Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor

9
Jul
2010

También de pan vive el hombre

7 comentarios

“No sólo de pan vive el hombre”, contestó Jesús al tentador que le proponía convertir las piedras en pan. El “no sólo” implica que el hombre también vive de pan. El problema aparece cuando sólo quiere vivir de pan y, en consecuencia, orienta su vida entera a conseguir pan. Hoy el tentador haría notar que el pan no es, como ingenuamente dice la liturgia, fruto de la tierra y del trabajo del hombre, sino fruto del dinero para conseguir más dinero. De hecho, la sociedad actual parece totalmente volcada en conseguir ese pan que se transforma en dinero. Desgraciadamente, ese usar el pan para conseguir dinero ha tenido una mala consecuencia: el pan ya no llega a todos. En España, la crisis económica ha provocado que mucha gente pase hambre.

 

El pan está mal repartido. Mientras unos no tienen lo necesario, otros tienen de sobra. Este mal reparto no se debe a causas naturales, sino al egoísmo humano. “Pobres siempre los tendréis con vosotros”, dijo Jesús. Pero no porque sea voluntad de Dios, sino por todo lo contrario, porque no cumplimos su voluntad: Dios quiere que los bienes de la tierra lleguen a todos y cada uno de los humanos. El que posee bienes de este mundo debe considerarse un administrador que distribuye a todos, cumpliendo así la voluntad del único dueño de los bienes: “Del Señor es la tierra y cuanto la llena”. Juan Pablo II supo deducir la consecuencia que de ahí se derivaba para la propiedad privada: “los bienes de este mundo están originariamente destinados a todos. El derecho a la propiedad privada es válido y necesario, pero no anula el valor de tal principio. En efecto, sobre ella grave una hipoteca social”.

 

La presencia de pobres entre nosotros es manifestación del pecado en el que está instalada la sociedad capitalista. Y de la necesidad de cambios profundos que toquen las mismas estructuras del capitalismo. Este sistema se basa en el consumismo enfermizo para poder subsistir. Pero si todos consumiéramos con la misma voracidad que los habitantes de los Estados Unidos de América necesitaríamos cinco planetas para abastecernos y colocar los desechos. Por otra parte, la carrera armamentística es una de las causas directas de la pobreza y al mismo tiempo un elemento necesario para que funcione esta mala economía. Si en vez de fabricar armas que matan, fabricáramos alimentos que dan vida, habría comida de sobra para todos.

Posterior Anterior


Hay 7 comentarios, comparte el tuyo

En caso de duda, puede consultar las normas sobre comentarios.

Aviso: los comentarios no se publican en el momento. Para evitar abusos, los comentarios sólo son publicados cuando lo autorizan los administradores. Por este motivo, tu comentario puede tardar algún tiempo en aparecer.

Cancelar repuesta


luz y sombra
9 de julio de 2010 a las 09:45

"no sólo de pan vive el hombre" y "Pobres siempre los tendréis con vosotros". Dos frases que se han utilizado para justificar nuestras pequeñas posesiones, nuestro consumismo, aunque no sea grande.
Lo aclaras bien, Martín, porque para ese "no solo" antes necesita el alimento y hoy carecen muchos de él. Cada día recibo gente que pasa hambre, que tíos gigantes hacen una comida al día y la hacen con lo que comparte otro compañero que ha tenído la suerte de ir al trabajo algún día. y yo con pluriempleo le doy lo mínimo, y me llamo cristiana.

“Pobres siempre los tendréis con vosotros” los tenemos porque los necesitamos, es la manera de sentirnos ricos, de sentirnos caritativos dando alguna limosna, de poder hablar y escribir sobre ellos, como yo ahora, pero con la nevera llena. Y dentro un rato a la Eucaristía como cada día.

Es verdad que hay riqueza para repartir y que se emplea para fines incorrectos. pero ¿Quién lo denuncia? Cuando nos sentimos satisfechos por el bienestar que puede dar a nuestro país su tráfico o sacarnos de la crisis en que estamos.

¡Qué alejados vivimos del mensaje que nos trajo Jesús de parte de su Padre.!y lo maquillamos para que diga lo que nos tranquiliza y a esto le lamamos "vivir en paz".

perpetuo socorro
9 de julio de 2010 a las 20:22

tambien dijo :Dadles vosotros de comer, asi que la culpa es solo nuestra

Bernardo
10 de julio de 2010 a las 00:42

Qué razón tienes, Martín, al identificar el sistema capitalista como la base del problema. Hay muchos ingenuos (siendo benévolos) que aún creen que los crímenes que hoy se cometen contra los pobres de este mundo son causados por desalmados o por gentes que han perdido el norte moral (así Caritas in veritate). Nada de eso, es la misma estructura la que lo produce, eso no quiere decir que un simple cambio de estructuras asegurara la justicia, entonces sería necesario un cambio del corazón, pero lo más urgente es cambiar la estructura socio-económica misma, el capitalismo, para que empiece realmente a ser posible la existencia humana, sí, la simple existencia. No olvidemos que la Huella Ecológica media es de tres planetas, lo cual quiere decir que al ritmo actual necesitamos otro planeta tierra en 2050, a la vuelta de la esquina.
La solución es un cambio radical, lo que se entiende por revolución, tanto de las estructuras, como de las mentalidades y los corazones. Pero fíjate que todo lo que se propone para salir de esta crisis es ahondar más en las causas que la provocaron: más consumo, más producción y más despilfarro.

Carmen
10 de julio de 2010 a las 10:57


"Que lo necesario, sea suficiente" Es un buen principio.

Pero, como casi todo en esta vida, no puede ser impuesto al hombre por ningún sistema político ni religión alguna. No caigamos en la trampa de echarle la culpa a los demás, (Los Americanos, la carrea de armas el capitalismo etc. ) todo eso, está basado en el egoísmo y en el miedo. Lo único que nos toca hacer a cada uno de nosotros es mirar nuestra propia alma y actuar en consecuencia. Nada más.

NZE OBAMA
10 de julio de 2010 a las 14:54

Sugerente artículo. En mi opinión, creo que la presencia de pobres en medio de tanta "abundancia" fijense en las comillas, da mucho que pensar. Da la sensación que asistimos a la escasez, al derrumbe del colosal sistema diseñado por la inteligencia humana y nuestras seguridades se ven amenazadas. Todo se está volviendo cada vez más inseguro. Muchas entidades lo dicen: ha aumentado la inseguridad y la falta de confianza. pregúntémonos: ¿Qué tipo de abundancia no debería faltarnos? me inclino a pensar que no sólo de tanto pan deben vivir los ricos y, ni los pobres vivir tan sólo del mendrugo. Vistas así las cosas,la solidaridad, en parte, puede reducir el lujo y posibilitar que el pan se comparta entre todos. Os animo a recuperar la confianza en nosotros mismos, no sea que parezcamos a aquél de quien se dirige el Señor.

josemaría esteve i pallarés,op
10 de julio de 2010 a las 16:05

Pero se necesita tanto pan para vivir? Contare el cuento de la lechera,con música eclesiástica. Un asceta termino la formación con su maestro y volvio al mundo.Encontro un rincon donde podía dormir,pero advirtio que denoche los ratones le roían el taparrabos y como era mendicante mendigo un gato que espantaba los ratones. Se percato que el gato necesitaba leche para cazar ratones y salía por las calles a mendigar leche,pero como era muy piadoso,se dio cuenta que mendigar la leche le quitaba tiempo para el estudio y oración,así que mendigo una vaca...reparo que si la vaca no comía no daba leche,así que mendigo un prado para pastar la vaca....Vino de visita su maestro y le pregunto "¿Que has hecho de tu vida?". Maestro no lo vas a creer,este es el único modo para conservar el taparrabos.
Ese espíritu del asceta lo llevamos dentro, creo que no es problema de capitalismo ni socialismo. El problema somos todos nosotros empezando por aquellos que con su ejemplo (no predicación) debían de arrastrasnos.

J. García
27 de febrero de 2020 a las 15:06

Cuando hablamos de economía suponemos que el hombre es el promotor y beneficiario de la misma. No unos pocos hombres, sino el HOMBRE. En justicia, no caridad, habría que darle a cada uno lo que le pertenece. Y lo que le pertenece al hombre es lo necesario para vivir. La tierra y sus bienes no pertenecen a unos pocos pillos, sino a todo ser humano. En nuestro país, la economía gira en torno a unos pocos millonarios que disfrutan de la reducción de impuestos y la subida de La Bolsa: se promulgan leyes y se manipulan fondos en favor del capital y en perjuicio del bien de todos los ciudadanos.

Logo dominicos dominicos