Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor

6
Ene
2007

Si se trata de oración...

8 comentarios
Se ha hablado, en estas últimas semanas, de la posibilidad de convertir la catedral-mezquita de Córdoba en lugar de encuentro ecuménico, en el que pudieran orar creyentes de las tres grandes religiones “abrahámicas”. Todo empezó con unas solicitudes (al presidente del gobierno español y luego al Papa) del presidente de la Junta islámica de España. Y todo parece -al menos por ahora- haber terminado con la negativa del obispo de Córdoba a aceptar el “uso compartido del templo”.

En este asunto hay que distinguir dos aspectos: uno, el que un lugar de culto de una terminada religión sea lugar en el que creyentes de otras religiones puedan eventualmente orar, como ocurrió en Asís cuando Juan Pablo II se reunió con líderes religiosos de todo el mundo para orar en la Basílica de Asís, o más recientemente, cuando Benedicto XVI oró en la mezquita Azul de Estambul. El otro aspecto es que un determinado líder religioso pretenda que le cedan el uso compartido del templo de otra religión, pues eso plantea otro tipo de problemas y requiere conversaciones en las que se puede apelar a eventuales derechos históricos pasados, sin olvidar los derechos históricos presentes adquiridos con el uso a lo largo de la historia.

En todo caso, si se trata de orar en el mismo lugar, bien juntos, bien en tiempos distintos, la lógica del asunto sólo debe conducir a un buen entendimiento. Convendría, pues, preguntarse por las auténticas intenciones que animan la petición. Y también si estamos dispuestos a purificar nuestras intenciones y a ayudarnos mutuamente en esta costosa y permanente tarea de la purificación. Si se trata de oración, seguro que es bueno para todos. Si se trata de oración se nos está planteando un inesperado y estimulante desafío: ¿qué sinagoga, iglesia o mezquita será capaz de abrir  sus puertas para unir en la oración a los creyentes de las tres grandes religiones monoteístas?
Posterior Anterior


Hay 8 comentarios, comparte el tuyo

En caso de duda, puede consultar las normas sobre comentarios.

Aviso: los comentarios no se publican en el momento. Para evitar abusos, los comentarios sólo son publicados cuando lo autorizan los administradores. Por este motivo, tu comentario puede tardar algún tiempo en aparecer.

Cancelar repuesta


joan
6 de enero de 2007 a las 12:12

Un primer paso, si se trata de oración, supondría que cristianos evangélicos, católicos y ortodoxos pudieran participar en las oraciones y celebraciones liturgicas - incluida la comunión-, de unos y otros en sus espacios religiosos propios, sin "limites eclesiásticos" " Adoradores en espíritu y en verdad ". Para ello más que espacios, hace falta voluntad. Buena voluntad. Cuando a la oración se añaden otros intereses, religiosos, políticos,económicos- ¡ cuánto cuesta mantener determinados patrimonios...! ya nos situamos en otro contexto. Necesario sin duda. Como la Unidad entre los cristianos, para avanzar en un dialogo interreligioso. Por un 2007 de la Paz, del diálogo entre los cristianos e interreligioso.

JMValderas
6 de enero de 2007 a las 12:33


Querido Martín, Por lo que se refiere a tu pregunta sobre la disponibilidad de los templos de cada una las tres religiones de Libro para el culto de las otras dos, parece obvio que cae en el ámbito de la retórica. Ni por pienso se le ocurre a ningún grupo católico intentar celebrar la misa en una mezquita (pregúntaselo a los frailes de Bagdad, que harto difícil ven rememorar la Ultima Cena y sacrificio de la cruz en sus iglesias hostigadas). Dígase otro tanto de las sinagogas. Vete a la Grande de Nueva York y ponte a rezar el breviario, empezando por la señal de la Cruz. Los vigilantes te arrojarán escaleras abajo, por lo menos. Con todo, a mí me interesa el problema teológico subyacente. Se trata de algo más que de purificar la mente. El teólogo debe también aguzarla. ¿Qué es un templo cristiano? ¿Cuál es su relación con su doctrina y realidad sacramental Ha faltado tiempo para que empiece (la prensa de esta mañana mismo) la difusión trompetera de sofismas: si las grandes religiones abrahámicas tienen el mismo Dios, ¿por qué no compartir un mismo lugar? De paso se omite o silencia el distinto mensaje de cada religión y, por ende, distinto culto. Voy a ir más lejos, con sofismas de mañana: Si Dios es Dios de bondad, ¿por qué no extender el uso de los templos a la expansión de la gente, a su felicidad, que es un bien querido por vuestro Dios? ¿De mañana o de hoy? Hay templos, de momento desacralizados, que sirven para bodas civiles ex profeso.

toño
8 de enero de 2007 a las 02:20

¿Y que tal estaría darle más fuerza a la idea de construir o abrir espacios, no templos, ni Iglesias, o mezquitas..., sino espacios de encuentro y oración ecuménicos? Si la intención es buena, hay que ir paso a paso. Pero claro, si la inteción es otra...

Ed
8 de enero de 2007 a las 10:53

Esto se recuerda a la "Marcha Verde". Y sin mala intención pregunto ¿Qué mezquita nos van a ceder para uso compartido? De momneto, cada uno en su casa y Dios en la de todos. Y si hay que crear lugares comunes, pues que se creen y hablemos y oremos allí.

Por un 2007 lleno de paz

lu
9 de enero de 2007 a las 11:02

Yo estuve en la Mezquita Catedral de Cordoba ( y el hecho de llamarla Mezquita ya indica algo, creo yo)y vi como levantaban del suelo a un musulman que saco una alfombrita y se puso a rezar. También habia un grupito que por su vestiduras podríamos calificar de musulmanes conservadores (ellas de negro con el shadir y ellos conturbantes, kaftan y barba)que miraban alrededor con tristeza. La escena me dio mucha pena porque razandono se hace mal a nadie y estaba en un lateral que no molestraba a nadie. Esto me paso hace tres años.
Creo que un templo,(Iglesia, Mezquita o Sinagoga,...) es un lugar de oración y encuentro con Dios. Si nuestro Dios es el mismo si hay buena voluntad y tolerancia deberiamos ser capaces de orar juntos.
Otra historia es loa intolerancia o los fundamentalismos religiosos, de los que dicho sea de paso nadie estamos libres.

el marinero de los monegros
9 de enero de 2007 a las 13:35

Bueno, vamos a ver Lu.No caigamos en un relativismo ingenuo y peligroso. El ecumenismo está bien y parece que el propio Papa está empeñado en dar pasos decisivos en ese sentido. Otra historia no es la de los fundamentalismos ( de los que por cierto, discrepo de ti, algo queda pero los cristianos nos hemos vacunado bastante), es que es el fundamentalismo inserto en una operación bien precisa la que pretende reivindicar primero el uso compartido del templo, después que sea el centro de referencia y peregrinación para los musulmanes de toda europa, ... etc. Yo no niego que pueda haber un uso compartido pero existe algo que se llama reciprocidad: si tan buena fe hay, tan buena voluntad... empezemos por exigir el mismo trato a los cristianos que padecen y mueren en Indonesia, Sudan, y Arabia? Querido Lu sabe que en Arabia por hacerte la señal de la cruz eres reo de muerte. Pues bien, es dinero saudí el que ha financiado la gran mezquita de Madrid. No sé, hay algo que no me encaja...Será este tibio invierno de los monegros.

lola
10 de enero de 2007 a las 23:13

Pienso que para orar no se necesita ningun templo, a Dios hay que adorarlo en espiritu y en verdad

santiago rodriguez
11 de enero de 2007 a las 01:04

el P. Venancio Carro dominico,alma mater de la restauración de Caleruega nos comentó en cierta ocasión a un grupo de estudiantes : "Uno de los mayores errores, fue convertir la Mezquita de Cordoba en Catedral, fué anular una ob ra única con otra de las que hay muchas; la Catedral de Cordoba debió edificarse al margen de la mezquita"
No se si sería en contrapunto por convertir los otomanos en un principio Santa Sofía en Mezquita por lo que se tomo esta decisión, pero en mi opinion creo que actualmente debiera dejarse al margen todo uso religioso del edificio y convertirlo en museo. Hay muy buenos arquitectos en España para edificar para Cordoba una catedral única por su grandiosidad

Logo dominicos dominicos