Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor

3
Abr
2012

Viernes Santo, festivo en Cuba

3 comentarios

Uno de los resultados que ha dejado la visita de Benedicto XVI a la república de Cuba ha sido que el gobierno ha decretado día festivo el próximo viernes santo. De forma excepcional, dice el gobierno. Ya dijeron lo mismo cuando tras la visita de Juan Pablo II decretaron festivo el día de Navidad. La excepción del primer año ha durado hasta hoy. Probablemente ocurra lo mismo con esta nueva excepción. Evidentemente, que el viernes sea festivo facilitará enormemente la asistencia de los fieles a las Iglesias. Insisto: de los fieles. Porque es totalmente seguro que no ocurrirá como en la Misa celebrada por Benedicto XVI en La Habana, a la que, probablemente, acudieron más simpatizantes del partido comunista que católicos, porque el Gobierno se ocupó de presionar a sus militantes para que estuvieran en la Plaza de la Revolución y así dejar contento a su huésped. Esta vez, gracias a Dios, solo acudirán a las celebraciones de la Pasión, en las Iglesias, los fieles convencidos y habituales. Digo gracias a Dios porque no es bueno mezclar las cosas, aunque sea con la buena intención de agasajar al Papa.

Los cubanos que no sean creyentes (o sea, la mayoría) harán exactamente lo mismo que la mayoría de los españoles en estos días de semana santa: aprovechar los días de vacaciones laborales para ir a la playa, descansar y, algunos, para asistir como espectadores pasivos a las procesiones consideradas un espectáculo cultural o folklórico. ¿Qué otra cosa se puede esperar? Hoy celebrar la semana santa cristianamente es un modo de ir a contra corriente, es una propuesta contra cultural. Siempre ha sido así, aunque no lo queramos reconocer. Los cristianos convencidos y practicantes (lo que no significa santos, porque, quien más quien menos, todos somos pecadores) siempre han sido minoría. Su papel no es el ocupar todo el espacio, sino ser fermento en la masa. Un fermento consciente de su importancia, pero también consciente de su poca notoriedad. Consciente de que la masa ni siquiera le va a agradecer su papel fermentador. El ser minoría nos ayuda a vivir la fe de forma más personal y a buscar más la intimidad con el Señor. Porque, al fin y a la postre, lo que importa es ser uno mismo, digan lo que digan los demás.

Posterior Anterior


Hay 3 comentarios, comparte el tuyo

En caso de duda, puede consultar las normas sobre comentarios.

Aviso: los comentarios no se publican en el momento. Para evitar abusos, los comentarios sólo son publicados cuando lo autorizan los administradores. Por este motivo, tu comentario puede tardar algún tiempo en aparecer.

Cancelar repuesta


catecumeno11
3 de abril de 2012 a las 04:45

hermanos es 1 alegria dar eco a este texto, que a la vez hace eco al papa o tal vez a la politica de 1 pais revolucionario, nadar contra la corriente, es 1 propuesta contra cultural, de 1 pais que presume de ser culto y tener la mejor educacion desde la civilizacion griega estoy seguro que los cubanos esclavos de su cul,tura, de su embargo, de su prision ante el mundo, preferiran lavar ropa para tener ropa limpia al ir a trabajar, ya que los privilegiados catolicos estaremos al lado de nuestro sr. jesucristo en 1 agape lleno de placeres en hoteles 5 estrellas como es mi caso, que debo obedecer y dejar sola a mi anciana madre con sus 2 emfermedades, el asma bronquial y el mal de alzeimeher, vivir la fiesta del lavado de pies e interpretar las palabras de jesus sera muy importante para cada cubano dentro y fuera de cuba, en cuba libre, donde los cubanos viven la semana santa en PERU, borrachos con mujeres y con drogas asi vive 1 CUBA_LIBRE en el exterior como el dueño de #coca_cola

Desiderio
3 de abril de 2012 a las 12:08

Es verdad lo que dices. Creo que hoy en día tendemos a pensar que los cristianos estamos en minoría de forma excepcional, que la sociedad no nos acompaña como si nuestra situación en esta sociedad fuera algo raro, puntual a lo largo de la historia. Quizá porque tenemos muy reciente un pasado en que el ambiente era bastante religioso (aunque también de forma un tanto superficial, sin unas vivencias convencidas de la fe). Yo creo que es importante destacar esa diferencia: cuando una sociedad es ‘cristiana’, ello no quiere decir que sus integrantes sean cristianos auténticos, sino que ese clima cristiano parece que impregna las instituciones y los individuos, pero por otra parte entiendo que de forma distanciada de la experiencia auténtica de la fe.

resucitando
3 de abril de 2012 a las 16:43

Seamos respetuosos con las opciones de cada cual. Todos. Buen plan para estos días,el que nos pronone fray Martín: ahondar en la intimidad con el Señor. En ese hondón de que nos habla Eckhart. Cuanto más ahondemos en el Señor, más llegaremos a ser nosotros mismos. Porque en Él vivimos, somos y existimos. Las hospederías de los monasterios, las casas de oración estos días se llenan de personas que desean empaparse de la gracia de un tiempo de oración, de acompañamiento al Señor en su camino de Pasión-Resurrección. Una corriente de silencio y oración recorre el mundo. Que sea un tiempo de renovación para todos. Primavera espiritual

Suscripción

Suscribirse por RSS

últimos artículos

Archivo

Logo dominicos dominicos