Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor

20
May
2010
El Espíritu no espiritualiza, vitaliza
4 comentarios

El Nuevo Testamento y los símbolos de la fe se refieren al Espíritu como dador de vida. Por tanto, el Espíritu no puede ser ajeno a los dolores y contradicciones de la vida, no puede encontrarse en un espacio sin movimiento, en la calma y la soledad alejadas de los problemas, angustias, tristezas y alegrías de las personas: “no vengo a la soledad, cuando vengo a la oración, pues sé que estando contigo, con mis hermanos estoy”, dice uno de los himnos del Oficio de la Iglesia.

El Espíritu no puede conducir a una espiritualidad evasiva, que se olvida del mundo, de la materia, del cuerpo. Lo que hace el Espíritu es conferir un nuevo sentido a las realidades mundanas y corporales, abrirlas al futuro de Dios. Lejos de encerrarnos en nosotros mismos, el Espíritu nos abre a los demás, sobre todo al prójimo necesitado de amor. El Espíritu nos abre a la vida, a la que hay en el otro, y a la que nosotros podemos dar al otro. No nos sumerge en nuestras interioridades; más bien purifica nuestro corazón y nuestra mirada para apoyar todo lo bueno que hay en el mundo, y para plantar cara a todo lo malo.

Es comprensible que muchos pensadores cristianos hayan venerado a Platón, pero los cristianos ya no podemos ser platónicos, sobre todo si el platonismo nos lleva a sustituir el Espíritu como fuente de vida por un espíritu que libera al alma del cuerpo; o a confundir la fe en la resurrección de la carne por la creencia en la inmortalidad del alma; o a cambiar el Dios de la promesa y las promesas de Dios, que nos mueven a transformar este mundo, por un Dios inmutable que mora en el cielo y provoca sentimientos de nostalgia por un paraíso perdido que nunca existió. Si el platonismo es signo de filosofía dualista, los cristianos no somos platónicos. Creemos en la unidad indisoluble de toda la persona. Eso sí, una persona con capacidad para ser invadida por el Espíritu de Dios, Espíritu que se une a nuestro espíritu y transforma nuestra vida.

Ir al artículo

17
May
2010
Me voy, pero vuelvo
7 comentarios

¿Se pueden hacer bromas con las cosas santas? ¿Y por qué no? ¿Puede uno hacer bromas con su madre, con su padre, con sus hijos? ¿Y por qué no? Hay bromas que denotan cercanía, amistad. En eso de las bromas la cuestión no es tanto la broma como la música que uno le pone, el retintín que diría un conocido mío. Pues dicho sin retintín, y parafraseando una palabra que el cuarto Evangelio pone en boca de Jesús: “me voy, pero vuelvo”. Me voy diez días a Jerusalén y Galilea. El 1 de junio volveré a estar en Valencia. No sé si a mi regreso tendré cosas que contar, posiblemente ninguna, pero eso nunca se sabe hasta la vuelta. Por lo demás, y volviendo a parafrasear una palabra de Jesús, “no os dejaré huérfanos”. Quiero decir que gracias a nuestros técnicos de la Oficina de internet resulta posible dejar escrito un post para que aparezca en una determinada fecha. Esa es mi intención: dejar preparados unos textos que saldrán mientras esté fuera de España. Desde la Oficina de internet darán paso a los comentarios, que siempre son de agradecer.

Hace ya unos quince años estuve en Tierra Santa. Me gustó, sí. Pero para estas cosas yo soy poco emotivo. Debe ser caracterial. Fui y ahora voy con un grupo de peregrinos. Cuando eres emigrante parece que sientes una cierta necesidad de conocer y visitar la tierra de tus abuelos, tus raíces. Pues bien, los cristianos somos emigrantes sobre la tierra, según dice la carta a los Hebreos. Y las raíces de nuestra fe, esa fe que nos hace emigrantes y peregrinos sobre la tierra, están en esos lugares en los que Jesús nació, reunió un grupo de discípulas y discípulos, anunció el Reino de Dios, nos enseño a llamar Padre a Dios, y finalmente fue crucificado, muerto y sepultado. Los cristianos creemos que resucitó al tercer día, según las Escrituras, y este es el motivo de que su sepulcro esté vacío. De todo esto han quedado huellas en esta tierra. Es bueno que los que tienen oportunidad de visitar estas huellas lo hagan. Y si al hacerlo se emocionan un poco, pues mejor que mejor, porque las emociones son buenas. En todo caso, una visita a Tierra Santa siempre es una ocasión para reafirmar la fe.

Ir al artículo

15
May
2010
Más bodas civiles que religiosas
5 comentarios

Según los últimos datos oficiales, en ocho comunidades (Cataluña, Baleares, Canarias, Madrid, Valencia, Navarra, País Vasco, Asturias) las bodas civiles superan a las realizadas según el rito católico y, en el resto de comunidades casi se iguala. Si en vez de contabilizar la proporción de católicos en España según los datos de los registros bautismales, contáramos según el sacramento del matrimonio, hecho por adultos y con plena conciencia, tendríamos que concluir que menos de la mitad de los españoles se sienten católicos.

Los hechos son tozudos y se imponen a pesar de todas las ideologías. Su interpretación depende, en muchas ocasiones, del punto de vista en que uno se sitúa, de sentimientos, experiencias y deseos. Pero de entrada estos datos indican que en el momento de elegir la modalidad del matrimonio ya no influyen tanto como antes las convenciones sociales, las presiones familiares o simplemente el marco para realzar la fotografía. Hoy hay salones municipales en los que las fotos resultan tanto o más espléndidas que en las Iglesias. Estos datos no me llevan a pensar en lo mal que está el mundo o en el mal ejemplo que damos los católicos. Pues, si bien el cristianismo es una oferta para todos, son minorías los que lo acogen. Lo normal es que el cristianismo sea minoritario. Porque no es fácil encontrarse con Jesucristo y permanecer fiel al Evangelio. Desde el punto de vista humano es más bien complicado. Y la gente no está para complicaciones.

Por poner otro ejemplo numérico: la mitad de las monjas de clausura del mundo están en España. La cifra española, por tanto, no es la normal, sino la excepcional, explicable por unas circunstancias que se dieron hace 40 o 50 años. Que actualmente las vocaciones a monjas contemplativas disminuyan drásticamente en España aproxima la situación de nuestro país a la normalidad mundial. El que haya menos vocaciones no se debe al mal ejemplo de frailes y monjas; al contrario, posiblemente nunca ha habido tanta excelencia en los conventos, a pesar de la publicidad que se da (y bien dada está) a los casos de delincuentes, que hay en todas partes. De la misma manera, el que disminuya el número de bautizados no significa que los cristianos seamos más malos o pecadores. Los motivos no están en la vida cristiana, sino en la mayor libertad social. Una libertad que favorece la autenticidad de la vida cristiana. Se es cristiano por convicción, no por razones de familia.

Ir al artículo

13
May
2010
¿Ver a la Virgen? ¡Mejor: ver a Dios!
5 comentarios

Ante una multitud que llenaba la explanada del Santuario de Fátima, y entre la que se encontraban muchos jóvenes españoles, Benedicto XVI pronunció una homilía en la que dijo algo de una gran finura teológica que, posiblemente, no todos entendieran bien.

Me refiero a una frase referida a la envidia que podría despertar el pensar que los pastorcillos de Fátima vieron a la Virgen o a la desalentada resignación de quien piensa no haber tenido esa suerte. “A estas personas (son palabras literales de Benedicto XVI), el Papa les dice lo mismo que Jesús: Estáis equivocados”. Equivocados porque lo que vieron los pastorcillos, lo único realmente importante en su visión, está al alcance de todo creyente. A veces parece que lamentamos no haber estado en los caminos de Galilea, como lo estuvieron los primeros discípulos que siguieron a Jesús. Y olvidamos que esos primeros solo se encontraron con toda la verdad de Jesús una vez que hubo resucitado, una vez que “ya no estaba allí”. Como les ocurrió a esos que iban camino de Emaús: “cuando desapareció de su vista” le reconocieron. A Cristo solo se le alcanza por medio de la fe. Y en este sentido no hay diferencia entre los discípulos de “primera mano” y los de “segunda mano”.

En su homilía el Papa nos orienta hacia la fe, que hace posible que Dios pueda “llegar a nosotros, en particular mediante los sentidos interiores, de manera que el alma es tocada suavemente por una realidad que va más allá de lo sensible y que nos capacita para alcanzar lo no sensible, lo invisible a los sentidos”. Más aún, dice el Papa, “la Luz presente en la interioridad de los Pastorcillos (nótese que la luz no estaba fuera, visible para todos, como la que puede ser fotografiada), es la misma que se ha manifestado en la plenitud de los tiempos y que ha venido para todos: el Hijo de Dios hecho hombre”. Jesucristo es, pues, el que puede inflamar nuestros corazones y alentar nuestra esperanza, un Jesús que hoy y siempre, para los primeros discípulos, para los pastorcillos de Fátima, y para nosotros, solo es alcanzable por medio del Espíritu y desde una postura de fe. En este terreno no hay privilegios especiales, todos tenemos las mismas posibilidades porque todos vemos o no vemos de la misma manera.

Ir al artículo

11
May
2010
Secreto de Fátima y pecados en la Iglesia
3 comentarios

Los viajes del Papa son ocasión de encuentros con los periodistas que le acompañan en el avión, que siempre deparan manifestaciones, a veces polémicas, pero siempre interesantes. Todos los medios destacan que, durante su viaje a Lisboa, el Papa pronunció la más dura y clara condena de la actitud de la curia ante la pederastia. Aunque en sus palabras el Papa no nombró a la curia, es posible deducir de lo que dijo su desagrado por el modo como algunos Prelados se complacen en acusar a la prensa y a las “fuerzas exteriores” a la Iglesia de los problemas que, en realidad, tenemos dentro de la Iglesia. En efecto, en respuesta a una pregunta sobre el tercer secreto de Fátima dijo que “los ataques al Papa y a la Iglesia no vienen sólo de fuera, sino que los sufrimientos de la Iglesia vienen precisamente del interior de la Iglesia, del pecado que existe en la Iglesia”.

A mi entender también resulta interesante que el Papa haya ampliado el alcance del mensaje contenido en este llamado tercer secreto. No hay por qué pensar, como así se hizo cuando se publicó por primera vez el contenido de este texto escrito o dictado por la vidente Lucia, que el relato (por cierto bastante enrevesado) se refería al atentado que sufrió Juan Pablo II. Según Benedicto XVI se trata de un mensaje que vale para todos y no para unos pocos, que vale para todos los tiempos, para todos los sufrimientos de la Iglesia y para todos los Papas. El mensaje, dijo, es un llamamiento a la conversión, a la penitencia y a la plegaria. Evidentemente, si este es el mensaje no sólo vale para todas las personas, sino que en realidad no contiene secreto alguno, pues lo único que hace es destacar un aspecto de la revelación cristiana.

Más aún, lo que hace que el mensaje sea aceptable es precisamente su coherencia con esta revelación. Y si es coherente con la revelación, el mensaje vale por sí mismo y no por las circunstancias que lo provocaron. Es importante que tengamos esas cosas claras para no basar la fe en acontecimientos susceptibles de distintas y hasta opuestas lecturas. La fe sólo se basa en Jesucristo, creíble por sí mismo, un Jesús que no habla a escondidas y que todo lo que ha oído del Padre nos lo ha dado a conocer.

Ir al artículo

8
May
2010
Conocimiento que cambia la vida
5 comentarios

Hay muchos tipos de conocimiento. Los hay superficiales, rápidos, que se olvidan al poco de ocurrir. Este tipo de conocimiento suele dejar a uno indiferente, lo conocido le afecta poco. Hay conocimientos más serios, pero con los que uno no está necesariamente de acuerdo; o que incluso considera perjudiciales. Hay conocimientos que se refieren a realidades exteriores a la persona. Pero hay otros conocimientos que nos afectan, que nos interesan, que nos obligan a tomar una decisión o una postura, que nunca dejan indiferente. En la Biblia el verbo conocer tiene el sentido de un conocer a una persona por propia experiencia. Así María, cuando el ángel le anuncia que va a concebir un hijo, responde diciendo que esto no es posible porque “no conoce varón”. Evidentemente, María sabía de la existencia de José, su prometido, más aún, tenia una buena relación personal con él. Pero en la respuesta de María se ve el sentido profundo del verbo conocer: no le conoce porque no ha tenido una experiencia íntima, personal, privada con José.

San Pablo nunca se encontró por los caminos de Palestina con Jesús de Nazaret. Sin embargo en Flp 3,8 dice haberle conocido muy bien, con un tipo de conocimiento por el que vale la pena perder todo lo demás: “juzgo que todo es pérdida ante la sublimidad del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por quien perdí todas las cosas, y las tengo por basura para ganar a Cristo”. Se trata de un conocimiento decisivo y no suplementario, un conocimiento que nunca se olvida, por el que vale la pena jugarse la vida, un conocimiento transformador. Ese es el único conocimiento auténtico de Jesucristo. Si te encuentras con Jesucristo y tu vida no cambia, si no hay transformación personal, entonces no te has encontrado de verdad con él. Y como no te has encontrado de verdad con él, no le has conocido bien. Y, si no le has conocido bien, no puedes anunciarle bien. Aquí cabe decir: conocer de verdad es ser.

Ir al artículo

9
May
2010
La ciencia a la luz de la esperanza
7 comentarios

Es interesante, desde la clave de la esperanza cristiana, observar como procede la ciencia. Ella no puede aprehender lo verdaderamente nuevo. La ciencia contempla el presente centrándose en lo que le precede, observando un gran número de sucesos que ya han tenido lugar y generalizando a partir de ellos. Mientras la teología busca una explicación última, la ciencia busca una explicación primera. Para la teología la explicación última de todo lo creado está en el poder y en la sabiduría de Dios; en un Dios que todo lo atrae hacia sí hasta que llegue un día en que todo lo recapitule y él sea todo en todas las cosas. Para la teología es más importante lo que está por venir que lo ya acontecido. Para la ciencia, explicar significa seguir la pista de una serie de causas que se remontan a lo ya acontecido. Pero si explicamos el cosmos y la vida desde el pasado, tendremos que concluir que lo que nos espera es la pura nada. Solo una nueva creación podría salvar al universo. De nueva creación habla la teología. ¿Significa esto que ciencia y teología son incompatibles? De ningún modo. Pero sí significa que cada una debe dejarse criticar por la otra.

Además, es posible encontrar en los resultados de las ciencias indicios que, a su modo, abren perspectivas de futuro. Por ejemplo: la ciencia afirma que el universo no está terminado. Por tanto, podríamos deducir: solo cuando esté terminado podremos comprender bien sus procesos; mirando solo al pasado, a lo anterior y más sencillo, no comprendemos del todo. También se refiere la ciencia a determinados acontecimientos emergentes, que suponen un salto novedoso con relación a lo anterior, que si bien explica su aparición no la exige y, por tanto, la realidad nueva y más compleja no se puede explicar por la suma de los elementos más simples que la componen. Este dato nos permite pensar que no sabemos hasta donde puede llegar la emergencia de lo nuevo. ¿Quizás hacia un cielo nuevo y una tierra nueva, donde Dios sea la realidad que todo lo sostiene? Eso es ir más allá de la ciencia, pero el cristiano mira el mundo con los ojos de la esperanza.

Ir al artículo

7
May
2010
¿Tomar posesión o acogerse?
2 comentarios

Hace tiempo que los buenos teólogos dicen que la Iglesia es una comunión. No hay comunión sin amor, libertad, respeto, porque comunión es mutua relación. La comunión no va en una sola dirección. Va siempre en doble dirección. Sin duda, en toda comunión pueden aparecer tensiones, debido precisamente a la libertad que guardan y se reconocen los que están en comunión. Cuando la tensión deriva en oposición entonces se rompe la tensión, aparece la ruptura y desaparece el amor. Si las rupturas son malas, las tensiones pueden ser expresión de la libertad en el amor. Hay tensiones que ayudan a crecer.

Es inherente a toda comunión y a todo encuentro interpersonal que el uno vaya hacia el otro y el otro hacia el uno. Si es solo uno el que camina hacia el otro, nunca habrá posibilidad de encuentro. Esto vale para las relaciones del párroco con sus fieles y de los fieles con su párroco. También vale para las relaciones del obispo con su presbiterio y de los presbíteros con su obispo. Vale para todo tipo de relaciones y de encuentros intra-eclesiales, incluido el encuentro matrimonial o el paterno-filial. Quiero insistir en el doble camino del “su”, del posesivo: porque los presbíteros son del obispo, pero el obispo también es de su clero. Como el padre es del hijo y el hijo del padre, la mujer del marido y el marido de la mujer. Si el camino solo va en una dirección (por ejemplo, que el hijo es del padre) y desaparece la otra (que el padre es del hijo), no hay relación, ni comunión, ni amor, ni libertad.

No me gustan las “tomas de posesión” en sentido único, ni siquiera las que parecen decentes, porque incluso éstas llevan un virus peligroso: el párroco toma posesión de su parroquia, el obispo de su diócesis, el marido de su mujer. Prefiero las mutuas acogidas.

Ir al artículo

5
May
2010
Iglesia pobre para abrir nuevas puertas
5 comentarios

Me ha sorprendido una entrevista a Monseñor Rouet, Arzobispo de Poitiers, porque no es corriente escuchar cosas así en boca de un Obispo. Comienza con una afirmación fuerte: todo sistema cerrado y en posición de fuerza, incluido la Iglesia, hace posible las derivas financieras o sexuales. Por ello “hay que volver al Evangelio: la debilidad de Cristo es constitutiva de la forma de ser de la Iglesia”. Continua notando que la realidad es compleja; no basta plantear bien los problemas para resolverlos. Le preocupa que en la Iglesia se dé una “congelación de la palabra”. En consecuencia, lamenta que ya no haya “cuestionamiento” en la Iglesia. Lo que él detecta es “una atmósfera de suspicacia malsana”; y ofrece el siguiente dato: “algunas corrientes pasan el tiempo denunciando las posiciones de tal o cual obispo, haciendo informes contra uno, guardando fichas contra otro”. Y añade: “hay toda una corriente, que no reflexiona mucho, que ha asumido una identidad de tipo reivindicativo”.

El Arzobispo de Poitiers constata que hemos pasado de un cristianismo de costumbre a un cristianismo de convicción. Esto puede ser un elemento favorable para afrontar la crisis de vocaciones desde perspectivas nuevas. “¿La Iglesia debe apoyarse en sus clérigos o en sus bautizados?”, se pregunta. Y responde: “La iglesia debería confiar en los laicos y dejar de funcionar sobre la base de una división territorial medieval”. Desde esta perspectiva se podría plantear la posibilidad de ordenar a varones casos: “Si cambiamos la manera de ejercer el ministerio, si su función en la comunidad es otra, entonces sí, podemos considerar la ordenación de hombres casados. El cura no debe seguir siendo el patrón de la parroquia; debe apoyar a los bautizados para que se conviertan en adultos de fe, debe formarlos, evitar que se replieguen en sí mismos”, pues “el riesgo es que los cristianos se encierren y endurezcan simplemente porque tienen la impresión de estar frente a un mundo de incomprensión. Pero no es acusando a la sociedad de todos los males como alumbramos a la gente”.

Palabras discutibles, claro. Pero valientes. Hacen pensar. Son palabras en libertad.

Ir al artículo

4
May
2010
A falta de Dios..., dioses
2 comentarios

A falta de Dios, necesitamos dioses. Los políticos lo saben muy bien: el pueblo necesita ilusión. Pero, claro, con cuatro millones de parados y más de un millón de familias en las que no entra ningún sueldo no resulta fácil ilusionarse. A falta de realidades ilusionantes vendemos circo y, si ni siquiera tenemos circo, vendemos falsas promesas que nunca se cumplirán. En esta España de nuestros amores últimamente tenemos bastante circo: las victorias de nuestros deportistas y las posibilidades de la selección española de fútbol en el próximo mundial, al menos, nos distraen y hasta logran hacer patria, unirnos en una traca, que hace ruido, aunque detrás solo haya humo.

Todos buscamos la felicidad y, por eso, necesitamos absolutos, porque lo queremos todo y nunca nos conformamos con menos. Nuestro corazón es pequeño, pero insaciable, porque tiene una capacidad infinita. Por eso cuando uno no sabe o no puede llenar el corazón con amores auténticos, busca sucedáneos que lo tranquilicen. Alguna vez he dicho a los jóvenes que el sexo –entiéndase: el sexo desordenado- es un mal sucedáneo del amor. Lo que en realidad buscamos es cariño, pero a falta de cariño…, lo compensamos con sexo.

Los teólogos medievales decían que en el ser humano hay un deseo natural de encontrarse con Dios. Un deseo que está inscrito en lo más profundo de nuestro ser. Cuando este deseo no se orienta hacia el Dios verdadero, el ser humano orienta el impulso de su deseo hacia una multiplicidad de objetos (la salud corporal o las riquezas del mundo, las amistades mundanas y los placeres del cuerpo, el afán de gloria y de prestigio, o la identificación con figuras deportivas, artísticas, políticas o incluso delictivas), que por su misma finitud y limitación le decepcionan siempre. Desviado de su buena orientación, el ser humano no conoce el descanso. Porque los dioses de este mundo duran poco y, por eso, resultan frustrantes.

Ir al artículo

Posteriores Anteriores


Logo dominicos dominicos