que las blasfemias contra el Hijo del hombre tienen perdón, pero no así las blasfemias contra el Espíritu Santo (Mt 12,31-32). Mi respuesta: la “blasfemia” no consiste en el hecho de ofender con palabras al Espíritu Santo; consiste, por el contrario, en no aceptar la salvación que Dios ofrece a cada ser humano por medio del Espíritu Santo. Pecar contra el Espíritu Santo es rechazar voluntariamente la salvación. Con todo, en este pecado, “no se cierra del todo el camino del perdón y la salud a la omnipotencia y misericordia de Dios” (Tomás de Aquino). La acción salvífica del Espíritu siempre permanece abierta y siempre está en acción. Dios nunca adopta una actitud negativa y definitiva con respecto al ser humano, pero la persona sí puede cerrarse a la acción de Dios.

Dios siempre está dispuesto a acoger. El pecado es ruptura, pero la ruptura se produce siempre por parte del ser humano. El pecado contra el Espíritu Santo sería el caso límite en el que la persona se encierra definitivamente en sí misma, como en una especia de autoprisión, prisión que indirectamente manifiesta la eterna libertad del ser humano y el profundo respeto que Dios tiene por esa libertad. Cierto, es difícil imaginar un rechazo explícito de Dios y de su salvación, pues esto supone un conocimiento claro de lo que Dios es y de su obra salvífica. Si alguien rechaza a Dios no sabe lo que está haciendo; rechazar a Dios sólo es posible porque no se le conoce bien, porque se tiene una falsa idea de lo que Dios es. En este sentido no sería posible un pecado contra el Espíritu Santo.

Esto no significa que no sea posible un rechazo de Dios. Este rechazo generalmente toma la forma de rechazo del prójimo: el atentado directo contra uno mismo y contra el prójimo es la cara visible de la culpa contra Dios, aunque no seamos conscientes del alcance divino de tales atentados. El hombre tiene excusa si se equivoca contra la divinidad de Jesús, velada bajo las humildes apariencias humanas, pero no la tiene si cierra sus ojos y su corazón a las admirable acción del Espíritu, que se concreta allí donde hay una obra buena, verdadera y bella. Es imperdonable no reconocer la bondad, la verdad y la belleza. Más imperdonable aún es rechazar lo bueno, lo verdadero y lo bello. Así se comprende que el pecado contra el Espíritu Santo y bueno no tenga perdón.

Ir al artículo

23
May
2012
Espíritu de tradición y de traducción
8 comentarios

El Espíritu es el paso del estrecho camino de Jesús y de sus discípulos a la ancha vía de la Iglesia. Con el Espíritu, el Evangelio se abre a lo universal. El Jesús histórico estaba limitado, por sus mismas condiciones, a un tiempo y espacio determinados. El Espíritu hace que Jesús salte las estrecheces del tiempo y del espacio y pueda hacerse presente en todos los tiempos y lugares. Pero el Espíritu a quién hace presente es a Cristo: “recibirá de lo mío y os lo transmitirá a vosotros”. El Espíritu hace que la Iglesia conserve con fidelidad la tradición recibida. Pero abriéndola al futuro, a necesidades nuevas: el Espíritu interpreta lo que va viniendo.

Para que el Evangelio llegue a todos los pueblos, el Espíritu no se queda silencioso, sino que provoca una arenga universal, comprensible para la humanidad entera. Para ello precisa de la palabra, que salta sobre el obstáculo del pasado, con su lengua ya muerta y su mentalidad obsoleta, produciendo el milagro de un lenguaje comprensible para los hombres de hoy. Este es el efecto primero del Espíritu: la traducción, el tender puentes de persona a persona, de lengua a lengua. La Biblia fue el primer libro que se tradujo y que recibió en su traducción la misma consideración que en su texto primitivo. Dios siempre habla con las palabras del hombre, llenando con su mismo Espíritu al primero que dijo la palabra, al traductor, al transmisor y al oyente.

Esta es la historia de Pentecostés: el Señor abandona a los suyos, él marcha al cielo y ellos se quedan en la tierra. Pero les deja el Espíritu. Tienen ahora que aprender a creer sin verlo con los ojos; tienen que aprender a actuar como si no tuvieran al Señor. Pero pueden hacerlo porque tienen el Espíritu. En el milagro de Pentecostés empieza la Iglesia su carrera por el mundo, aprendiendo a dominar todas las lenguas, abriéndose a nuevas experiencias, resolviendo nuevos problemas. Su tradición avanza sin cesar, en sentido temporal, geográfico y cualitativo, porque se adapta y actualiza. Una tradición sin traducción es arqueología.

Ir al artículo

20
May
2012
Lo justo es que haya pan para todos
11 comentarios

La justicia brota de la racionalidad de la naturaleza humana, parte del principio de que hay que dar a cada uno “lo suyo”. La caridad confirma esta aspiración a la justicia que hay en todo ser humano. Y amplia el concepto de justicia, pues la caridad tiene un alcance universal. Nadie está excluido del amor cristiano. La fe nos recuerda que Dios ha entregado la tierra y cuanto ella contiene a “todos” los seres humanos; por tanto, allí donde los bienes no son accesibles a todos, no se cumple la voluntad de Dios. Se amplía así el concepto de justicia, que entiende el dar a cada uno lo suyo en clave individualista. Por el contrario, el Evangelio afirma la clave social y universal de lo que corresponde a cada uno. De modo que, la presencia de pobres entre nosotros es la prueba palpable de nuestra injusticia.

Esto tiene una aplicación muy concreta en la actual situación económica que estamos sufriendo. Hay personas que se han quedado sin trabajo, otras han visto reducido su salario. Otras no pueden pagar las deudas contraídas. Un concepto estrecho de justicia diría que hay que pagar las deudas como sea y que cada uno debe vivir con lo que tiene. El amor cristiano amplia este concepto de justicia y proclama que lo “justo” es que “todos” puedan comer y vivir dignamente. Y que por encima del dinero y del pago de las deudas están las personas.

El Evangelio nos invita a buscar soluciones que respeten los derechos de cada uno, pero no opriman a las personas, hasta el punto de dejarlas sin techo, sin atención médica, sin pan: “perdónanos nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores”. Deudas, sí, mejor que ofensas. Hoy hay mucha gente endeudada, como en tiempos de Jesús. ¿Vamos a aplicar la fría justicia con esta gente o, al menos los cristianos, buscaremos ampliar el concepto de justicia, que dice que “lo justo” es que la persona viva y viva dignamente?

Los que somos acreedores solemos pensar que lo justo es que el otro nos pague lo que nos debe, aunque en muchas ocasiones tenemos más que de sobra para vivir muy bien sin eso que nos deben. Cuando el otro no puede pagar, cuando pagar le supone al otro quedarse sin casa, sin comida, sin vestido, “lo justo” es que, si tengo suficiente, amplíe los plazos del pago; aunque el Evangelio me invita no sólo a no agobiar al otro con plazos que no puede cumplir, sino incluso a perdonar o reducir la deuda que tiene contraída conmigo.

“Ojo por ojo y diente por diente”. Este era el concepto de justicia en tiempos de Jesús y también en nuestro tiempo. Pero esta aplicación fría y rígida de la justicia puede terminar por aniquilar al prójimo. Queda así manifiesto que la justicia sola no es suficiente para el logro de una auténtica humanidad, “si no se le permite a esta forma más profunda que es el amor plasmar la vida humana en sus diversas dimensiones” (decía Juan Pablo II). Al abrir la vida humana al amor, el Evangelio eleva toda justicia y nos abre a la gratuidad y a la misericordia como auténtica dimensión de lo humano.

Ir al artículo

17
May
2012
Un Dios fiel que se fía del hombre
5 comentarios

Un comentarista de mi anterior post sugería que escribiera sobre “la fe de Dios en el hombre”. Y añadía: “Esta fe de Dios en mí, alimenta mi fe en Él”. No es un mal tema el de la fe de Dios. Con el término fe ha habido un deslizamiento curioso y equívoco. Los fieles no son los cristianos. O, al menos, no en primer lugar. Y si lo son, lo son como partícipes de la fidelidad de Jesús. El verdaderamente fiel, como dice la carta a los Hebreos (y he tenido ocasión de comentar en este mismo blog) es Jesús. Los cristianos, al incorporarnos a Jesús, como cabeza nuestra, participamos de su misma fe, de su confianza incondicional en Dios. Incluso podemos ir más lejos, en línea con lo que indica el comentarista de mi post. Pues el verdaderamente fiel tiene que ser Dios, el Dios que hace promesas y las mantiene a pesar de todo. Jesús, y nosotros, nos fiamos del Dios de la promesa. Pero el fiel, el que mantiene su palabra, es Dios. El cristiano lo que tiene que ser es confiado.

En sentido bíblico, creer significa apoyarse en alguien que merece un crédito absoluto y otorga plena confianza. El ser humano confía o no confía, cree o no cree en la fidelidad de Dios. No se confía en la tabla de multiplicar, sino en las cosas que podrían suceder de otra manera. Hay confianzas estúpidas, por ejemplo, la del que acude al astrólogo. Pero hay confianzas inteligentes (dignas decía en mi anterior post). El Dios que Jesús revela se presenta como digno de fe, porque afirma y reafirma su fidelidad a lo largo de la historia de la salvación. Por eso es calificado de “roca” de Israel (Dt 32,4). Este nombre simboliza su inmutable fidelidad, la verdad de sus palabras, la solidez de sus promesas. Dios no miente ni se retracta (Num 23,19). Por este motivo puede exclamar San Pablo: aunque nosotros seamos infieles, él permanece fiel, porque no puede negarse a sí mismo (2 Tim 2,13). Si dejara de ser fiel, dejaría de ser Dios. Fiel a su amor.

La fidelidad de Dios le lleva a fiarse del hombre. La creación es un acto de confianza en el ser humano. Y además llevado a cabo sin exigir ninguna garantía, ni imponer ninguna condición. La creación del hombre es un cheque en blanco del que Dios mismo sale fiador. Dios se fía de cada uno de nosotros. Cada vez que nos equivocamos o fallamos, Él sigue confiando en nosotros, en nuestras posibilidades, más de lo que confiamos nosotros. Con Dios siempre es posible volver a empezar, porque es un Dios fiel que se fía del ser humano.

Ir al artículo

14
May
2012
La dignidad de creer
5 comentarios

¿El creer es una postura digna, algo que no se puede comprar ni cambiar, que no depende de factores externos, que vale por sí mismo y no por su utilidad? ¿Es una postura valiosa y respetable? No todos lo consideran así. Unos dicen que la referencia a Dios es una deficiencia en la madurez intelectual y en el pleno ejercicio de la libertad. Otros sostienen que la fe no puede ser algo serio, ya que se refiere a lo no evidente. Hay quien recuerda los daños causados por las religiones. Cierto, la fe se refiere a lo no evidente, pero lo no evidente no es necesariamente falso; y sobre los supuestos daños causados por las religiones, es bueno matizar que los daños los causan las personas; y que quienes en nombre de la religión producen algún daño, desvirtúan la religión; se convierten en fanáticos que, en nombre de Dios, profanan su santo nombre.

También hay que aclarar, en aras de su dignidad, que la fe es una dimensión antropológica fundamental, que no comienza en al área de lo religioso, y que hace posible la vida, el conocimiento y el encuentro con los otros. Desde que nace, el ser humano vive originariamente de la confianza en sus padres y, por extensión, en otros que va conociendo a lo largo de su vida. En la escuela, los alumnos aprenden y avanzan en el saber porque se fían del maestro. Finalmente, la fe es el camino que hace posible el encuentro con el otro y posibilita la comunicación; sólo desde la confianza y la confidencia es posible el acceso a la intimidad del otro. La única manera de establecer relaciones con alguien, un ser humano o un dios si lo hubiera, es mediante la confianza y la aceptación mutua. Queda así claro que la fe religiosa se ancla en el movimiento más normal y más humano que podamos imaginar.

Por otra parte, una fe digna del ser humano, debe ser crítica. No puede uno fiarse de cualquier persona. Las hay que no son dignas de crédito. Pero eso no quita que otras sí lo sean, y que gracias a esta confianza, sea posible no sólo la amistad, sino cualquier tipo de relación que requiera de unos mínimos de honradez. También la fe cristiana es crítica y no tiene miedo de preguntarse por los motivos por los que nos fiamos de Jesús de Nazaret, por su realidad histórica y por la seriedad de su mensaje. La Iglesia, a través de su magisterio, nos advierte de lo peligroso que es el fideísmo, o sea, una actitud que excluye a la razón de la fe. La fe tiene sus razones.

Ir al artículo

Posteriores Anteriores


Logo dominicos dominicos