Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor

23
Mar
2010

Sangre derramada ¿por cuántos?

7 comentarios

La Congregación para el Culto Divino parece que prepara una nueva traducción de los textos litúrgicos de la Eucaristía. Una de las variantes que posiblemente más llamará la atención será el cambio de las palabras sobre el cáliz. Me dicen que la expresión “sangre derramada por vosotros y por todos los hombres”, será sustituida por: “sangre derramada por muchos”. A mi parecer este cambio tiene motivos de sensibilidad cultural y motivos lingüísticos. Lo que no me gustaría es que, aprovechando un cambio sin duda conveniente, se colasen motivos ideológicos que desvirtuasen el sentido correcto que tiene la expresión actual: “sangre derramada por todos los hombres para el perdón de los pecados”. Si es “por todos” entonces deben estar incluidos los que matan a Jesús. El también muere por sus enemigos.

Digo una palabra sobre las buenas razones que avalan el posible cambio y dejo para otro post lo que he calificado de motivos ideológicos que no serían buenos compañeros del cambio. Una razón es de sensibilidad cultural. “Los hombres” (palabra relativamente frecuente en la liturgia eucarística) tiene un sentido genérico, incluyente, pero podría entenderse de forma excluyente. Dados los recelos que hoy suscitan estas cuestiones es bueno buscar una expresión que evite todo asomo de exclusión y que, además, no parezca recargada, como podría ser “seres humanos”. “Derramada por muchos” parece que cumple con la condición.

Hay otra razón de tipo linguístico. El término griego “polus” (utilizado por los evangelistas) significa muchos o multitud. Dicen los entendidos que la mentalidad semita desconoce los términos absolutos. “¿Cuánta veces he de perdonar?, ¿siete?”, pregunta Pedro a Jesús. Siete es un número de plenitud. Pedro quería decir algo así como “muchas veces”. Jesús le responde elevando el nivel de la plenitud y dice: setenta veces siete. Evidentemente, no 490, sino siempre. Pero al no disponer del vocablo “siempre” se hace necesario utilizar un circunloquio. Ocurre lo mismo con la sangre derramada por muchos. Traduciendo “polus” por muchos, como ya se hace en traducciones del Misal a otras lenguas modernas, se gana en precisión lingüística y no se desvirtúa el pensamiento evangélico: todos son muchos.

Posterior Anterior


Hay 7 comentarios, comparte el tuyo

En caso de duda, puede consultar las normas sobre comentarios.

Aviso: los comentarios no se publican en el momento. Para evitar abusos, los comentarios sólo son publicados cuando lo autorizan los administradores. Por este motivo, tu comentario puede tardar algún tiempo en aparecer.

Cancelar repuesta


Cata
23 de marzo de 2010 a las 11:58

Realmente me sorprende que cambien esas cosas, realmente me da igual, aunque pienso que el cambio que hemos de hacer es el del corazon. Tal vez se preocupan en esas cosas en vez de en otras, deben tener mucho tiempo libre. Lastima.

Oscar
23 de marzo de 2010 a las 12:31

Gracias, profesor, por esta información tan interesante. Quedo a la espera de esos motivos ideológicos. Es cierto que no hay que dar a las palabras más importancia de la que tienen, pero también importa la precisión porque así nos acercamos mejor a la realidad que las palabras significan. Es cierto que hoy hay problemas graves en la Iglesia, pero una liturgia digna alimenta la fe y ayuda orar mejor.

Ugarte
23 de marzo de 2010 a las 13:50

La reforma de la que trata el P. martin hace mucho tiempo que se dió y en españa-latinoamérica sólo se esperaban las traducciones de la edición típica que es del 2002 En América hace meses que se usa esos nuevos textos, en españa muchos piensan esperar a la 2ª ed. porque los libros son muy caros...
En cuanto al sentido de la frase: "Por muchos", en vez de "por todos" la Conferencia Episcopal Chilena ha publicado unas "ORIENTACIONES ACERCA DE LA NUEVA FÓRMULA DEL RELATO DE LA INSTITUCIÓN EN LA EUCARISTÍA",que podéis encontrar en el Boletín Conali Informa; allí mencionan también la Carta del Cardenal Francis Arinze, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino, a los Presidentes de las Conferencias Episcopales,del 16 de octubre de 2007.
Creo que es interesante conocer, además de la opinión de tan grán teólogo como es el profesor Martí, cuáles han sido las razones de la santa sede para cambiar la fórmula y traducir así la frase "pro multis".
Ugarte

y ¿ por quienes?
23 de marzo de 2010 a las 21:58

El término " humanidad" es plenamente inclusivo de todos los géneros,y sensibilidades espirituales varias, y no es nada recargada.

Quizá uno de los temas " sensibles" sea el mesianismo judío versus mesianismo cristiano ¿ Como articular lo de la sangre derramada por todos, incluidos los semitas, que todavía esperan al Mesías ? ¿ Cómo respetar raices y contenidos del resto de religiones ?

saludos cordiales

Tensi
24 de marzo de 2010 a las 01:34

"Antropos" y y "homo/inis" en griego y latín incluyen a todo ser humano y distinguen al varón de la mujer(palabras heredadas del latín)de hecho cuando el Código de Dcho Canónico dice quien puede ser ordenado sabe bien de estas etimologías pues si lo leen en latín o en castellano una de las primeras premisas(disculpen si no me acuerdo de si era la primera o la tercera lo estudié hace 20 años y me lo hizo leer el profe que tuve de dcho canónico y le dije que lo leía "por imperativo legal) es que sea "vir"/varón... Sintonizo cuando en la consagración el sacerdote dice "por todos" no más .
Aunque quien quiera seguir rizando el rizo lo hará y dirá ¿No habrá que incluir a todas ? ¿A muchas? a ....(salvo las linguistas que saben de lo que se llama "economía del lenguaje" hay no se como lo diría mucha reivindicativa del lenguaje que luego machaca a las que no piensan como ella...Y Siento por otro lado que las mujeres seguimos siendo en la Iglesia las catequistas ,las enfemeras,las cantoras,las limpiadoras,las.... y se nos está vetado el sacramento del Orden y me parece que esto atenta contra el Evangelio que se nos ha predicado "Todos Sois Hijos,Todos Hermanos ya no hay señores ya no hay esclavos,Todos sois uno en Cristo jesús"

lifting liturgico
24 de marzo de 2010 a las 08:29

Pues si encima de ser ninguneadas en las funciones eclesiales, las mujeres lo son tambien en el lenguaje, flaco favor se hace a la mitad de quienes andamos por esta tierra. Eso en la Iglesia. Afortunadamente en otros ámbitos la mujer ya ha roto el techo de cristal, y no hace falta ir reivindicando aquello que ya entra en la normalidad. Cierto que la concienciación de muchos varones ha puesto las relaciones en el siglo XXI. Pero en la Iglesia aún andamos por la Edad Media.

Mejor nos iría a todos volver a los tiempos de Jesús, en los inicios, o como mucho antes del Concilio de Jerusalén. ¡ Demasiadas capas - o costras- históricas, ¿ verdad?. La consecuencia, la excelencia pide a veces la valentía de ir a la raiz. De pasar página, y re-iniciar. Quizá así nos encontráramos en círculo alrededor del mensaje del Maestro. Y no en caducas estructuras piramidales, estructuras de poder, del que ya estamos viendo su cara más oscura, que ya no puede por más tiempo quedar a la sombra.

Al final, las reformas liturgicas no pasan de ser un lifting o peeling estético, un lavadito de cara. Tiritas para tapar una gangrena.

Pongámonos todos en los zapatos del otro y continuemos caminando, que los neumáticos ya andan desgastados y urge un plan renove.

¡ Que Dios nos asista a todos !. Saludos cordiales

Bernardo
24 de marzo de 2010 a las 09:24

Ya que nos ponemos a "traducir", "traicionemos" los textos como es debido y traslademos el sentido que estos quieren vehicular. Todos los expertos están de acuerdo en que el pensamiento semreítico difiere del griego en puntos tan esenciales como que la palabra "cuerpo" aplicada a la eucaristía difiere su sentido en la mentalidad griega y en la semítica. Para los griegos cuerpo es casi sinónimo de cárcel, para los semitas el cuerpo es el centro de relaciones que un ser humano establece. ¿Cómo podemos traducir esto en nuestros textos litúrgicos? ¿Basta con un simple cambio de términos o expresiones? ¿No será necesario cambiar algo más, mucho más?
Anuncias otro suculentos post. Lo espero con impaciencia.

Gracias Martín por tus reflexiones

Logo dominicos dominicos