Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor


Filtrando por: 2012 quitar filtro

28
Dic
2012
Creencias e ideología
7 comentarios

En el dominio de la política y de la religión muchas personas creen fácilmente aquello que ratifica su ideología, aunque resulte poco verosímil; y consideran falso lo que parece ir en contra de su ideología, aunque tenga muchos visos de verosimilitud. Como además circulan por internet todo tipo de falsedades presentadas como grandes verdades para uso de los ya convencidos, resulta más fácil convencerse de lo que quiere uno convencerse. A este tipo de informaciones se las conoce como “hoaxes”. Durante un tiempo, distintas personas me enviaron un correo para que protestase contra la difusión de una película insultante sobre Jesucristo, titulada Corpus Christi que, supuestamente, siempre estaba a punto de ser estrenada, haciéndome notar que “con Mahoma no se atreverían a hacer una cosa así”. Esta película no existe, y hace ya dos años se lo indiqué a una amiga, que reconoció que otros también se lo habían dicho. Aún así, esta amiga (un tanto olvidadiza) me ha vuelto a enviar el panfleto para que proteste contra un insulto no existente.


Cuando salieron a la luz los casos de delitos de pederastia cometidos por clérigos, una persona muy católica, sorprendida por haber leído tales noticias en medios que le resultaban creíbles, me dijo que no debía ser cierto lo que se contaba y, mucho menos, si estos abusos se debían a Obispos. La cosa era tan seria que la consideraba falsa. Son ejemplos de cómo la ideología condiciona nuestra visión de la realidad. El deporte, la política y la religión son los lugares más propicios para este condicionamiento. En el deporte, la cosa puede no tener mayor importancia; no así en política o religión. En cuestiones religiosas, a veces, hasta que el asunto no resulta tan evidente que hasta el propio interesado se ve obligado a aceptarlo, los “devotos” del personaje sólo ven persecución de los enemigos de la Iglesia.
 

En estos días de Navidad, primero la prensa gallega y luego la nacional, ha contado el caso de unas monjas que, con la aprobación del párroco, imparten a los niños de un pueblo llamado Zas, unas catequesis cuando menos discutibles y, probablemente, rechazables, si la cosa es tal como la cuentan los niños. No sería bueno que los silencios o las tomas de partido sobre el caso tuvieran motivos ideológicos. Una investigación imparcial, limpia, clara, objetiva, sería lo mejor para todos. Cierto, los niños a veces exageran, pero en lo que cuentan que dicen me resulta difícil reconocer mi fe católica. La prudencia, sobre este y otros asuntos, debe ir unida al sentido crítico y a la buena información. Cuando hay una denuncia seria hay que ser cautos con las apariencias. Ni el vestido ni las palabras piadosas son garantía de verdad.

Ir al artículo

25
Dic
2012
¿Por qué la loteria siempre toca a los pobres?
3 comentarios

Un año más, la prensa del día 23 de diciembre se complacía en destacar que el sorteo de la lotería de Navidad había estado muy repartido y había tocado a personas que estaban en paro o muy necesitadas. Ninguna novedad. Lo de todos los años. Lo mismo dirán con el próximo sorteo del 6 de enero, llamado “del niño”. Dejo aparte la pregunta de quién es este “niño” que reparte millones, para detenerme en otra más inmediata: ¿por qué será que la lotería siempre toca a los pobres? Sólo encuentro una respuesta: cada día hay más gente pobre, necesitada, en paro, con deudas. Muchas de esas personas juegan a la lotería. Si ellos son la mayoría de los que juegan, es lógico que la lotería toque a algunos de ellos. Por otra parte, es normal que ellos sean la noticia destacada. Que un rico se haga un poquito más rico no es noticia.

Una vez pasado el día del sorteo, las cifras de paro y de pobreza, siguen siendo exactamente las mismas que el día anterior. Y, si han variado, es para aumentar. O sea, que la lotería no ha solucionado nada. Porque la crisis económica y la situación de precariedad en que vive gran parte de las gentes de esta nación, no es un problema individual, es un problema colectivo y estructural. No se arregla, por tanto, a base de apaños personales. Se arregla a base de medidas que tengan incidencia colectiva. Es laudable ayudar a una persona. Pero sin olvidar que hay un cuerpo social sufriente.

Como debería saber cualquier alumno de bachiller, desde el punto de vista matemático, jugar a la lotería es una ruina, pues la probabilidad de acertar con nuestro décimo en la lotería de Navidad es de 1 entre 100.000. Por eso importa recordar que la mejor lotería es la suerte de tener un trabajo y una familia que te apoye y te quiera. Los que tenemos el privilegio de tener trabajo y apoyos afectivos estamos llamados a dar gracias a Dios y, como consecuencia necesaria de esta acción de gracias, a compartir con los menos privilegiados. Este podría ser un buen propósito de cara al próximo año 2013, que yo deseo muy feliz para todos y lleno de las bendiciones de Dios.

Ir al artículo

22
Dic
2012
El primer belén de la historia
10 comentarios

Cuando San Francisco de Asís hizo el primer belén de la historia, en el año 1223, no puso ninguna estatuilla para representar al niño Jesús recién nacido, sino que puso un niño bien vivo para que, con su mirada encantadora e inocente, representase al Mesías, al Hijo de Dios, hecho uno de nosotros. Lo mismo hizo con los animales: puso un buey y una mula auténticos que presidieron la Misa de Media Noche.

Para Israel era blasfemo hacer imágenes de Dios. Nada ni nadie podía representar al Dios que nadie ha visto jamás, al Dios siempre mayor, al Dios inaccesible e inalcanzable. Y, sin embargo, este mismo Dios, que en el Sinaí prohibió fabricar imágenes (Ex 20,4) creó una imagen de si mismo en la criatura a la que prohíbe fabricar imágenes. El ser humano fue creado a imagen de Dios, como un pequeño dios. Esta creación del ser humano a imagen Dios apunta a un misterio mayor y hace posible que Dios mismo pueda hacerse humano.

Aunque san Francisco, cuando hizo su belén, no quiso poner imágenes de madera o de barro, porque le parecían indignas del misterio que allí se representaba, lo que Francisco de Asís hizo seguía siendo una representación. A cada uno de nosotros nos toca ir más allá de la representación. Para ello debemos acoger a Cristo en cada ser humano, en cada uno de los seres humanos vivos y sufrientes, sobre todo en los más pobres, abandonados y necesitados. En ellos Cristo mismo se hace presente. Así repetiremos en nuestras vidas el misterio de Belén, ya que, como muy bien dijo el Vaticano II, “el Hijo de Dios, con su encarnación, se ha unido, en cierto modo, con todo hombre”.

Ir al artículo

18
Dic
2012
Ponerle a otro la piel de tu hijo
8 comentarios

Ahora que los belenes se van a llenar de pastores, cabras y ovejas, voy a contar una historia de pastores, cabras y cabritos. Hay cabras que se quedan sin leche, y no pueden alimentar a su cabrito; también ocurre que un cabrito se muere y la madre, por mucha leche que tenga, se queda sin hijo al que alimentar. En estos casos los pastores cortan con mucho cuidado la piel del cabrito muerto y con ella cubren a aquel cuya madre se ha quedado sin leche. Y a ese cabrito, con la piel del otro, se lo acercan a la cabra con leche a la que se le ha muerto el hijo para que alimente al que lleva la piel del hijo. Al principio, la madre no lo reconoce y lo rechaza, pero poco a poco, al oler la piel del hijo que cubre al que necesita alimento, se produce un acercamiento entre los dos y la cabra acoge al que lleva la piel de su hijo.

Al escuchar esta historia, que me contó un aprendiz de pastor, espontáneamente pensé en una historia bíblica. La de la madre de Jacob y Esaú, que viste a su hijo menor con la piel de oveja que el mayor utilizaba para cubrirse, para engañar así al padre prácticamente ciego, logrando que el padre se confunda y bendiga a Jacob, el menor, en lugar de Esaú, el mayor. Estas historias de animales y de humanos, en las que uno se pone la piel del otro, encierran una profunda lección. A veces invitamos a “ponerse en la piel del otro” para comprender acciones que no nos gustan o con las que estamos en desacuerdo. Se trata, por un momento, de pensar: ¿qué haría yo si estuviera en su lugar? Pero cuando ese otro al que se nos invita a ponernos en su lugar es ajeno o alejado, la invitación resulta poco efectiva. Y, al tiempo que condenamos la acción que no nos gusta, pensamos que nosotros hubiéramos obrado de otro modo.

Ahora bien, cuando alguien cercano a nosotros, un hijo, una hermana, una persona querida, se encuentra enfrascada en situaciones que hemos condenado (divorcio, pareja de hecho, lesbianismo, drogas), entonces vamos un poco perdidos, sobre todo si nuestro amor era y es auténtico. Puede y suele ocurrir que, tras el primer desconcierto, sigamos amando a esas personas, y les amemos con esa circunstancia desconocida hasta ahora para nosotros. Esta historia de cabras y cabritos nos invita a modificar el “ponte en la piel del otro”, por el “imagina que este lejano o desconocido que condenas lleva la piel de tu hijo”. No se trata de justificar lo injustificable, pero sí de no condenar precipitadamente algunas situaciones personales (sobre todo cuando no son actos delictivos, sino realidades humanas con las que uno se encuentra), de comprender que cada persona es un misterio, de dar gracias a Dios por lo que somos y tenemos, y de ayudar a los otros a sobrellevar sus dificultades. De tratar al otro como si fuera tu hijo. O como si fueras tú: “amarás a tu prójimo como a ti mismo”.

Ir al artículo

14
Dic
2012
Encarnación, dilema que la razón no puede resolver
3 comentarios

A nosotros, los creyentes del siglo XXI, sobre todo en estos días de Navidad, nos parece “muy normal” que el Hijo de Dios se hiciera niño en Belén hace dos mil años. Pero si dejamos de lado los sentimientos y nos dejamos guiar únicamente por la razón, no parece tan claro ni tan normal que Dios se haga hombre. ¿Cómo lo humano, limitado y caduco, puede contener lo divino, lo ilimitado y eterno? Resulta totalmente contradictorio. Humanamente tendemos a pensar que es imposible que Dios mismo se comunique al hombre con su Palabra propia y personal. Podríamos esperar que se nos diera una palabra humana que dijera algo acerca de Dios, pero no que se nos diera la misma Palabra de Dios. Porque la Palabra de Dios ha de ser infinita, igual e idéntica con Dios. Pero si Dios se nos diera en toda su grandeza e ilimitado poder, entonces nosotros seríamos incapaces de comprender esta Palabra infinita. Porque, ¿cómo pueden los ojos y la mente finitas ver y comprender al infinito?

Este es el dilema que la razón no puede resolver: parece imposible que Dios se haga hombre, porque lo finito no puede ser expresión adecuada de lo infinito; pero, por otra parte, si Dios se manifestase al hombre tal cual es, con toda su divinidad y grandeza, el hombre limitado no podría comprenderlo. La fe cristiana vive del mantenimiento de los dos extremos del dilema. Dios puede hacerse hombre, porque lo finito, a quien pone límites es al hombre, no a Dios. Y cuando la mismísima Palabra infinita de Dios viene a nosotros se “reduce”, se abrevia, modera su poder y su grandeza, precisamente para que el hombre pueda acogerla.

El momento de la acogida es decisivo. La venida de la Palabra es parte de un proceso comunicativo y dialogal. Si hay indiferencia o sordera en el destinatario, la Palabra sigue siendo palabra, pero su pretensión queda frustrada. Nosotros, cada uno de nosotros, forma parte del proceso comunicativo de la Palabra y, por tanto, es responsable del buen destino de la Palabra. Ese es el drama que expresa el cuarto evangelio cuando se refiere a la posición que toma el “mundo” y “los suyos” frente a la Palabra: “En el mundo estaba, y el mundo fue hecho por ella, y el mundo no la conoció. Vino a los suyos, y los suyos no la recibieron. Pero a todos los que la recibieron les dio poder de hacerse hijos de Dios, a los que creen en su nombre”.

Ir al artículo

10
Dic
2012
La decepcionante misión del Mesías
4 comentarios

El lunes de esta semana de Adviento, el evangelio de la Eucaristía ha narrado la historia de un paralítico descargado desde la azotea hasta el lugar donde estaba Jesús. Jesús realiza con esta persona lo que el ángel había anunciado a José: “él salvará a su pueblo de los pecados” (Mt 1,21). Efectivamente, cuando Jesús se encuentra con el paralítico le dice: “Hombre, tus pecados están perdonados” (Lc 5,20). No era eso lo que se esperaba el enfermo, ni tampoco sus portadores. De ahí la pertinencia de la pregunta: ¿qué clase de salvación aporta Jesús? El nombre de Jesús significa “Yahvé salva”. En la aparición a José, el mensajero divino aclara en qué consiste esta salvación: “el salvará al pueblo de sus pecados”.

El Papa, en su libro sobre la infancia de Jesús, que tantos comentarios ha suscitado, escribe que la misión salvífica que el ángel asigna al niño tiene un alto contenido teológico, pues sólo Dios puede perdonar los pecados. Pero, por otro lado, añade, “esta definición de la misión del Mesías podría parecer decepcionante. La expectación común de la salvación estaba orientada sobre todo a la situación penosa de Israel: a la restauración del reino davídico, a la libertad e independencia de Israel y, con ello, también al bienestar material de un pueblo en gran parte empobrecido. La promesa del perdón de los pecados parece demasiado poco y a la vez excesivo: excesivo porque se invade la esfera reservada a Dios mismo; demasiado poco porque parece que no se toma en consideración el sufrimiento concreto de Israel y su necesidad real de salvación”.

Este planteamiento no ha perdido un ápice de actualidad: ¿qué clase de liberación aporta el Evangelio? ¿La salvación que trae Jesús me va a dar a mi de comer? ¿Responde Jesús a las expectativas de las personas? Hoy la gente no se siente oprimida por sus pecados, sino por su penuria, por la falta de libertad, por la miseria de la existencia. Al afirmar la prioridad del perdón de los pecados como fundamento de toda verdadera curación del hombre, Jesús nos está señalando dónde están nuestros verdaderos intereses: en la relación con Dios. Si esta relación se quiebra, todo está perdido. Pero al mandar al paralítico, ya curado de sus pecados, que tome la camilla y eche a andar, nos está llamando a ser nosotros su mano generosa para asistir y atender a tantas personas necesitadas con las que nos encontramos. En este último año, “Caritas” ha aumentado considerablemente las ayudas a personas en extrema necesidad, porque también se trata de eso: de hacer andar al paralítico.

Ir al artículo

8
Dic
2012
Ponerse en camino porque la meta es segura
7 comentarios

En la primera parte del adviento celebramos este artículo de fe que dice que “el Señor vendrá de nuevo”, al final de los tiempos, “para juzgar a los vivos y a los muertos”. Aparecerá glorioso y “su reino no tendrá fin”. A propósito de este artículo, en este “año de la fe”, resulta oportuno remitir a la descripción que hace de la fe el capítulo 11 de la carta a los Hebreos: “la fe es garantía de lo que se espera, prueba de realidades que no se ven”. ¿Qué es lo que esperamos? Los bienes celestiales, la vida eterna. La fe garantiza esos bienes esperados, con un garantía avalada por Dios mismo. ¿Cuáles son esas realidades que no se ven? Esos mismos bienes celestiales que por ahora son invisibles. Son invisibles, sí, pero están firmemente probados, no hay duda alguna de su verdad.

Precisamente por eso, para el creyente, el futuro, a pesar de todas las decepciones, no es incierto ni angustioso. El creyente camina hacia ese futuro, hacia esa ciudad cuyo arquitecto y constructor es Dios en medio de las oscuridades de la vida y de los problemas del presente, pero camina tranquilo porque sabe que la meta es segura; los bienes futuros, todavía invisibles, están firmemente garantizados. Los creyentes se ponen en camino porque están seguros de llegar a la meta, aunque lo esperado no esté claro porque sólo se ve desde lejos. La falta de claridad no es motivo de inseguridad, porque la meta está garantizada. Evidentemente, para llegar a la meta hay que ponerse en camino. Si uno se queda parado, no llega a ninguna parte. En el camino hay que esforzarse; más aún, en el camino hay caídas, momentos de cansancio, desánimos. Pero el creyente se levanta, porque sabe que la meta es segura.

La esperanza cristiana no es la vana espera de una ilusión. Es una esperanza cierta, porque se apoya en el poder y en el amor de Dios. Además, moviliza al creyente para anticipar ya en este mundo aquello que espera. Sería bueno, en este adviento, preguntarnos por la calidad de nuestra esperanza. Si estamos satisfechos con el presente, o si solo buscamos conservar lo que tenemos, entonces la esperanza se desvanece. Pero si esperamos que nos toque la lotería (sin duda esa es la ilusión de mucha gente en esos días previos a la Navidad) equivocamos el objetivo, y nuestra esperanza, es ilusoria, vacía. La esperanza cristiana tiene que ver también con realidades de este mundo, pero se trata de realidades que anticipan el Reino de Dios. Dime lo que esperas y como esperas y te diré lo buen cristiano que eres.

Ir al artículo

4
Dic
2012
La posible herejía de quedarse en Trento
12 comentarios

El título, evidentemente, es provocativo. Pretende invitar a la lectura. Dicho sea para curarme en salud. Pero el título también apunta a algo importante en teología católica: la Tradición avanza y crece. Quedarse en el pasado, por muy venerable que sea este pasado, puede conducir, en casos extremos, a la herejía. Voy a poner un ejemplo sensible para algunas mentalidades: la cuestión de María, concebida sin pecado original.

Si alguien, a propósito de este tema apelase al Concilio de Trento como guía segura de la verdad católica, se encontraría con una sorpresa: el Concilio deja libertad de pensamiento, de modo que (según Trento) un católico puede pensar que María fue concebida con pecado original y no por ello estar fuera de la comunión católica. Fue Pío IX, en la bula Ineffabilis Deus, el que proclamó el dogma de la inmaculada concepción de la Virgen María.

La constitución Dei Verbum del Vaticano II, cuando se refiere a la tradición y al Magisterio habla de “Magisterio vivo”. Vivo, calificativo importante. No es aceptable, en teología católica, apelar al Magisterio del pasado para descalificar el Magisterio del presente. Porque, si bien no hay contradicción real entre ambos magisterios, sí que puede haber matices importantes, que aparentemente inclinan determinadas cuestiones hacia modos de comprensión diferentes a los del pasado. Un matiz a propósito del dogma que nos sirve de ejemplo: el dogma habla de “inmaculada concepción de María”. El magisterio anterior hablaba de “concepción de María inmaculada”. Importancia del matiz: Inmaculada concepción = “sin pecado concebida”; concepción inmaculada = concepción de la toda santa.

La teología ayuda al Magisterio a encontrar mejores formulaciones y a comprender mejor la Revelación. Fue, en gran parte, gracias a la teología, cómo pudo pasarse del “piense usted lo que quiera sobre el pecado original de la Virgen” al dogma de la inmaculada concepción. También hoy la teología empuja hacia adelante para una mejor comprensión de la fe. Con tanteos e imprecisiones. Pero con la santa y buena intención de lograr una aplicación y comprensión más acertada y acorde con las necesidades actuales de nuestra fe.

Ir al artículo

30
Nov
2012
Esperanza porque viene el amor
6 comentarios

Comienza el adviento, tiempo de esperanza. ¿Esperanza por qué? Debe ser porque viene el amor, el único capaz de suscitar esperanza. La primera parte del adviento celebra que aquel Jesús, que un día nació en Belén y volvió al cielo, vendrá de nuevo para juzgar a vivos y muertos. Los juicios siempre dan un poco de miedo. Pero el evangelio del primer domingo de este adviento, tras describir la segunda venida del Señor en términos cósmicos, como si la tierra tuviera que volverse del revés, anuncia a los creyentes: “cuando esto suceda, levantaos, alzad la cabeza; se acerca vuestra liberación”. No hay que tener ningún miedo: se acerca la liberación. Debe ser que viene el amor.

La segunda parte del adviento dirige nuestra mirada a la primera venida del Señor, a su nacimiento en Belén. Allí un ángel anunció a los pastores tan buena nueva. Y los pastores “se llenaron de temor”. Pero el ángel les dijo: no temáis, ha nacido un Salvador. Tampoco entonces había motivos para el miedo, porque venía la salvación, otra palabra para designar la liberación. Venía el amor. Y entre estas dos venidas, la primera que ya ocurrió y la última que todavía esperamos, nosotros, los cristianos, ante tantas personas desalentadas y temerosas, porque han perdido el trabajo, o porque la vida ya no les sonríe, estamos llamados a ofrecer esperanza. ¿Cómo? Por medio del amor.

Cuando nos encontramos con personas en situación difícil, la mejor manera de despertar su esperanza es acercarse a ellas, interesarse por su situación, tratar de comprender, compartir su indignación y ayudarles en la medida que podamos. Nosotros, como cristianos, como Iglesia, si queremos que la esperanza se convierta en una palabra llena de realismo y de verdad, debemos buscar gestos y palabras positivas, que denoten cercanía y comprensión. Hay que dejar de lado críticas, discursos negativos, recetas espirituales alejadas de la realidad. Hay que trabajar para que este adviento sea un motivo de esperanza para todos aquellos que se encuentren con nosotros. Para ello hace falta que esas personas se convenzan de que viene el amor. Nosotros debemos sur sus portadores y sus portavoces.

Ir al artículo

26
Nov
2012
Necesidad de la Iglesia
5 comentarios

Gracias al Concilio Vaticano II hemos pasado del “fuera de la Iglesia no hay salvación” al “fuera de la Iglesia hay mucha salvación”. Porque la salvación no depende de la Iglesia, sino de Cristo que, por medio de su Espíritu actúa en todas partes y, por los medios que sólo él sabe, puede unir a los seres humanos a su misterio pascual. Ahora bien, decir que fuera de la Iglesia hay salvación, plantea la pregunta por la necesidad de la Iglesia. Esta necesidad hay que entenderla desde la sacramentalidad. La Iglesia es sacramento, signo y realización, de dos unidades: la de los hombres con Dios y de la de los hombres entre sí.
 

La Iglesia es necesaria porque necesitamos signos y testigos, porque es necesario señalar en lo concreto de nuestro mundo la posibilidad de una unión real con Dios y la posibilidad de que los seres humanos, a pesar de sus diferencias, puedan vivir como hermanos. El mundo, aún sin saberlo, necesita a la Iglesia. Dios la necesita para hacerse hoy presente en el mundo. Por otra parte, la Iglesia es necesaria porque la fe no se puede vivir en solitario. Los creyentes necesitamos un lugar donde poder compartir lo que esperamos, un espacio dónde anticiparlo. Los hermanos nos apoyamos y nos garantizamos unos a otros que eso que vivimos no es una manía personal, porque otros también lo viven; unos a otros nos damos seguridad de la fe.
 

Finalmente, la Iglesia es necesaria porque, a pesar de su pecado y de sus múltiples deficiencias, ha transmitido la Palabra de Dios de generación en generación. Una Palabra que es también su permanente crítica y, por eso, muchas veces la Iglesia pretende domesticarla, sin lograrlo. Sin la Iglesia, la Palabra no hubiera llegado hasta nosotros. En la Iglesia hay mucho pecado, pero también florece la santidad, a veces como reacción a tanto pecado. En la Iglesia hay mucha ambición de poder, pero también hay entrega y generosidad. Ella es una madre con muchas arrugas que, unas veces queriendo y otras a su pesar, guarda y transmite el tesoro de la Palabra de Dios.

Ir al artículo

Posteriores


Logo dominicos dominicos