Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor


Filtrando por: 2020 quitar filtro

4
Dic
2020
Perder la vida en una Navidad
5 comentarios

Navidadfeliz

En una página de Facebook he leído una frase escrita con la mejor intención, pero quizás un poco imprecisa: “Es mejor perder una navidad en tu vida, que perder tu vida en una navidad”. Se entiende lo que quiere decir y la buena intención con que lo dice: cuidado con los excesos durante los días de Navidad y fin de año, porque más vale perder una cena o una fiesta que perder la vida. Esto está claro. Corremos el riesgo de que lo mucho o poco que hemos ganado en estos días de toque de queda se estropee en una noche de fiesta.

Pero tal como está formulada la frase expresa, quizás sin quererlo, una falsa idea de la Navidad. Con epidemia o sin ella, sano o enfermo, con trabajo o sin trabajo, solo o en compañía, en cualquier situación el cristiano puede celebrar la Navidad. Porque lo importante es contemplar el misterio de la Palabra eterna que se hace palabra humana para manifestar el amor inconmensurable de Dios hacia cada una de sus criaturas. Y eso no se celebra con una cena, o con unos cantos y, menos aún, con una juerga o con una fiesta descontrolada. Las Navidades se han convertido para muchos en unas vacaciones de invierno. Y está muy bien. Pero eso no es la Navidad cristiana.

Los cristianos no tenemos que perder ni la vida ni la Navidad. Este año la tenemos que celebrar en unas circunstancias sociales y sanitarias distintas y nuevas. Quizás habrá que adelantar la hora de la celebración o suprimir la Misa de medianoche, quizás habrá que celebrarla con más sobriedad y, por supuesto, suprimir los besos al niño Jesús. Eso, siendo importante, no es lo principal. Lo principal es tener un corazón bien dispuesto para contemplar y agradecer el misterio. Lo demás está al servicio de esta contemplación y agradecimiento. Si además podemos celebrar nuestra alegría cristiana (insisto: alegría cristiana) con la familia, compartiendo el pan y la amistad, mejor que mejor. Y si no se puede compartir el pan, siempre se puede compartir la amistad.

Dice la frase que me ha provocado: “es mejor perder una navidad en tu vida”, así con minúscula, porque esa navidad a la que se refiere la frase no es la buena. No te pierdas la Navidad con mayúscula, la buena Navidad, la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo. Continua la frase: “que perder la vida en una navidad”, también con minúscula esa navidad que te puede quitar la vida. Porque es una mala navidad, una navidad menor. La Navidad verdadera, con mayúscula, nunca te quitará la vida. Te dará la buena vida, la vida eterna, la vida que trae esa Palabra que ilumina a toda persona que viene a este mundo, pues en ella estaba la vida, y la vida era la luz de los humanos.

Ir al artículo

29
Nov
2020
Adviento o qué ocurre después de la tormenta
5 comentarios

velacorta

Los refranes tienen su punto de sabiduría, pero no siempre aciertan. Porque las cosas son según el cristal con el que las miramos. Ese refrán que dice que después de la tormenta viene la calma puede servir para animarnos un poco con las noticias que dicen que pronto comenzará a distribuirse la vacuna contra el coronavirus, aunque la verdad es que no podemos descuidarnos ni pensar que con eso estará vencida la epidemia. Esperemos que las vacunas sean eficaces y esperemos que haya para todos.

Un buen eslogan del adviento podría ser: “después de cada noche viene un amanecer”. Lo malo es que hay noches que son muy largas. La noche de los que se han quedado sin trabajo, la noche de los enfermos o de los infectados, la noche de los tristes e incomprendidos. Para un cristiano es verdad, en términos absolutos, que después de la noche de esta vida viene el amanecer de la luz de Dios. Pero mientras tanto hay que vivir esta vida. La voluntad de Dios es que la vivamos con serenidad y alegría. Un cristiano sabe que la felicidad sólo es verdadera cuando es compartida. Pues según el libro de los Hechos (20,35) el Señor Jesús afirmó: hay más dicha en dar que en recibir. Dar, darnos, acoger, escuchar, comprender, decir una palabra de aliento, ayudar con algo más que palabras, compartir, repartir, en fin, ahí está la dicha. Porque sólo el que busca la felicidad de los demás, sólo ese trabaja para su propia felicidad.

Lo primero que hace el adviento es recordar que un día Cristo vendrá glorioso para juzgar a vivos y a muertos. Por eso digo que para un cristiano es verdad que después de la noche viene el amanecer. Porque el Señor que vendrá glorioso será un auténtico amanecer de alegría para todos los que han sabido acogerle cada día en su venida en la humildad de nuestra carne. Pues en la carne del necesitado y del enfermo, allí nos está esperando el Señor glorioso, que vendrá y que un día vino en la persona de Jesús de Nazaret.

Si el adviento comienza por recordar qué ocurre después de las tormentas de esta vida, también recuerda como navegar en medio de ellas conservando la barca a flote. El motor que conserva la barca a flote es el amor. Hay que estar muy atentos para descubrir donde falta amor y dónde sobra egoísmo. Conservar la barca a flote, en las tormentas de la vida, es un modo seguro de que llegue a buen puerto. El buen puerto, la tierra nueva, la tierra prometida a la que nos conduce Cristo es el seno del Padre. Es importante que el adviento afirme que de nuevo vendrá glorioso y su reino no tendrá fin.

Ir al artículo

25
Nov
2020
Arte, resplandor cargado de futuro
3 comentarios

felix

El artista se dedica a practicar alguna de las bellas artes, por ejemplo, la poesía o la pintura. El poeta sabe expresar la verdad por medio de imágenes que llaman la atención a la inteligencia y la hacen pensar. Dígase lo mismo del pintor: para expresar la verdad, o mantener la esperanza en tiempos de desesperanza, utiliza colores armoniosos que complacen a los ojos del cuerpo y hacen pensar a los ojos del alma. El buen arte es un bombardeo de sensaciones que despiertan la conciencia.

El arte está al alcance de todos. Tiene la marca de la gratuidad. Si solo es negocio no es arte. Tampoco es arte si no transmite valores positivos. En la mentira o en el resentimiento no hay belleza. Cuando falta la verdad no hay arte, hay artimaña. En contextos hostiles, cuando hablar con claridad es peligroso, el arte manifiesta la verdad de forma alusiva o indirecta. Se necesitan entonces algunas claves para entender el juego de las palabras o la armonía de los colores.

A veces el arte necesita tiempo para conseguir su objetivo. Como resulta llamativo, tiene la ventaja de mantenerse en el tiempo, y esperar su momento. El buen arte está cargado de futuro. A todos interpela, pero no a todos de la misma manera, porque no todos son amantes de la verdad. Hay quién prefiere a Platón. Unos se quedan en la superficie, otros prefieren las artimañas, otros no entienden nada. Lo hay que entienden, pero reniegan del arte con mil argumentos. Otros entienden y comulgan con el mensaje. Esos sienten que su alma se serena a la espera de mejores momentos.

En el arte se pone la vida. Por eso el artista, en ocasiones, trasluce las sombras de la vida. Pero sabe orientar, más allá de las sombras, a la luz que pugna por salir. Como dice Gabriel Celaya, el artista toma partido y su arte golpea las tinieblas. Espera con paciencia el momento del florecer. Mientras tanto es posible que alguna lágrima suavice la presión de la espera cuando esta espera es contra toda esperanza.

El cuadro que acompaña al artículo es de Félix Hernández

Ir al artículo

20
Nov
2020
Sobre el covid-19: sugerencias e incongruencias
6 comentarios

virus

La responsabilidad es un bien escaso. Si la población fuera responsable se habrían evitado muchos contagios y fallecimientos por el covid-19 y otras enfermedades. Hay que tener en cuenta que los recursos sanitarios son limitados. Por tanto, hay que repartir esos recursos según las necesidades de la población: infecciones, cánceres, enfermedades degenerativas, en prevención, tratamiento, rehabilitación, investigación, personal.

Dicho lo anterior, me hago eco de la sugerencia que me envía una persona amiga, que conoce bien el mundo de la sanidad. Comprendo que su propuesta es difícil de realizar, porque, a veces, no es fácil delimitar responsabilidades. Aún así, creo que vale la pena difundirla. Reproduzco literalmente del texto que me envía:

“Si una persona o varias tienen conductas de riesgo, produciendo un daño a la población, actualmente con el covid-19 se les pone una multa. Pero si son jóvenes, la pagan los padres, y si son insolventes, … Una cuestión que molesta a los usuarios del sistema sanitario es pagar por la sanidad, ya que todos pagamos impuestos para tener una sanidad gratuita. Pero, en el caso de saber que se ha cometido una imprudencia con daño, podrían pagar un 10% del coste de su estancia hospitalaria (utilizar el mismo porcentaje que se utilizó años atrás con las recetas) o pagar el coste de las pruebas PCR. Y/o hacer servicios a la comunidad durante un tiempo determinado, para revertir el daño producido a esta. Es la mejor forma de ver las consecuencias de la enfermedad. Podrían ayudar a nuestros celadores, ya que están controlados y tienen un contacto con los pacientes.

Esto serviría no sólo para la situación actual, sino para otras prácticas de riesgo. Por ejemplo, tenemos pacientes a los que se les ha dado tratamiento para la hepatitis C, se han negativizado y han tenido prácticas de riesgo, con lo que no sólo han vuelto a tener un brote de hepatitis, sino que se han contagiado con VHI. Estos tratamientos por sí ya son suficientemente caros. Y si hay que repartir nuestros recursos limitados para sanidad, ¿en qué utilizamos los presupuestos?”

Y tras la propuesta, algunas preguntas que me parecen interesantes: ¿Cómo es posible que en la documentación que facilita a los sanitarios el Ministerio de Sanidad se diga que exactamente no se sabe cuándo empieza y deja de contagiar el covi-19 y, a la vez, reduzcan los tiempos de aislamiento? Es decir, se ha comprobado que los 14 días de aislamiento tras contacto con positivo, disminuyen los contagios. ¿Por qué se han reducido estos días a 10? Justo en este tiempo, ha habido un aumento de los casos.

Por otra parte, el discurso de nuestro presidente del gobierno incide en la importancia de tener una vacuna. ¿Por qué? ¿Y si no es efectiva como ocurrió con la vacuna de la tuberculosis? Que además se transmite como el covid-19. ¿Y el hoy? ¿Qué hacemos para vivir bien o mejor con el nuevo virus? Me da la sensación de que el gobierno no está asumiendo responsabilidades.

¿Por qué hasta ahora no se han pedido PCR a la gente que entra a nuestro país tanto si es por trabajo, como por ocio? ¿Por qué en nuestros hospitales y residencias de tercera edad, cuando el personal se ha incorporado de vacaciones no se ha hecho PCR para ver en qué condiciones se incorporaban a trabajar? ¿Se han hecho PCR a los profesores antes de empezar las clases? Teniendo siempre en cuenta que la PCR tiene una efectividad del 70%.

Todas las decisiones que se tomen, tienen consecuencias. Pero si hay malas consecuencias, éstas no tienen por qué acarrear otras malas. Por ejemplo, si lo que se ha decidido hasta el momento ha hecho que suban los casos de contagiados, algo se está haciendo mal. Y no por eso hay que sugerir que se quiten días libres al personal sanitario. Hasta el momento, sólo se hizo en plena crisis. Peso se ha vuelto a comentar.

¿Cómo es posible que en los colegios se esté llevando a rajatabla las distancias sociales y en el transporte público no?

Ir al artículo

18
Nov
2020
¿Dónde está tu Dios?
4 comentarios

dondeestá

Al menos en tres ocasiones, el Salmista (42,4; 79,10; 115,2) confiesa angustiado que “las gentes” le preguntan: ¿dónde está tu Dios? La pregunta surge en situaciones de crisis o de desaliento (“las lágrimas son mi pan día y noche”; “estamos abatidos”), cuando parece que es más difícil y complicado responder. También a Jesús, en una situación de crisis absoluta, le preguntaban por qué no se salvaba, él que decía tener a Dios por Padre. Si acudimos al libro de los Salmos en busca de una respuesta, quizás nos decepcionemos. Porque no hay respuesta, al menos no hay respuesta directa como las que gustan a las mentalidades prácticas y utilitarias. Hay una vaga esperanza (“espera en Dios, que volverás a alabarlo”), una balbuciente oración (“llegue hasta ti el suspiro del cautivo”), o una afirmación incomprobable: “nuestro Dios está en el cielo, y todo lo que quiere lo hace”.

También a Jesús le hicieron una pregunta parecida y bien directa: “¿dónde está tu Padre?” (Jn 8,19). La respuesta de Jesús orienta en una buena dirección: conociéndome a mí o mirándome a mí, se conoce al Padre. Esta es la buena respuesta del creyente, consciente de una cosa: que a Dios solo se le ve en la mediación de una humanidad (la de Jesús o la del cristiano) y toda humanidad es ambigua; por eso, lo que en ella se ve depende de la mirada del observador: solo se ve bien con el corazón; con los ojos uno puede ver cualquier cosa. Por eso, cuando se trata de cuestiones fundamentales cada uno ve lo que quiere ver.

Con todo ya es un dato importante que nos pregunten. Porque, si nos preguntan, eso significa que, a pesar de nuestras deficiencias y limitaciones, hay algo en nosotros que provoca preguntas religiosas. Yo diría que incluso a pesar de nuestros pecados. Y es que, hay modos y modos de pecar. Los hay que pecan y se quedan a gusto; los hay que pecan y se quedan disgustados. Cuando uno ve el disgusto del pecador, la gente que entiende que en el pecado debería haber encontrado mucho gusto, se pregunta qué tipo de pecador es este que peca a disgusto.

La pregunta: ¿dónde está tu Dios?, puede tener muchas variantes y hacerse de muchas maneras. La pregunta nos la hacen los que dudan de la existencia de Dios, o los que critican a la Iglesia (unas veces con razón y otras con mala intención); nos la hacen los indiferentes y aquellos que manifiestan (como dice Francisco) una gran sed de Dios o buscan respuesta a la pregunta por el sentido de la vida; nos la hace tanta gente instalada en el sufrimiento y que busca desesperadamente un poco de esperanza. ¿Sabremos los creyentes detectar esa pregunta? ¿Sabremos responderla pacíficamente, sin sentirnos atacados? Hay preguntas que sólo pueden responderse desde la paz y la paciencia. Cuando se responde defensivamente y, no digamos, atacando, se responde mal.

Ir al artículo

14
Nov
2020
La sabiduría brota del amor
3 comentarios

luzdealto

Decía en mi anterior entrega que lo distintivo del sabio es la prudencia y la sensatez con la que usa sus conocimientos. Este último aspecto es decisivo. Hay personas que no han tenido la oportunidad de estudiar, pero son realmente sabias, ya que lo que saben lo usan para ayudar a los demás y vivir bondadosamente. La buena sabiduría brota del amor. No es extraño que San Pablo contraponga la “sabiduría de este mundo” a la “sabiduría divina” (1 Cor 1,20), y califique a la sabiduría de este mundo de “necedad a los ojos de Dios” (1 Cor 3,19). Está claro: la sabiduría de este mundo sólo piensa en el propio beneficio y en el propio interés. En cambio, la divina brota del amor y encuentra en la entrega total de Cristo en la Cruz, como expresión suprema de amor y perdón, su expresión más acabada (1 Cor 1,23-31).

Los contemporáneos de Jesús recuerdan su sabiduría al contraponer su enseñanza a la de los escribas. Estos últimos conocían muy bien la ley, pero no eran sensibles a las necesidades de las personas; a los escribas les importaba su prestigio personal y el que se reconociese su “mando en plaza”. A Jesús le importa la persona, fatigada y cansada, necesitada de comprensión y alivio. Por eso sus palabras son conformes a las que el Antiguo Testamento atribuye a la Sabiduría divina. El texto de Mt 11,28-30 (venid a mi los que estáis fatigados y yo os daré descanso) se corresponde con Eclo 24,19-20 (quien venga a mi no tendrá ya hambre porque mi heredad es más dulce que la miel).

Jesús promete a los suyos el don de la sabiduría (Lc 21,15). María es el mejor modelo del creyente que acoge esta sabiduría divina que resplandece en Jesús. Después de haber acogido la palabra del ángel que le anuncia que concebirá a uno que “será grande” porque será “hijo del Altísimo”, María se puso en camino y entró en casa de Zacarías (Lc 1,39-45). ¿Qué busca María en casa de Zacarías? Una piadosa respuesta sería: ayudar a su parienta embaraza. Hay una respuesta teológica más apropiada. Zacarías significa “memoria, recuerdo”. María acude a la casa de la memoria, a la casa de la sabiduría. María acude a los sabios de Israel, a los ancianos, representados por Zacarías e Isabel. En la casa de la sabiduría ocurren cosas sorprendentes. En primer lugar, María experimenta la alegría que brota del fruto de su vientre. Y luego escucha la primera bienaventuranza que aparece en el evangelio: “dichosa tú que has creído”. Es la bienaventuranza de la fe, que todos podemos abrazar, y que nos otorga la sabiduría que procede de Dios.

Ir al artículo

10
Nov
2020
Sabiduría, ¿conocimiento o comportamiento?
0 comentarios

arbolmulticolor

El término latino del que procede el castellano sabiduría, a saber, “sapere”, nos ayuda a comprender la riqueza que comporta la palabra. “Sapere” puede traducirse como saber o entender, pero también como gustar y saborear. Teniendo en cuenta ambos matices podríamos decir que sabio es el que tiene inteligencia y buen gusto. No solo inteligencia, sino también buen gusto. Se puede ser muy inteligente, se pueden conocer muchas cosas, y emplearlas para hacer el mal. Se necesita inteligencia para ser un buen mentiroso. Se necesitan buenos conocimientos para sabotear nuestras cuentas bancarias.

Para calificar a una persona de sabia no basta con fijarnos en su saber. La sabiduría es un modo de conducirse, de comportarse y situarse en la vida. Aunque no hay oposición entre sabiduría y conocimiento, la sabiduría no es un conjunto de conocimientos, sino un modo de comportamiento. Para el cristiano, además, la sabiduría es una conducta ante Dios. Del mismo modo que la necedad no es una falta de saber, sino un comportamiento equivocado. Sin duda, el sabio conoce, y según cuales sean sus conocimientos será experto en una u otra materia. Pero lo distintivo del sabio es la prudencia y la sensatez con la que usa sus conocimientos.

El título de mi contribución es: sabiduría, ¿conocimiento o comportamiento? No se trata de dos actitudes contradictorias. Deben ir juntas, pero el comportamiento debe regular el conocimiento. En este mundo y en esta sociedad hace falta mucha sabiduría. ¿Quién cree aún en el desinterés? ¿Quién toma en serio la benevolencia? Necesitamos gobernantes que sean sabios. Si, además, son expertos en alguna ciencia, mejor. Pero importa, ante todo, que sean sabios. Desgraciadamente, la política suele estar condicionada por la ambición y la búsqueda del poder. La ambición no ayuda a ser sabio, más bien nos ciega. El ambicioso solo piensa en sí mismo y en lo que puede situarle por encima de los demás. A veces, a los ambiciosos sus supuestas jugadas inteligentes les salen mal y terminan perjudicándoles. Con lo que demuestran, una vez más, que no tienen sabiduría.

A todos los seres humanos, sean o no creyentes, pero sobre todo a los que tienen alguna responsabilidad sobre los demás, les convendría recordar el oráculo del dios Apolo, que se encuentra en el templo de Delfos, modelo de sabiduría más allá de toda religión: “Conócete a ti mismo”. Seguir esta invitación nos permite ir más allá de la simple información que, muchas veces, se queda en las apariencias, para introducirnos en el pensamiento reflexivo y autocrítico. Este paso nos ayuda a integrar la ciencia, conocimiento del mundo y de las realidades materiales, en la sapiencia, modo de comportamiento que sabe respetar y valorar a las personas.

Ir al artículo

6
Nov
2020
Templos y templos
4 comentarios

basilicaletran

El 9 de noviembre celebra la Iglesia la fiesta de la dedicación de la Basílica de Letrán. La Basílica de Letrán es la catedral de Roma. En sus naves se han celebrado cinco Concilios Ecuménicos. La catedral es la sede, la cátedra desde la que enseña el Obispo. En nuestro caso se trata del Obispo de Roma, Pastor de la Iglesia universal.

Esta fiesta es una buena ocasión para tomar conciencia de que la Iglesia es una comunión. Comunión de los fieles cristianos, sin duda. Y comunión entre las diferentes Iglesias. Diferentes, porque la Iglesia que está en la India, o la que está en Guatemala, o la que está en Roma, tienen intereses, necesidades y problemas distintos. Por este motivo, si bien todas ellas viven del mismo Evangelio, este Evangelio único tiene repercusiones y aplicaciones distintas en cada comunidad. Estas diferencias no son obstáculo para que vivan en comunión y cada una reconozca en las otras el mismo aire de familia, el mismo Espíritu que la guía a ella. Las diferencias, lejos de ser motivo de distanciamiento, son una riqueza y un estímulo, una ocasión de buscar la mutua emulación en el bien.

Además, esta fiesta es una buena ocasión para subrayar que hay templos y templos. Está el edificio de piedra, donde los fieles se reúnen para orar. Pero hay otros templos mucho más importantes, y sin ellos el de piedra no tendría ningún sentido ni valor. Resulta oportuno recordar la conversación de Jesús con una mujer samaritana. Los samaritanos y los judíos rivalizaban en muchas cosas, y una de ellas era sobre cuál era el templo de piedra en el que supuestamente Dios se hacía presente, el construido sobre el monte Garizim o el de Jerusalén. Pues bien, Jesús aclara a la samaritana y a todos nosotros que el templo de piedra no tiene importancia. Lo que importa es adorar al Padre en espíritu y en verdad.

Espíritu y verdad son dos actitudes fundamentales en nuestra relación con Dios. A Dios hay que amarle con toda el alma, con todo el corazón, con lo mejor que tenemos. Y hay que dirigirse a El con toda verdad, sin ocultarle nada, sin dobleces, sin querer justificarnos. Pero espíritu y verdad remiten también a Jesús. El es la Verdad y él es el que derrama el Espíritu. En él habitan en plenitud la gracia y la verdad. De esta plenitud todos nosotros hemos recibido (Jn 1,16-17). Por eso, Jesús es el verdadero templo. Su “cuerpo” es el templo (Jn 2,21), el lugar en el que habita la divinidad. Más aún, en el seguimiento de Cristo los cristianos se convierten en templos de Dios, puesto que el Espíritu habita en ellos (1 Cor 3,16).

Ir al artículo

2
Nov
2020
Martín de Porres, el perro y el gato
12 comentarios

martindeporres

Martín, hijo del español Juan de Porres y de la panameña de raza negra Ana Velázquez, fue bautizado en Lima el mismo día de su nacimiento. Falleció en Lima, a los 60 años, el 3 de noviembre de 1639, lo que explica que su fiesta se celebre el 3 de noviembre, día de su entrada en el cielo. Ignoro el motivo por el que se le impuso el nombre de Martín. Este es el nombre del considerado primer confesor de la Iglesia, San Martín de Tours, o sea, el primer santo en ser venerado con culto litúrgico sin ser mártir.

Martín de Porres tampoco fue mártir, aunque sí fue religioso como el de Tours. Y ambos fueron dos ejemplos de cercanía a pobres y necesitados. El empeño que ponía Martín de Porres en socorrer a los enfermos, en procurar comida, vestido y medicinas a los pobres, su ayuda a los agricultores, negros y mulatos que por aquel tiempo eran tratados como esclavos de la más baja condición, le valió, por parte del pueblo, el apelativo de “Martín de la caridad”, como recordó Juan XXIII en la homilía de la canonización.

En las imágenes de los santos suelen aparecer símbolos que recuerdan atributos de su vida, como una cruz, una iglesia en la mano, un libro de teología, una biblia o una custodia. Los símbolos que aparecen en las pinturas de Martín de Porres son más humildes. Fundamentalmente estos tres: frascos de remedios, como buen enfermero que era; una escoba, como humilde servidor del convento; y un perro, un gato y un ratón, que recuerda uno de sus prodigios más raros y más sonados, a saber: el que los tres comieran en el mismo plato. Y es que, cuando uno reparte amor, logra unir y reconciliar lo que parece más opuesto.

Los títulos de las dos grandes encíclicas de Francisco, Laudato si’, sobre la ecología integral; y Fratelli tutti, sobre la fraternidad universal, están inspirados en la vida de san Francisco de Asís. Ambos aspectos, el cuidado de la naturaleza y el cuidado de los hermanos, también son propios de Martín de Porres. Los santos tienen muchos rasgos en común, porque santo es el que quiere identificar su vida con la de Cristo.

Martin de Porres se habría sentido cómodo con la última encíclica de Francisco. Fratelli tutti tiene aplicaciones en todos los grupos cristianos. También en la familia y en la vida religiosa, a la que tanto amó Martín de Porres. En nuestras comunidades decimos que todas y todos somos hermanos. ¿De verdad? ¿De verdad es este nuestro signo distintivo? Me temo que, a veces, nos comportamos unos con otros como el perro y el gato, que evoca la idea de dos personajes que se llevan mal por naturaleza. La imagen de Martín de Porres, logrando que el perro y el gato coman juntos en el mismo plato, haciendo posible que los distintos puedan estar en comunión, debería ser motivo de reflexión para tantas y tantos que se dicen hermanos. Para que este decir no sea una frase sino una realidad.

Ir al artículo

30
Oct
2020
Ante la muerte, tristes pero esperanzados
10 comentarios

verjadejardín

“No os entristezcáis como los que no tienen esperanza”, decía San Pablo en su primera carta a los tesalonicenses. Esta carta es probablemente el texto más antiguo del Nuevo Testamento. Leyéndola queda claro que una de las cuestiones que desde el principio preocuparon a los cristianos es la de la resurrección de los muertos. Esta es una de las últimas preguntas que le hicieron a Jesús y una de las principales preocupaciones de la primera comunidad cristiana.

Los cristianos no se entristecen como los que no tienen esperanza. Esta frase se puede entender de dos maneras: 1) que, ante la muerte, los cristianos no se entristecen porque tienen esperanza; y 2) que hay dos modos de estar tristes: se puede estar tristes sin esperanza y estarlo con esperanza. Esta segunda lectura del texto a los tesalonicenses en probablemente más realista que la primera.

Ante la muerte los cristianos sentimos tristeza. Sí, y con toda razón, porque ninguna despedida es fácil, sobre todo las despedidas de las personas amadas. Pero también estamos esperanzados. El motivo de nuestra esperanza es nuestra fe en Cristo resucitado. Pues Cristo ha resucitado no sólo para él, sino como el primero de una larga lista de hermanos. Nuestra fe confiesa que Cristo ha resucitado y, como consecuencia, que, unidos a él, también nosotros resucitaremos.

Hay dos motivos muy serios que sostienen nuestra esperanza. El primero, Dios es misericordioso y nos ama, nos ama como no se puede amar más, nos ama en nuestra debilidad, nos ama en nuestra realidad, no nos trata como merecen nuestros pecados, nos trata según su gran amor. Y los que se aman quieren estar juntos. Por eso, Dios que nos ama, quiere estar siempre con nosotros, no nos abandona nunca. En el momento de la dificultad está más presente que nunca. En el momento de la muerte allí está él.

El segundo motivo que sostiene nuestra esperanza es el poder de Dios: Dios tiene poder para resucitar muertos; del mismo modo que Dios nos ha dado la vida, por el mismo poder nos la sostiene; y por el mismo poder transformará nuestra vida en una vida gloriosa cuando llegue el momento de dejar este mundo.

Dios que nos ama, Dios que es todopoderoso, he aquí las razones de nuestra esperanza. Este amor y este poder se manifestaron en la resurrección de Cristo y se manifestarán en la resurrección de todos los que son Cristo.

Ir al artículo

Posteriores Anteriores


Logo dominicos dominicos