Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor

13
Jun
2024
Payasos y víctimas en Belorado
7 comentarios

manosdepaz

La normalidad y la bondad no interesan a los medios de comunicación, porque posiblemente tampoco interesan a muchos de sus oyentes o lectores. La mayoría de la gente da por supuesta la bondad y la normalidad. Lo que llama la atención es lo anormal. Es una pena que lo anormal impida ver y resaltar lo que de verdad debería importar, que es precisamente lo más habitual. Cuando se trata de asuntos eclesiales todavía llama más la atención lo excepcional, lo minoritario y, sobre todo, lo malsano. En España hay muchos conventos de vida contemplativa, bastantes de ellos pertenecientes a la Orden de las Clarisas Franciscanas. Ellas han sido las primeras sorprendidas con lo ocurrido en Belorado. Sorprendidas y en el más completo desacuerdo.

Es una pena que un caso puntual haga olvidar la normalidad y la generalidad de las cosas. En los monasterios a veces hay dificultades, también dificultades comunitarias, pero en general las monjas viven sobria, digna y fraternalmente. Lo sensacionalista no es lo normal. Lo normal es el trabajo, la oración y la vida de cada día. Y hay que decir claramente que no hay vida religiosa, no hay vida contemplativa y no hay vida cristiana católica sin comunión con Pedro. Y, en estos momentos, Pedro se llama Francisco.

En Belorado hay, posiblemente, ambición de poder y asuntos poco claros de dinero. Pero me temo que hay algo aún más serio, a saber, tres payasos: dos varones que se visten de clérigos, y una mujer que ha sido abadesa y no acepta dejar de serlo. Los payasos mayores son evidentemente esos amantes de unas vestimentas que se imaginan que les hacen importantes y, en realidad, les hacen ridículos. Porque cuando lo único que uno tiene para lucir es el hábito, es evidente que en el momento en que se lo quita se convierte en un don nadie. Si no vales lo mismo con hábito que sin hábito es que no vales nada.

Además de los payasos me temo que, desgraciadamente, hay una serie de víctimas. Las monjas mayores y enfermas posiblemente están engañadas. Sería interesante escucharlas personalmente una a una. Sería también interesante escuchar una a una a las otras monjas que salen en las fotos rodeando a la abadesa (en realidad, ex abadesa). Porque, al parecer, ellas no han firmado ningún manifiesto anti católico. La ex abadesa ha firmado diciendo que lo hace en representación de las demás. Es posible que entre estas otras que salen en la foto haya algunas más coaccionadas que otras, dicho sea con el ánimo de salvar todo lo salvable.

Jurídicamente el asunto está claro: los conventos no son de las personas, sino de la comunidad y de la Orden y, en última instancia, son bienes eclesiales. Si uno o una ya no forma parte de la comunidad, porque ha dejado la Orden o ha renunciado a sus votos, está ocupando un espacio que no es suyo. Y si se disuelve la comunidad por falta de monjas, el monasterio es propiedad de la Orden o de la Iglesia. O sea, que quién les ha aconsejado no ha sido ni siquiera pícaro, porque si lo hubiera sido les hubiera aconsejado de otra manera. Y ahí lo dejo.  

Ir al artículo

11
Jun
2024
¿Cómo es posible que les voten?
4 comentarios

manos

Escribí estas reflexiones tras escuchar que el expresidente de los Estados Unidos había sido declarado culpable de 34 delitos y, a pesar de eso o precisamente por eso, seguía pensando en presentarse como candidato a la presidencia en las próximas elecciones del 5 de noviembre. Lo más llamativo es que tiene posibilidades de ganar. Eso significa que, aunque pierda, serán muchos los que le voten. El caso de los Estados Unidos no es único. En todas partes hay políticos poco ejemplares, sobre todo según el juicio de sus adversarios, que consiguen muchos votos. ¿Cómo es esto posible? Una cosa es que las delicias del poder hagan perder la cabeza, y por conseguir o mantener el poder uno esté dispuesto a hacer cualquier cosa, y otra que haya personas que voten a políticos a los que solo interesa el poder, no precisamente para ejercerlo buscando el bien de los ciudadanos, sino buscando su propio interés. Sin duda, de un modo u otro, todos buscan su interés, pero hay grados en esta búsqueda, siendo el grado más perverso el de buscar el poder sin importar en absoluto el bien de los ciudadanos.

Estoy convencido de que la mayoría de los políticos entiende la política como un servicio al bien común y, aunque gocen de los privilegios que conlleva el poder, están de verdad preocupados por ejercerlo con un mínimo de honradez, decoro y buen sentido. Si no fuera así, si todos fueran corruptos, la ciudad o la nación sería un caos absoluto. El mal solo se mantiene porque hay más bien que mal. El mal absoluto se destruiría a sí mismo. Si una organización funciona, a pesar de que en ella hay quienes se aprovechan de sus bondades sin importarles lo más mínimo el bien de los demás componentes de la organización, es porque hay otros que la hacen funcionar. Sólo porque hay más bien que mal es posible la vida y la convivencia.

¿Cómo es posible que haya personas dispuestas a favorecer con su voto la subida al poder de políticos que otros consideran poco recomendables? Eso se explica porque quienes les votan ven en ellos cosas buenas y positivas, y consideran que aquellos a los que no votan aún lo harían peor. El nuestro es un mundo ambiguo, “capaz de lo mejor y de lo peor” (Gaudium et Spes, 9) y, a veces, no es fácil delimitar donde empieza y acaba lo bueno y lo malo. Precisamente por eso cada uno debemos asumir nuestras propias responsabilidades y seguir los dictámenes de nuestra conciencia, aún a pesar de que, precisamente haciendo el bien, mantenemos el mal. Combatir el mal con el mal es perjudicial para todos, todos, todos. Así se explica que en las guerras todos pierdan y nadie gane. El bueno por excelencia, el Justo en el mejor sentido de esta palabra, es el que, lejos de devolver mal por mal, respondía con una bendición. Dicho con otras palabras, el Justo por excelencia es el que asumió el pecado del mundo.

Ir al artículo

9
Jun
2024
Cuatro rehenes israelíes liberados: alegría y tristeza
3 comentarios

rehenesisraelies

La noticia aparece en primera página de muchos periódicos de este domingo: el ejército israelí ha liberado a cuatro rehenes en Gaza. Si nos quedamos solo con el titular, uno no puede menos que alegrarse. Pero la noticia es susceptible de enfocarse desde otro punto de vista, y destacar que la operación militar ha supuesto la muerte de más de doscientos palestinos. Si en vez de poner la mirada en uno solo de los aspectos del asunto, la ponemos en los dos, uno no puede menos que entristecerse. Todas las vidas valen lo mismo, tanto la de Abel como la de Caín. Todos los “caines” y “abeles” de la historia han sido creados a imagen de Dios. Y Dios ama igual a unos y a otros, porque en cada persona Dios se ve reflejado. Otra cosa es que esté de acuerdo con lo que hacen.

En las guerras nadie gana y todos pierden. Es una evidencia que quema los ojos. Pero las partes contendientes tienen los ojos cegados por el odio. Y el odio al primero que hace daño es al que odia. Pensado fríamente, ¿no hubiera sido mejor para los dos partes negociar una liberación pacífica? Hubieran salido todos ganando. ¿Por qué no se hizo? Porque ninguna de las dos partes quería. El odio impide las negociaciones, sobre todo cuando uno piensa ingenuamente que su fuerza es superior a la del contrario. Todo muy penoso y muy lamentable.

El Papa Francisco es una de las pocas voces que habla a favor de todos y no habla en contra de nadie. Quizás por eso es poco comprendido. El 7 de junio, en los jardines vaticanos, recordando que hace diez años, en ese mismo lugar, el presidente del Estado de Israel, Shimon Peres, y el presidente del Estado de Palestina, Mahmoud Abbas, en presencia del Patriarca ecuménico Bartolomé I, y de representantes de las comunidades cristianas, judías y musulmanas de Jerusalén, se dieron un emotivo abrazo, dijo entre otras cosas:

“Cada día rezo para que esta guerra termine... Pienso en los familiares y rehenes israelíes y pido que sean liberados lo antes posible. Pienso en la población palestina y pido que esté protegida y reciba toda la ayuda humanitaria necesaria. Pienso en todos los desplazados por los combates, y pido que sus casas sean pronto reconstruidas para que puedan volver en paz. Pienso también en los palestinos e israelíes de buena voluntad que, entre lágrimas y sufrimientos, no dejan de aguardar con esperanza la llegada de un día nuevo y se esfuerzan por anticipar el alba de un mundo pacífico en el que todos los pueblos «con sus espadas forjarán arados y podaderas con sus lanzas. No levantará la espada uno contra otro ni se adiestrarán más para la guerra» (Is 2,4)”.

Ir al artículo

7
Jun
2024
Hermanas y hermanos de Jesús
2 comentarios

hermanosjesus

La aparición de los hermanos y hermanas de Jesús en el evangelio del próximo domingo, me da pie para ofrecer una reflexión sobre el tipo de fraternidad que estos hermanos y hermanas, que aparecen en los evangelios con sus propios nombres (Santiago, Joset, Judas y Simón: Mc 6,3; Mt 13,55), tenían con Jesús. Es un tema delicado que ha recibido distintas respuestas. El Catecismo de la Iglesia Católica (nº 500) se inclina por una de ellas: “La Iglesia siempre ha entendido estos pasajes (sobre las hermanas y hermanos de Jesús) como no referidos a otros hijos de la Virgen María; en efecto, Santiago y José, hermanos de Jesús (Mt 13,55) son los hijos de una María, discípula de Cristo, que se designa de manera significativa, como la otra María (Mt 28,1). Se trata de parientes próximos de Jesús, según una expresión conocida del Antiguo Testamento”. Para justificar esta denominación de hermano a un pariente cercano, el Catecismo cita algunos textos del Génesis (13,8; 14,16; 19,15). Podría haber añadido que, según Jn 19,25, esta “otra María”, mujer de Clopás, era “hermana” de la madre de Jesús. En este caso, se trataría de primos.

Resulta significativo que estos “hermanos y hermanas de Jesús” nunca son llamados hijos de María. María es solo “la madre de Jesús”. No son hijos de María, pero podrían ser hijos de un anterior matrimonio de José, posibilidad perfectamente defendible según las costumbres de aquel tiempo. Una tercera posibilidad sería que la expresión “hermano” de Jesús no habría que entenderla a partir de los relatos de la infancia, sino a partir del grupo post-pascual, reunido alrededor de la familia de Jesús o dentro del ambiente de las primeras comunidades cristianas. De modo que la expresión “hermano” de Jesús podría ser incluso una especie de título honorífico.

Lo que hay detrás de este asunto es la cuestión de la concepción virginal de Jesús. Esta concepción hay que mantenerla a toda costa, porque ella es la que permite afirmar y comprender la divinidad de Jesús. Si Jesús “solo” tiene a Dios por Padre, entonces esa filiación implica la no paternidad humana, la ausencia de semen viril en la concepción y, por tanto, la virginidad de la madre. La virginidad de María no está en función de María, sino al servicio de la Encarnación del Hijo de Dios y, por tanto, es un elemento necesario para afirmar que este niño que nace de María solo (insisto en el “solo”) tiene a Dios por Padre.

A este respecto resulta llamativo el diálogo del adolescente Jesús con su madre, cuando después de perderlo y encontrarlo tres días después en el templo de Jerusalén, su madre le dice: “¿por qué nos has hecho esto? Tu padre y yo, angustiados, te andábamos buscando”. “Tu padre y yo”, o sea, José y María. Y el adolescente responde: “¿por qué me buscabais? ¿No sabíais que yo debía estar en la casa de mi Padre?” (Lc 2,48-49). ¡Delante de José, Jesús hablaba de otro Padre! Ante esta respuesta, el evangelista añade: “ellos no comprendieron la respuesta que les dio”. No resultó fácil comprender la filiación divina de Jesús.

Son posibles varias hipótesis sobre quiénes eran esos “hermanos y hermanas” de Jesús. Bien justificadas, todas pueden ser válidas siempre que sean compatibles con el dato fundamental de la fe: Jesús “fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo y nació de María, la virgen”.

Ir al artículo

4
Jun
2024
Jesús, manso y humilde de corazón
4 comentarios

mansoyhumilde

Jesús, tras declarar solemnemente su condición de “Hijo”, formula esta invitación a todos los cansados y agobiados: “venid a mi”. Ir a Jesús es acercarse a él, no contemplarlo desde lejos. ¿Cuál es el motivo para ir a él si estamos cansados? Porque en él encontraremos descanso. Para ello hay que aprender de él, que es “manso y humilde de corazón”. En este mundo, los cansados y agobiados solemos ponernos nerviosos y perder la paciencia. Al lado de Jesús aprendemos otra forma de vivir y de reaccionar ante las contrariedades de la vida. Y aprendemos porque al estar cerca de él, y viendo su mansedumbre y su humildad, podemos hacer nuestras estas dos actitudes, que ya Jesús había proclamado en su mensaje de las bienaventuranzas: bienaventurados los pobres, los humildes movidos por el Espíritu Santo, y bienaventurados los mansos, porque de ellos es el Reino de los cielos, la tierra prometida.

Esta mansedumbre y humildad Jesús la refleja en su corazón, o sea, en lo más auténtico y profundo de su vida. Corazón aquí no tiene nada que ver con sentimentalismo, sino con la totalidad del ser, con lo más hondo de la humanidad, con ese lugar donde se albergan los mejores sentimientos y deseos: mansedumbre, nada de agresividad, ni impulsos violentos; humildad, nada de ostentación, orgullo o envidia. Estas actitudes permiten que la gente se acerque a Jesús y que Jesús tenga compasión de ella. Cuando nos acercamos a Jesús, de una u otra manera, oímos una voz dulce que nos dice: “me interesas”, “tomo en mi corazón tu vida”. Y al mismo tiempo nos invita a interesarnos por los demás, a llevar las cargas los unos de los otros. La misma voz que nos dice: “me interesas”, añade: “cuida de los demás”. En esta línea, el Papa Francisco relacionó la solemnidad del “Corpus” con la solemnidad del “Corazón de Jesús”, sugiriendo así que la Eucaristía/Cuerpo del Señor, no es otra cosa que el mismo Corazón de Jesús, de Aquel que, con todo su “corazón”, cuida de nosotros y quiere morar en nosotros.

El Antiguo Testamento dijo que Moisés era “el hombre más humilde que había sobre la faz de la tierra” (Num 12,3). Pues bien, Jesús es el nuevo y definitivo Moisés que conduce a los hombres a la verdadera tierra prometida, que es el seno del Padre, pero él, a diferencia de Moisés, conoce plenamente al Padre (Mt 11,27). Entrando en comunión con Jesús, aprendemos a vivir según el espíritu de las bienaventuranzas que él encarna. Y al hacer propias la mansedumbre y humildad de Jesús entramos en comunión con el Padre. Aprendiendo de Jesús, manso y humilde de corazón, hallaremos descanso para nuestras almas (Mt 11,29).

Ir al artículo

31
May
2024
Fiesta del "Corpus" y oración de Tomás de Aquino
6 comentarios

sagrariovelas

Santo Tomás de Aquino escribió una preciosa oración para prepararse a celebrar la Eucaristía, plagada de piedad y buena teología. Con motivo de la fiesta del “Corpus”, y como una buena preparación para celebrarla devotamente, copio aquí la oración de Tomás de Aquino, por si puede servir:

“Dios todopoderoso y eterno, me acerco al sacramento de tu unigénito Hijo, nuestro Señor Jesucristo. Me acerco como un enfermo al médico de la vida, como un impuro a la fuente de la misericordia, como un ciego a la luz de la claridad eterna, como un pobre y necesitado al Señor de cielo y tierra.

Imploro la abundancia de tu infinita generosidad, para que te dignes curar mi enfermedad, lavar mi impureza, iluminar mi ceguera, enriquecer mi pobreza y vestir mi desnudez, para que me acerque a recibir el Pan de los ángeles, al Rey de reyes y Señor de los señores, con tanta reverencia y humildad, con tanta contrición y piedad, con tanta pureza y fe, y con tal propósito e intención como conviene a la salud de mi alma.

Concédeme recibir no sólo el sacramento del cuerpo y de la sangre del Señor, sino la gracia y la virtud de ese sacramento. Oh Dios suavísimo, concédeme recibir el cuerpo de tu unigénito Hijo, nuestro Señor Jesucristo, nacido de la Virgen María, de tal modo que merezca ser incorporado a su cuerpo místico y contado entre sus miembros.

Oh Padre amantísimo, concédeme contemplar eternamente el rostro desvelado de tu querido Hijo, a quien, bajo el velo de la fe, me propongo recibir ahora. Que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios, por los siglos de los siglos. Amen.”

Ir al artículo

27
May
2024
El Espíritu sostiene la esperanza y mueve a la acción
1 comentarios

espirituesperanza

La bula del Papa Francisco convocando el jubileo del año 2025, que ya comenté en un post anterior, me recuerda un texto de la Gaudium et Spes, que no se encuentra citado en la bula, pero que resume muy bien su línea argumental y su intención profunda: “Cristo obra por la virtud de su Espíritu en el corazón del hombre, no solo despertando el anhelo del siglo futuro, sino alentando, purificando y robusteciendo también con ese deseo aquellos generosos propósitos con los que la familia humana intenta hacer más llevadera su propia vida y someter la tierra este fin”. O sea, Cristo, por medio de su Espíritu, despierta a la vez el anhelo de una vida eterna y mueve a trabajar por un mundo más justo y más humano.

Para un cristiano, esta doble línea es simultanea e indisociable. Por eso, la bula del Papa trata de una doble esperanza, o mejor, de la misma esperanza cristiana que se mueve en una doble dirección: la escatológica, el anhelo de un encuentro pleno y definitivo con Dios; y la mundana, y al mismo tiempo muy divina, de un mundo más justo en el que todo ser humano vea reconocida su dignidad y sea tratado como imagen de Dios. La esperanza, decía el texto de Gaudium et Spes ya citado, alienta allí donde no están, purifica allí donde se desvían y robustece allí donde están los propósitos de construir un mundo más justo y más fraterno. El Papa insiste sobre todo en el primero de los verbos, la primera de las tareas: alentar donde no están, porque en este mundo falta mucha esperanza, debido a que abundan por doquier múltiples actitudes y situaciones que mueven a la desesperación. Y para no quedarse en abstracciones y generalidades, el Papa citaba a enfermos, ancianos, presos, inmigrantes, víctimas de la guerra y del hambre, personas vulnerables y vulneradas.

Las dos dimensiones de la esperanza son indisociables: no vive auténticamente la esperanza cristiana aquel que solo piensa en la propia salvación. Porque no nos salvamos solos; la esperanza cristiana es comunitaria, eclesial, fraterna; el mejor modo de esperar para uno mismo, es esperando para y con los demás. Y además, porque la esperanza en la salvación definitiva debe ir acompañada de signos que la anticipen, de realidades que la preparen. Dicho de otra manera: de parábolas que apunten a aquello que se busca y se espera. Y si lo que se busca y espera es un mundo de paz y fraternidad, un mundo en el que Dios nos llene de amor y nos haga a todos hermanos, entonces este anhelo nos mueve a buscar ya, en la medida de nuestras fuerzas y posibilidades, eso que anhelamos y esperamos.

Si nuestra vida concreta no es ya en este mundo una parábola del mundo de Dios, entonces nuestra esperanza es vana. No es esperanza cristiana, es un deseo vacío. La esperanza cristiana mueve a la acción. “La espera de una tierra nueva, dice Gaudium et Spes, no debe debilitar, sino más bien avivar la preocupación de perfeccionar esta tierra, donde crece el cuerpo de la nueva familia humana, que puede ofrecer ya un cierto esbozo del siglo nuevo”.

Ir al artículo

23
May
2024
Jornada "pro orantibus": los que rezan
1 comentarios

monje2024

El domingo de la Santísima Trinidad la Iglesia nos invita a rezar por aquellos y aquellas que rezan. Se celebra “la jornada pro orantibus”. Sin duda, todo buen cristiano reza, porque la oración es una actitud vital y fundamental de su vida. Pero en la Iglesia hay un carisma, una vocación, una llamada a entregar la vida al Señor haciendo de la oración el eje fundamental de la vida. Este carisma es propio de monjas y monjes. Todo lo que ocurre dentro de los muros de un monasterio está en función de la oración y de la contemplación. Mientras los horarios de la mayoría las personas están en función de sus obligaciones laborales, que determinan las horas de las comidas, del descanso, y la organización de toda la jornada; los horarios en los monasterios están en función de la santificación del día por medio de una serie de momentos de oración que recorren la jornada, desde su inicio hasta el final, y en función de esas horas de oración (llamadas canónicas) se organizan las demás cosas: comidas, trabajo, tiempo de descanso.

La vida monástica no es para todos. Cada uno tiene su vocación y su modo de seguir a Cristo. El matrimonio o el sacerdocio también son vocaciones y un modo de seguir a Cristo. Todas las vocaciones son buenas, respetables y necesarias. Pero cada una tiene sus características propias, y esas características son un recordatorio, un signo para los que viven su cristianismo de otra manera. Un recordatorio de algo que también es suyo, pero que no lo pueden vivir con la intensidad con la que lo viven los que tienen el carisma o la vocación. Monjas y monjes nos recuerdan que la vida cristiana es una continúa oración, nos recuerdan esta recomendación de Jesús de “orar siempre sin desfallecer” (Lc 18,1).

Para la mayoría de los cristianos el orar continuamente no puede hacerse “en acto”, sino como un estado de ánimo, como una conciencia difusa, aunque constante, de estar siempre en presencia de Dios. Eso sí, todo cristiano reserva algunos momentos del día para hacer de esta conciencia difusa una conciencia consciente, para hacer de esta presencia de Dios un acto explícito. Es lo que se llama oración. Pues bien, monjas y monjas nos recuerdan esta dimensión propia de la vida cristiana y ellos lo hacen insistiendo en momentos de oración más frecuentes y permanentes. Ese es su carisma. La Iglesia nos invita a dar gracias por su vida y a solidarizarnos con sus necesidades.

El salmista preguntaba a Dios: “¿qué es el hombre para que te acuerdes de él?”. Sí, ¿quien soy yo para que Dios me tenga permanentemente en su memoria? Monjes y monjas nos recuerdan que la buena actitud ante un Dios que siempre nos tiene en su memoria, es teniendo nosotros a Dios en la nuestra. En la memoria solo están los muy queridos, los muy cercanos, los que me seducen, los que me enamoran, los que me atan con cuerdas de amor, los que nunca me dejan. El carisma de la vida contemplativa nos recuerda que la buena respuesta ante un Dios que siempre se acuerda de nosotros, es acordarnos nosotros siempre de él.

Ir al artículo

19
May
2024
María, madre de la Iglesia
3 comentarios

mariamadreiglesia

El lunes siguiente a la solemnidad de Pentecostés, la Iglesia celebra la fiesta de la Virgen María, Madre de la Iglesia. Esta fiesta fue creada por el Papa Francisco, aunque fue Pablo VI el que al terminar la tercera sesión del Concilio Vaticano II, proclamó solemnemente a María como madre de la Iglesia.

Una de las novedades del Concilio Vaticano II fue situar a María dentro de la Iglesia, como su miembro más eminente, como verdadero modelo de santidad, fe y amor para cada uno de los cristianos. Pero hay más. Pues ella, dentro de la Iglesia tiene un papel preeminente. Es madre de la Iglesia. La madre no está por encima de la familia, sino muy dentro de ella, pero en ella, la madre tiene un papel singular, de cuidado, amor, ternura, comprensión y acompañamiento. Si María es madre de Cristo, y Cristo es el primogénito entre muchos hermanos, el primero de una larga lista de hermanos que somos los cristianos, entonces María es madre de los hermanos de Cristo, que somos nosotros. Más aún, si como dice san Pablo, los cristianos somos “el cuerpo” de Cristo, Cristo es la cabeza del cuerpo y nosotros sus miembros, entonces María es madre de todo el cuerpo, no solo de la cabeza, sino también de sus miembros.

Los buenos hijos no sólo se sienten queridos y acompañados por la madre, sino que ella es para los hijos una referencia constante. Los hijos se fijan en lo que hace la madre, y quieren imitarla. Quieren imitarla porque la admiran, pero también porque está cerca de ellos. Las dos cosas son necesarias: si solo nos quedamos con la admiración porque está lejos de nosotros, entonces María deja de ser una referencia para nuestra vida. Por eso, el Papa Pablo VI, insiste en que “María está muy próxima a nosotros”. Y añade: “Hija de Adán como nosotros y, por tanto, hermana nuestra con los lazos de la naturaleza. En su vida terrena realizó la perfecta figura del discípulo de Cristo, espejo de todas las virtudes, y encarnó las bienaventuranzas evangélicas proclamadas por Cristo. Por lo cual, toda la Iglesia, en su incomparable variedad de vida y obras, encuentra en ella la más auténtica forma de la perfecta imitación de Cristo”.

El evangelio de la eucaristía de este día recuerda las palabras que Jesús crucificado dirige a su madre y al discípulo amado. “Ahí tienes a tu hijo”, dice a la madre, señalando al discípulo; y “ahí tienes a tu madre”, dice al discípulo señalando a la madre. En esta escena podemos ver a María como una buena representación de lo que es la Iglesia y al discípulo amado como una buena representación de lo que somos todos y cada uno de los cristianos. La Iglesia es una comunidad en la que el amor entre los discípulos es lo determinante. Esta escena de María y el discípulo al pie de la cruz es el icono de una Iglesia materna y fraterna en la que solo caben relaciones de amor.

Ir al artículo

17
May
2024
Documento vaticano sobre fenómenos sobrenaturales
3 comentarios

fenomenossobrenat

El Dicasterio para la doctrina de la fe ha publicado un oportuno y hasta necesario documento sobre la necesidad de discernir con mucho cuidado los presuntos fenómenos o mensajes sobrenaturales.

Lo primero que hay que dejar claro es que, en Jesucristo, Dios ha dicho todo lo que tiene que decir. Y por tanto que no hay nuevas revelaciones públicas antes de la definitiva manifestación del Señor al final de los tiempos. Lo que sí puede darse son fenómenos o experiencias que ayudan a profundizar la fe, a orar con más intensidad, o incluso a comprender mejor determinados aspectos del Evangelio. Algunos de estos fenómenos o experiencias pueden ser atribuidos, por quienes los han vivido, a una acción sobrenatural. No hay que olvidar que Dios interviene continuamente en la historia y en la vida de las personas, pero hay situaciones o experiencias que nos hacen caer en la cuenta de esta realidad de la presencia de Dios que, habitualmente, es percibida de forma difusa o vivida sin tener conciencia explicita de ella. Algunos de estos fenómenos pueden llamar la atención de otras personas y suscitar movimientos populares, como peregrinaciones a lugares precisos, devociones a determinadas imágenes o advocaciones que ayudan a vivir mejor un determinado aspecto de la fe.

¿Se trata de intervenciones especiales, puntuales y mas intensas de Dios? Así pueden vivirse. Pero esta vivencia puede ser ambigua o falsa. Por eso, la Iglesia, a veces, se pronuncia negativamente, cuando entiende que hay abusos, mal entendidos, desviaciones doctrinales, afán de lucro o de notoriedad. Incluso en experiencias auténticas, que pueden hacer bien, pueden mezclarse elementos humanos que hay que purificar. La iglesia se pronuncia negativamente cuando el fenómeno no está nada claro o el mensaje contiene doctrina notoriamente falsa, aunque contenga alguna afirmación verdadera.

Cuando la Iglesia se pronuncia en positivo, lo hace con prudencia: se trata de un “presunto” fenómeno sobrenatural. La Iglesia no ofrece un aval al carácter sobrenatural del fenómeno. En el mejor de los casos, afirma que allí no hay nada contrario a la fe, o que se constatan buenos frutos pastorales o espirituales de este fenómeno o mensaje, de la visita a tal lugar o de la práctica de tal devoción. Lo que dice en positivo la Iglesia es que el mensaje que transmite el vidente no contiene nada que vaya contra la fe y las buenas costumbres. Eso no quita que, según cual sea la evolución de los acontecimientos, la Iglesia pueda cambiar de opinión a propósito del fenómeno o mensaje.

En los casos en que la iglesia se pronuncia positivamente los fieles pueden dar su asentimiento al acontecimiento de forma prudente, pero no es obligatorio darla. El documento del Dicasterio deja muy claro que “la mayor parte de los Santuarios, que hoy son lugares privilegiados de la piedad popular del Pueblo de Dios, no han tenido jamás, en el curso de la devoción que allí se expresa, una declaración de sobrenaturalidad de los hechos que dieron lugar al origen de aquella devoción”. Uno puede pensar que allí no hay nada que tenga relevancia para su fe personal. La única obligación de fe que tiene el creyente es a la persona de nuestro Señor Jesucristo y a su Evangelio. La fe está muy bien condensada en el “Credo” que proclamamos en cada eucaristía dominical. Todo lo que sirve para adherirnos con más fuerza a este Credo es bien venido. Y lo que no sirve, puede ser respetable o, en casos extremos, rechazable.

Ir al artículo

Posteriores Anteriores


Suscripción

Suscribirse por RSS

últimos artículos

Archivo

Logo dominicos dominicos