Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor

3
Jul
2025

Ser profesor de religión es una vocación

2 comentarios
proferelig

A propósito del post anterior, en el que me preguntaba que era eso de la vocación, uno de mis habituales y amables lectores escribió: ser profesor de religión también es una vocación. Me apresuré a responder que tenía toda la razón. También ser catequista es una vocación. Podríamos ampliar la lista y, por ejemplo, añadir, que ser cantor en las celebraciones litúrgicas, o ser un buen lector, es también una vocación. En todas esas vocaciones mentadas y en las no mentadas se necesita, además de buena voluntad, una buena preparación: no cualquiera sirve para catequista, o para lector, o para profesor de religión.

Incluso habría que añadir que además de buena preparación se requieren disposiciones naturales. Normalmente el que no tiene disposiciones para una determinada tarea, no suele tener vocación para esta tarea. Por ejemplo: yo creo que soy un buen lector, pero soy un pésimo cantor. Por eso, es difícil, por no decir imposible, que el Señor me llame para cantar en la liturgia, porque en vez de ayudar a orar, haría el ridículo y ayudaría a que se rieran de mi. Dígase lo mismo de un lector: no cualquiera sirve para lector. Porque el lector tiene la delicada y maravillosa función de hacer que la palabra de Dios llegue con claridad y sentido a los oídos de los asistentes a la celebración. Por eso, de la misma forma que a mi no se me invita a que cante en la boda de mi prima, porque ya he dicho que soy un pésimo cantor, tampoco me parece adecuado que se solicite que en la boda o en la primera comunión, el lector sea el primo o la hermana de los novios y del niño de primera comunión. El lector no está para lucir el tipo, sino para servir al buen decoro de la celebración.

¿Cómo sé yo que tengo vocación para ser profesor de religión o catequista? Una serie de indicios ayudan a discernir: tener disposiciones para enseñar, tener buen carácter, ser un buen pedagogo, amar a Jesucristo, haber estudiado teología. Las vocaciones se disciernen en función de las disposiciones y de las circunstancias de la vida y de la historia. Si soy incapaz de asumir los fallos y deficiencias de mi novia, o si mi novia y yo somos de religiones diferentes y discutimos por este motivo, y no nos ponemos de acuerdo en cómo vamos a educar a nuestros hijos, seguro que Dios no me llama para que me case con esa chica, por muy guapa y atractiva que sea. Si tengo dificultades para convivir seguro que Dios no me llama para ser religioso. El carácter es más decisivo que el físico para discernir una vocación.

En este post (y en el anterior) he querido dejar claro que todos somos personas vocacionadas, también un médico o una enfermera cristiana, por ejemplo. Todos hemos sido llamados a vivir de una determinada manera y a servir a los hermanos en un determinado puesto. Si uno es cristiano puede perfectamente considerar que esa disposición de carácter, esas circunstancias que le han llevado a servir de un determinado modo, son las mediaciones de las que Dios se ha servido para llamarle a una vocación. Vocación es llamada, claro. Y es también respuesta. Por eso, en la vocación de cada uno, la libertad juega un papel decisivo.

Posterior


Hay 2 comentarios, comparte el tuyo

En caso de duda, puede consultar las normas sobre comentarios.

Aviso: los comentarios no se publican en el momento. Para evitar abusos, los comentarios sólo son publicados cuando lo autorizan los administradores. Por este motivo, tu comentario puede tardar algún tiempo en aparecer.

Cancelar repuesta


juan garcia
3 de julio de 2025 a las 15:41

Ciertamente no todos valemos para todo de manera perfecta: tenemos que reconocer nuestras limitaciones, y buscar cuál es lo mejor que podemos hacer de nuestro yo. De esto depende la buena forma de realizarnos y el ser lo que debemos ser. Haciendo lo que debemos hacer, cumplimos con, nuestra vocación, asignada para cada uno de nosotros, y el conjunto de vocaciones hacen la sociedad armónica y organizada.

Nacho
3 de julio de 2025 a las 16:58

Gracias. Es verdad

Chiquet
3 de julio de 2025 a las 18:16

Pienso que todo hombre y toda mujer tienen una primera vocación; la respuesta a una llamada en su interior, la del Creador. Hasta el ateo la puede responder si descubre una dignidad propia que le puede conducir. También está nuestra libertad de querer negar cualquier respuesta; libertinaje que no atienda a nada y que se quede en un absoluto y despreciativo egocentrismo.
Las vocaciones, Martín las comenta, realmente conllevan llamada y demandan respuesta. Sí que podemos hablar de niveles. Se puede ser un lector más o menos temporal. Un cantor puede suplir su falta de voz con su deseo de ser útil y su su enamoramiento del canto. Podemos hablar de vocaciones, carismas, servicio, necesidad pastoral ...
En la esfera social qué buena es la vocación en el médico, en el maestro, en el político. Descubrir la vocación y cuidarla es importante, hay que aprovechar este comentario de fr. Martín para no olvidarlo.
También en la vocación consagrada, en la matrimonial, puede haber una reversión y aparecer una rotura, un abandono, una rectificación.
Mi aportación es la de poner los ojos en Dios Padre que nos llama a la vocación filial, en el Hijo que nos quiere uno con Él y en el Espíritu que nos puede alentar para ser fieles, para recomenzar, para aceptar fracasos en nuestra vocación o vocaciones. Él nos ama siempre, es nuestra meta.

Logo dominicos dominicos