Feb
Gnosticismo y pelagianismo o donde solo cuento yo
3 comentarios
En el capítulo segundo de su exhortación Gaudete et exultate, el Papa Francisco se refiere a “dos sutiles enemigos de la santidad: el gnosticismo y el pelagianismo…, dos herejías que siguen teniendo alarmante actualidad… En los dos casos ni Jesucristo ni los demás interesan verdaderamente”. O sea, en ambos casos sólo intereso yo.
¿Cómo traducir eso del gnosticismo? Se trata de una espiritualidad encerrada en uno mismo, donde sólo interesa una determinada experiencia o una serie de conocimientos más o menos reconfortantes. Pero la perfección de las personas no se mide por sus experiencias intimistas o por profesar determinadas doctrinas, sino por la caridad. El encuentro con Dios no se realiza buscando en las profundidades de uno mismo (porque allí sólo se encuentra uno consigo mismo), sino saliendo de uno mismo y buscando el rostro de los hermanos necesitados, preguntándose qué puede hacer por ellos.
El gnóstico pretender tener respuestas a todas las preguntas y soluciones a todos los problemas. Se podría comparar a esos cristianos que recomiendan determinadas oraciones o prácticas piadosas como remedios infalibles que todo lo arreglan. Olvidan que Dios nos supera infinitamente, que siempre nos sorprende y que no se le puede manipular ni condicionar. “Cuando alguien tiene respuestas a todas las preguntas, demuestra que no está en un sano camino”, dice el Papa. El gnóstico siempre “lo tiene todo claro”, sobre todo tiene claro dónde no está Dios. Se convierte así en juez de los demás. Y olvida que Dios está misteriosamente en la vida de todas las personas, aún cuando su existencia sea un desastre, o estén hundidas bajo el peso de vicios o drogas.
¿Cómo traducir eso del pelagianismo? Es la tentación de confiar sólo en las propias fuerzas, o de sentirse superiores por cumplir determinadas normas o por practicar un determinado estilo de ser católico. Olvida que no todos pueden todo, que en este mundo hay mucha gente débil y frágil. El pelagiano dice que confía en Dios, pero le falta humildad para reconocer su realidad concreta y limitada. “La gracia, precisamente porque supone nuestra naturaleza, no nos hace superhombres de golpe”. Porque tiene en cuenta nuestra naturaleza, la gracia puede parecer lenta. En realidad, actúa de forma histórica y progresiva.
El pelagiano pretende hacer valer sus buenas obras como merecedoras de la recompensa divina. Olvida que los santos evitan depositar la confianza en sus acciones: “En el atardecer de esta vida me presentará ante ti con las manos vacías, Señor, porque no te pido que lleves cuenta de mis obras. Todas nuestras justicias tienen manchas a tus ojos”, decía Teresa de Lisieux. Todo lo que tenemos, empezando por la vida, es un regalo de Dios. Por eso, nada podemos alegar ante él. La buena actitud ante Dios es la acción de gracias y la admiración.