Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor

12
Jul
2010

Esta Misa pagana que es el fútbol

4 comentarios

La frase es de José Sámano, que narra el triunfo futbolístico de España con terminología religiosa: el fútbol español “vive en la gloria tras una catarata de bienaventuranzas”, gracias a “un gol de Iniesta para la eternidad” y a un Casillas “con capacidad de rozar el milagro”. Eso de la Misa pagana que es el fútbol me ha recordado una curiosa comparación utilizada por un teólogo barcelonés para explicar lo que es un sacramento. Como debería saber todo cristiano con un poquito de cultura religiosa, un sacramento es un signo que realiza aquello que significa; o también: un signo que, de algún modo, contiene aquello a lo que orienta, de modo que la realidad significada forma parte del signo. La selección española de fútbol es un sacramento de lo que es un país, una nación, un pueblo, y hasta de lo que es la Iglesia, a saber: una familia, una serie de personas distintas, con caracteres, posibilidades y gustos diferentes, todas ellas unidas por el amor. Si el gol de la selección es de todos, porque todos estamos unidos “ahí”, las diferencias quedan superadas. Se trata de un signo, el de la selección, que realiza la unidad del pueblo al que representa. Todos sentimos que formamos parte del signo, que el signo nos contiene,

 

El “sacramento” de la selección se convierte así en una parábola de la vida, que es compleja y plural. Pero también es un sistema de relaciones, como bien saben cosmólogos, físicos y antropólogos. Un sistema de relaciones que nos hace a todos interdependientes, no a pesar de, sino gracias a nuestras diferencias. ¿No es eso también la Iglesia, un pueblo unido, no por uniforme, sino por interdependiente, en el que todos somos necesarios, no a pesar de, sino gracias a nuestra distinción, lo que produce una hermosa sinfonía, un rico colorido en el que las diferencias contribuyen a la belleza del todo? Si la Iglesia es una comunión, su mejor imagen no es la de la masa uniformada en el que nadie piensa, sino la de una selección de fútbol, en la que cada jugador proviene de un equipo distinto, unido con los que en otros momentos son sus rivales, para lograr un objetivo común que no niega la particularidad de cada equipo, pero que recuerda que lo que une a los futbolistas es más importante que lo que los separa. Esta Misa pagana que es el fútbol, por una vez y sin que sirva de precedente, se ha convertido en sacramento de la vida y, ¿por qué no?, también de la vida eclesial.

Posterior Anterior


Hay 4 comentarios, comparte el tuyo

En caso de duda, puede consultar las normas sobre comentarios.

Aviso: los comentarios no se publican en el momento. Para evitar abusos, los comentarios sólo son publicados cuando lo autorizan los administradores. Por este motivo, tu comentario puede tardar algún tiempo en aparecer.

Cancelar repuesta


Dvqe
13 de julio de 2010 a las 01:54

Permítaseme disentir. Para mí es un tema lingüístico, estético, práctico y técnico.
Es cierta la interdependencia, pero soy escéptico. No sé si fue Adorno o Habermas.
Lo sacro se ha diluído, y me temo que con el fútbol ocurre lo mismo. La necesidad social de la unidad se oculta... cuando se pone el sol. Y mañana veremos qué pasa.
No hay obligatoriedad en el sentimiento sacro, o al menos, el sacramento parece escindirse de aquello que 'inicialmente¡ representaba. Cuando cada jugador vuelva a su correspondiente equipo, la Furia española - la Roja, que dicen ahora - será sólamente eso, Furia.

valores tambien en futbol
13 de julio de 2010 a las 04:15

Alvaro, el hijo del entrenador del Bosque participó de la fiesta de la selección junto a los jugadores. Apareció en primer plano. Alvaro tiene sindrome de down. No solo aparecen rubias y perfectas hijas de príncipes en la celebración. En un mundo de cuerpos perfectos,el del futbol aparece el limite de lo humano. Son los valores que han traspasado el mero juego, y con los que un pais se ha identificado. Solidaridad, esfuerzo, voluntad, honestidad, generosidad, humildad en la gestión del éxito. Valores compartidos por cristianos y personas de buena voluntad. Unos jugadores rezan, otros no. Hay un espacio de interrelación entre humanismo y cristianismo. Ambos se generan en la Vida. La Roja ha demostrado ser algo más que futbol. Lo mejor de lo humano, educado desde la cantera de la niñez y la juventud. La importancia de un buen entrenador en la vida - ahora lo llaman coach- y en el juego. El amor, la ternura tambien es cosa de hombres. No todo es violencia en el juego y en la vida.Jóvenes de quienes nos sentimos orgullosos. Estamos de enhorabuena

Bernardo
13 de julio de 2010 a las 14:29

A mí me alegra que este deporte tan devaluado en lo humano por los intereses económicos y tan utilizado por algunos en beneficio de sus intereses políticos, pueda servir de metáfora de algo más grande. Que pueda ser visto como una imagen de la Iglesia puede ser de gran ayuda pedagógica a la hora de explicar la realidad eclesial al mundo de hoy. Como siempre, tan certero en tus apreciaciones.

perpetuo socorro
13 de julio de 2010 a las 16:55

no dejaba de llamarme la atencion, que en un estado laico y tele laica, no dejasen de repetir, Dios que meta gol, y cosas asi. Luego dijeron dios del futbol. Las incoherencias no dejan de sorprenderme.
Pero tambien fue una experiencia, ver como a pesar de ser literañmente machacados, no hicieron juego sucio con el equipo contrario, y tambien fue un ejemplo, como tratan al hijo dl seleccionador, persona en peligro de extincion en esta sociedad en el que todo vale.

Logo dominicos dominicos