Oct
"Dilexi te": los pobres ayudan a leer el Evangelio
0 comentarios
No cabe duda de que un cristiano debe interpretar los acontecimientos a la luz de la Palabra de Dios. Ella es una luz que nos ayuda a valorar los hechos y nos estimula a vivir con justicia, verdad y amor. Por otra parte, los acontecimientos nos ayudan a interpretar la Escritura, a profundizar y encontrar en ella aspectos inéditos que, sin la experiencia de determinados hechos, nunca hubiéramos descubierto. Por ejemplo, el contacto con los pobres ayuda a leer la Escritura con otra sensibilidad. La fe nos ayuda a vivir de una determinada manera, pero hay modos de vivir que condicionan nuestro modo de entender la fe. La Iglesia y la teología deben estar atentas a la realidad donde hay que concretar la fe. Y esa realidad hace que descubramos nuevos aspectos, nuevas consecuencias y nuevas exigencias de la fe.
Un buen ejemplo de esta atención a la realidad que invita a leer con nuevos ojos el Evangelio lo tenemos en la teología latinoamericana de la liberación. Al respecto dice Jesús Espeja: “el justo clamor de las mayorías pobres pidiendo la palabra, originariamente no ha sido provocado por la Iglesia ni por sus teólogos. Ha surgido espontáneamente de unos pueblos conquistados, humillados y ofendidos. La Iglesia y sus teólogos han hecho nueva lectura del Evangelio desde su sensibilidad a ese clamor y desde las prácticas de liberación que ha suscitado la nueva situación cultural”.
Algo de eso se dice en la exhortación apostólica Dilexi te del Papa León XIV. Sin duda hay que evangelizar a los pobres, pero no es menos cierto que los pobres nos evangelizan. De ahí la necesidad de reconocer la misteriosa sabiduría que Dios quiere comunicarnos a través de ellos. Para eso es necesario conocer al pobre y valorarlo en su bondad propia, con su forma de ser, con su cultura, con su modo de vivir la fe. Pues “la experiencia de la pobreza da la capacidad para reconocer aspectos de la realidad que otros no son capaces de ver”. Y por esta razón la sociedad y la Iglesia necesitan escuchar a los pobres.
En el periodo postconciliar, “en casi todos los países de América Latina se sintió fuertemente la identificación de la Iglesia con los pobres y la participación en su rescate”. Esta identificación fue provocada por la gente que sufría y estaba obligada a vivir en condiciones miserables. Y hablando en primera persona, León XIV reconoce: “Yo mismo, misionero durante largos años en Perú, debo mucho a este camino de discernimiento eclesial”.