Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor

15
Jul
2011

España más católica que hace 50 años

7 comentarios

“Creo que hay más vida católica y cristiana en la España de hoy que en la de hace 50 años. La medición de las conciencias, de la fe profunda, es muy difícil. No porque hayan dejado de aparecer juntos en los salones de los ayuntamientos el gobernador y el obispo, España ha dejado de ser católica. Ahora hay más decisión personal, más grupos de vida, más movimientos decididamente católicos que hace 50 años, con más implicación en la vida personal que en la manifestación pública”. Me siento en sintonía con estas palabras de Olegario González de Cardedal, recientemente galardonado con el “premio Ratzinger” de teología.

Hace 50 años los españoles vivíamos en un de régimen de cristiandad, en el que prácticamente se identificaba ser español con ser católico. Era tan inconcebible que un español no fuera católico que para poder contraer matrimonio había que “pasar” necesariamente por la Iglesia, pues no estaba regulado otro tipo de matrimonio. Eso acarreó muchos problemas a los cristianos protestantes. Y, si algún valiente no quería contraer matrimonio católico, lo mejor que podía hacer era guardar las formas y disimular, porque para no hacerlo le exigían una declaración formal de ateísmo. En estos casos las apariencias podían engañar y mucho. Hoy las personas se sienten más libres y el que practica la religión lo hace a conciencia. Tiene razón D. Olegario cuando dice que “hay más decisión personal” en el ser católico. El que hoy se manifiesta como católico no disimula nada, dice lo que es y lo que siente. Hace 50 años había mucho disimulo.

Desgraciadamente hoy algunos identifican el “ser católico” con posiciones integristas y fundamentalistas. Y desde esta posición y este “acaparamiento” de lo católico se dedican a descalificar a los que no piensan como ellos. Esa gente que se dedica a repartir certificados de “buen católico” hace mucho ruido y denuncian la descristianización de España. Hace cincuenta años pensaban igual que hoy, pero se les oía menos, primero porque ocupaban más poder, después porque nadie levantaba la voz y así había menos contraste, y finalmente porque eran pocos los católicos y los no católicos que se atrevían a decir claramente que se podía ser católico de otra manera o no ser católico. Bien venidas sean estas palabras de un teólogo moderado y prudente, pero libre, que precisamente por ser libre, ha sido criticado por los acaparadores de lo católico.

Posterior Anterior


Hay 7 comentarios, comparte el tuyo

En caso de duda, puede consultar las normas sobre comentarios.

Aviso: los comentarios no se publican en el momento. Para evitar abusos, los comentarios sólo son publicados cuando lo autorizan los administradores. Por este motivo, tu comentario puede tardar algún tiempo en aparecer.

Cancelar repuesta


Antonio
15 de julio de 2011 a las 03:10

Querido Martín: ojalá pudiera poner algún pero, para que esto parezca una "lluvia de flores", pero es me siento muy identificado con tu opinión. Tu hermano vecino -unos pisos por debajo- de blog.

JM Valderas
15 de julio de 2011 a las 11:01

Caro Martín, quizás De Cardedal, acostumbrado a lucubrar con un penchant más emotivo que racional desde su tesis doctoral trinitaria hasta sus escarceos sobre las fuentes eslavo-orientales de la teología de Zubiri, piense en la intensidad de la fe de los españoles. Pero la frase es manca. Demos por cierto que ahora son más intensamente católicos en España, aunque yo no lo sé. (Cualitativamente más católica aunque cuantitativamente menos católica.) Lo que sí he visto es que es también más intensamente anticatólica que hace medio siglo. Olegario mismo, refugiado ahora en ABC, lo ha sufrido, al ser despedido de su colaboración habitual en un periódico de tirada nacional donde empezó a colaborar el obispo Iniesta, cuya firma hace tiempo que desapareció a su vez. En una reunión reciente con jóvenes investigadores de una universidad del centro de España, sin venir a cuento el ponente de mi derecha se despachó a gusto, y con ignorancia manifiesta, sobre la relación de la Iglesia contra (sic) la ciencia. Son anécdotas significativas desde fuentes de influencia. Las hay a millones, y no es hipérbole. Por eso mismo, nos conviene a todos tener las ideas muy claras.

Oscar
15 de julio de 2011 a las 12:25

Es difícil juzgar la calidad interior y las convicciones personales. Pero fundamentalmente estoy de acuerdo. De la misma forma que no por levantar más la voz se tiene más razón, tampoco las grandes cifras son sinónimo de calidad, ni las buenas leyes o la buena doctrina garantizan más moralidad. No sé si Jesús quería decir algo de eso, cuando dijo que no por decir "Señor, señor" se entraba en el Reino de los cielos. Por cierto, Olegario me parece un excelente teólogo. Leí hace poco su libro sobre "Dios" y me gustó.

Desiderio
15 de julio de 2011 a las 13:06

Yo coincido con lo que se dice en el post. Si bien es difícil medir las convicciones internas -como se dice en los comentarios-, creo que ha disminuido la profesión de la fe por motivos sociales, para pasar a un convencimiento interior más libre. También es cierto que en determinados ambientes se vive ese tipo de ‘presión social’, al vivir la fe de una manera que se tranforma en un modo de vida, impregnando todos los aspectos del ser humano, pero de un modo que me parece peligroso. Entiendo que hay que saber situar la fe en su contexto, y aunque de alguna manera afecta -como por otro lado tiene que ser- a todas las actuaciones de la persona, no debe convertirse en esa pauta de comportamiento socialmente reconocida, sino que ese estilo de vida según la fe debe brotar libremente desde lo más profundo de nosotros. A veces la diferencia es muy sutil, pero creo que es una diferencia radical que marca hondamente la vida cotidiana de los hombres de fe, y que distingue aquellos que viven la fe en profundidad y liberadoramente, de aquellos que la viven a modo de dictado que simplemente les va diciendo cómo se tienen que comportar. A veces se actúa igual, pero con una motivación interna radicalmente distinta.

Paul T.
15 de julio de 2011 a las 14:10

Puede que hace 50 años existieran los mismo grupos más libres, como los hay ahora; pero puede que en ese tiempo funcionasen en la clandestinidad, y hoy pueden ser escuchados, aunque sigan siendo silenciados, sobre todos teólogos que sienten la libertad de la autocrítica. Más grupos, más católicos libres y críticos es real y por suerte existen; si nos quitasen la razón de crítica sería mejor cerrar el "chiringuito" y reunirnos en las catacumbas. Un comentario sobre el ABC, no se si sería buen que don Olegario escriba ahí, un periódico leído por escaso porcentaje de lectores y que además es mantenido por las comunidades de derechas; sin más un ejemplo: en los institutos públicos, éste "periódico" es recibido a decenas (20) en un claustro de 40 profesores, que nadie lee y que se pagan con dinero público....y otros periódicos algo más serios llegan dos, uno o ningún ejemplar...¡ En enhorabuena don Olegario por este reconocimiento, y que la iglesia siga dándonos teólogos libres que piensan.

Cuidado con las frases felices
16 de julio de 2011 a las 12:32

aunque sean de D. Olegario.

O se muestran encuestas de población de representación estadística adecuada y sin sesgo (tema de qué medidores usar y qué cuestionario es válido) de hace 50 años y de ahora, y se hace una comparación, o no hay nada que afirmar ni a a favor ni en contra.

Y no digo de bautismo, ni de asistencia a misa, que era lo común y lo esperado, y suponía a veces rechazo en un pueblo pequeño si alguno no aparecía en la hora dominical, o si no, no valen de nada las frases felices. Un cuestionario amplio, anónimo o de simple ciego, y refrendado como adecuado por cualquier estadístico serio.

Las afirmaciones hay que respaldarlas con datos, si no, aquí cualquiera puede decir a) "España se está descristianizando", o b) "España antes era menos católica que ahora".

Isabel
17 de julio de 2011 a las 21:28

Para mi,ser católico es vivir de Fe y ponerla en práctica.,igual da ser español,francés,que alemán...Que hoy hay mas vida católica y cristiana que hace 50 años¡Cómo me gustaría que fuera una realidad¡Lo siento,pero no lo veo asi.
Es cierto que hace 50 años no había libertad para hacer el mal por ejemplo:abrir tumbas de inocentes asesinados;culpar al Jefe de Estado de Dictador.¡Cuánta libertad y cuánta ignorancia y que, falta de justicia.
En fin,Dios hace 50 años era el mismo que hoy,lo que ocurre es que los que se congratulan con la libertad actual no habían nacido y,el ambiente que se les ofrece para vivir es más cómodo y sin moral.

Logo dominicos dominicos