Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor

17
Ene
2010

Radio María y la cadena Ser

6 comentarios

Las polémicas manifestaciones de Monseñor Munilla sobre Haití y sus posteriores aclaraciones han suscitado nuevas declaraciones del Obispo. En un periódico de gran tirada, Munilla declaraba ayer: “De esta experiencia he extraído una enseñanza: la pregunta teológica que se me formuló sobre cómo entender la existencia de Dios cuando se produce una tragedia de esta magnitud es más propia de Radio María que de la cadena Ser”. Supongo que el Sr. Obispo no solo piensa en la pregunta sino también en la respuesta. Si interpreto bien, los oyentes de Radio María, no así los de la cadena Ser, estarían en disposición de entender que “el mal que sufren esos inocentes no tiene la última palabra, porque Dios les promete felicidad eterna” (esa es la respuesta teológica del pastor a la pregunta teológica de la periodista).

Más allá de toda polémica me gustaría hacer dos reflexiones. Una, la teología que se explica a los oyentes de radio María no debería diferir mucho de la que, cuando hay ocasión, se ofrece a los de la cadena Ser. Porque el cristiano debe dar razones de su esperanza a todo el que pida explicaciones de la misma, eso sí, con buenos modos y respeto (dice 1Pe 3,15). El creyente debe estar capacitado para confrontar su fe con las preguntas y dificultades que, desde la no creencia, puedan plantearle. Una teología solo para creyentes es una teología insuficiente. Por eso digo que a los oyentes de radio María les conviene escuchar buena teología (para que aprendan a responder cuando les pregunten), lo mismo que a los oyentes de la cadena Ser, para que comprendan la seriedad de la respuesta cristiana, aún cuando no puedan compartirla.

Mi segunda reflexión se refiere a los modos y contenidos de la respuesta. A veces será necesario aclarar que el cristiano no tiene respuestas para todo y que la claridad está reservada para la escatología. Hay momentos en que el cristiano tiene muchas preguntas. Jesús, en la cruz, no ofrece respuestas, sino que plantea muchas preguntas a un Dios que parece ausente cuando más se le necesita. Leí en Fernando Savater que lo malo de la teología es que cuando responde “Dios” se le acaban las preguntas. No estoy de acuerdo: cada vez que decimos Dios y cuanto mejor lo decimos, aparecen nuevas y más acuciantes preguntas. En teología (ocurre también en ciencia), a veces lo mejor no son las respuestas, sino plantear bien las preguntas.

Posterior Anterior


Hay 6 comentarios, comparte el tuyo

En caso de duda, puede consultar las normas sobre comentarios.

Aviso: los comentarios no se publican en el momento. Para evitar abusos, los comentarios sólo son publicados cuando lo autorizan los administradores. Por este motivo, tu comentario puede tardar algún tiempo en aparecer.

Cancelar repuesta


pluralismo en las ondas
17 de enero de 2010 a las 09:50

Radio María representa a una sensibilidad concreta del catolicismo. No todo católico escucha Radio María. Y muchos católicos escuchan la Ser, RNE,incluso la Cope y otras emisoras. Las burbujas radiofónicas impiden el pluralismo: es bueno acostumbrar el oido a diversas escuchas, y luego hacerse una opinión propia.

Radio María no se caracteriza precisamente por su pluralismo. Las lecturas diarias del Catecismo que realiza el Obispo Munilla en dicha emisora,van dirigidas a una audiencia pía e incondicional, más que de honda profundidad teológica. Es imprescindible saber modular el discurso apologetico, empatizar con las diversas audiencias, para que el mensaje evangélico llegue a quien le escuche: El comunicador ha de adaptarse a su escucha, para que la comunicación sea satisfactoria.
Afortunadamente existen medios eclesiales entre las órdenes religiosas en las que si se respira esta profundidad teologica unida a un corazón compasivo. Las mejores comunicaciones, desde el lugar de los hechos, al lado de los haitianos, transmitiendonos sus necesidades y su propio dolor impotencia, y su esperanza fuerza de su compasión en acción sobre Haití se encuentran en ellas. Alguien ha escrito estos días que echa de menos los tiempos de protagonismo de órdenes religiosas: dominicos, jesuitas, franciscanos. En sus webs y medios se sigue encontrando este pluralismo y profundidad teológica,unido a un corazón compasivo. Muchas gracias por vuestra voz de esperanza desde el mar de dolor .

telegrama a Munilla
17 de enero de 2010 a las 12:37

TELEGRAMA A MUNILLA, por Juan Rubio
Publicado el 15.01.2010

"Es usted “mediático”, luego mida lo que dice. Yo mismo le escuché. Cuide el micro. No eche leña al fuego. Es mejor callar en momentos en los que el silencio y la solidaridad son elocuentes. Ante un micro son peligrosas las catequesis mistagógicas para no iniciados. Para unos será descrédito, para otros dogmatismo, y para la mayoría, desafortunadas y tristes palabras"
http://www.vidanueva.es

Catalina
17 de enero de 2010 a las 13:01

Es duto, no tenemos respuesta para casi nada. Si hemos de aprender del Maestro. Jesus callo en los momentos mas dificiles, y solo demostro con su vida. Tal vez ahora nos toca eso. En este momento donde yanto se habla, tal vez lo importante no sea hablar sino hacer de manera callada, lo que tenemos que hacer, que es eswtar al lado del que sufre en todo momento
Pero si hemos de hablar hablaremos donde sea. Nuestras palabras no son de ninguna cadena, sino para todo hombre y en cualquier lugar, sabiendo que seremos mal interpretados y acusados por ellas, eso le paso a Jesus

Bernardo
17 de enero de 2010 a las 18:34

No sé si este buen señor quiere atraerse la compasión de sus correligionarios, pero lo bueno que tienen los medios en directo es que quedan ahí para que cualquiera pueda comprobar por sí mismo lo que sucedió. La pregunta de la entrevistadora era de cajón: dónde está Dios en estas situaciones; y él perdió una oportunidad para tirar de manual y responder lo que se enseña en las clases de teología que creo que él mismo imparte o, al menos, recibió. Dios no puede evitar ese mal físico, pero puede estar al lado de las víctimas porque él mismo es una de esas víctimas. Dios ha dispuesto un mundo ordenado para que los hombres usemos de nuestros dones para todos, si aquellos han sufrido esta catástrofe no ha sido por culpa de Dios sino para que se manifieste su inmenso amor por medio de todos los que creemos en él y queremos que su voluntad de salvación se cumpla para todos los hombres del mundo.
Pero claro, tanto hablar para los que le entienden en Radio María, lleva a no saber dar las respuestas adecuadas a los demás.

su chico
18 de enero de 2010 a las 14:57

Dice una vieja copla: "María, yo de vestidos no entiendo; pero de veras me
gusta ese que estás poniendo"
Tampoco yo entiendo de Teología; pero de veras me gusta esta que estoy leyendo.

Con todo, y con la confianza del que quiere amar, dos indicaciones:

¿Es necesario puntualizar esa dicotomía entre Teologia y Ciencia?
La teología no es sino búsqueda de la Sabiduría; y, sin Ella, no hay
verdadera ciencia.

También quisiera dirigirme al amigo (en nuestro mejor sentido de
la palabra) Bernardo:

En la más elemental lógica (que creo es el caso, no tuyo sino del contexto)
si Dios es TODOpoderoso, todo lo puede; no vale decir "Dios no puede evitar"
Hay que decir, con todas las letras, "Dios no quiere"; tema distinto, por tanto,
sería el porqué.
A continuación dices: "(...) si aquellos han sufrido esta catástrofe no ha sido por culpa de Dios sino para que se manifieste su inmenso amor"
Ojo con esas "manifestaciones de amor". Yo, pese a que seguramente tenías en mente a Jn 9, 1-3(o parecido) prefiero las caricias, los regalos,las expresiones y las afirmaciones del amor "más cariñosas"

Bernardo
18 de enero de 2010 a las 23:22

Estimado amigo sin nombre:
me ratifico, no es que Dios no quiera, sino que no puede. Si pudiera y no quisiera, sería un Dios poco benevolente. Imagina que ante tanta destrucción decidiera no actuar, eso no hay forma de entenderlo. Desde el mismo momento que Dios decide crear, el mundo es autónomo y Dios no puede intervenir directamente en él.
Por otro lado, claro que tengo en mente las palabras de Jesús: nadie pecó sino que esto ha sucedido para manifestar el amor de Dios. Amor de Dios que debe expresarse en la acción de los que creemos en él que salva a tantos hermanos sufrientes. Es evidente que no se trata de justificar esto como voluntad de Dios, sino de hacer una valoración implicativa de los acontecimientos. Mi valoración de lo sucedido en Haití la puedes encontrar en mi blog: http://bernardoperezandreo.blogspot.com

Saludos

Logo dominicos dominicos