Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor

18
May
2007

Para escuchar la radio

10 comentarios
A finales del mes pasado Monseñor Enrique Planas, observador permanente de la Santa Sede ante el Consejo de Cultura de Europa, hizo unas declaraciones muy críticas sobre un conocido presentador de la cadena Cope. Lo recuerdo porque me ha sorprendido gratamente el decálogo “para escuchar la radio”, ofrecido por la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación, con motivo de la Jornada de las Comunicaciones Sociales que se celebra el 20 de mayo. Se pueden leer estos sabios consejos: diversificar la audiencia; ser muy crítico con lo que se oye; escuchar, no oír, o sea, valorar, siendo consciente de las limitaciones del medio; huir de los santones y del sensacionalismo; huir del personalismo: “aquellos que hacen información muy personalizada transmiten sus propias sensaciones a los oyentes”, dice el decálogo; y añade: “sensaciones que en la mayoría de los casos no responden a la realidad ni a las señas de identidad de la emisora escuchada”. Al hacer esta precisión ¿están pensando en alguien al que pretenden desligar ideológicamente de los propietarios del medio?

Tras leer esos principios, ¿cuál es la emisora que me conviene oír, el periódico que me conviene leer? Seguramente es mejor escuchar y leer varios medios. ¿Pero cuáles? A esa pregunta sólo yo puedo responder. Como ocurre con toda pregunta concreta que me concierne: ¿cuántos hijos tengo que tener, a quién tengo que votar? Nadie, ni mi confesor, puede responder por mi. La responsabilidad es sólo mía.

Bien venido sea este decálogo. Pues tan importante o más que lo que dicen es el modo como lo escuchamos. Ni nos dicen todo lo que hay, ni a veces lo dicen bien. Por propia experiencia sé que los medios buscan frases sensacionalistas, indignadas reacciones. Las palabras prudentes no interesan demasiado. Se busca la frase llamativa, estridente. No buscan que pensemos, buscan vender. Pero el económico no es criterio de buena prensa ni de buena radio. Y menos si los medios se denominan católicos.
Posterior Anterior


Hay 10 comentarios, comparte el tuyo

En caso de duda, puede consultar las normas sobre comentarios.

Aviso: los comentarios no se publican en el momento. Para evitar abusos, los comentarios sólo son publicados cuando lo autorizan los administradores. Por este motivo, tu comentario puede tardar algún tiempo en aparecer.

Cancelar repuesta


neferet
18 de mayo de 2007 a las 12:34

Me alegro que haya alguien que hable de prudencia en cuanto a la comunicación se refiere porque la crispación con que se dicen las cosas por muy verdad que sean o por mucho que nosotr@s creamos que son la verdad puede a fectar a otras personas bien porque pueden radicalizarse en sus ideas si no tienen criterio o foamción suficiente o bien hacen que las personas con ideas opuestas se defiendan virulentamente de lo que consideran un ataque.
Al final el enconamiento crea una crispación en espiral que sólo la prudencia y la cordura pueden parar.
Gracias a voces como la tuya esa prudencia se nos manifiesta. Por todo ello gracias.

JMValderas
19 de mayo de 2007 a las 00:48

Querido Gelabert Si te he leído bien, tu aportación es un alegato a favor de la prudencia. Difícilmente puede discreparse, pues, como decía Aristóteles, el hombre que posee esa virtud intelectual tiene todas las demás. Tan alta e importante en el gobierno, que Santiago Ramírez le dedicó particular atención, lo mismo que Eulogio Palacios. Dos autores silenciados hoy. De los distintos aspectos que abordas (radio, prensa, elecciones), me ceñiré a la prudencia política. El contexto parece obligado. Afirmas bien que la responsabilidad última del voto recae en el sujeto depositario de la papeleta. Ahora bien, la responsabilidad exige una conciencia bien formada. Una conciencia bien formada requiere saber el alcance de la acción municipal y autonómica en este caso y su valoración ética. (No religiosa confesional.) En educación, en promoción de ciertas actividades y valores, en el respeto a las ideas y derechos ajenos no es lo mismo un partido militantemente anticristiano que otro. Y discernirlo corresponde a la conciencia bien formada. En mi pueblo, por ejemplo, existe un monasterio dominicano bajo la espada de Damocles, se silencia la existencia de servicios religiosos o se promueve la sustitución de fiestas religiosas por fiestas paganas. Amén de adhesiones a cualquier dislate que provenga del gobierno central. (En Alemania se anuncia en el tablón del ayuntamiento las actividades de los evangélicos y de los católicos.) Hay parámetros objetivos para orientar el voto.

Oscar
19 de mayo de 2007 a las 03:08

He leído en la página web de la Conferencia Episcopal estos diez consejos para escuchar la radio. Y me he quedado muy sorprendido. No sé qué pensar. O mejor. Pienso dos cosas contradictorias. Una, consejos doy que para mi no tengo. Otra: ¿será posible que desde la página de la Conferencia se esté haciendo la autocrítica de su propia emisora? Sea lo que sea, las orientaciones me parecen buenas.

Nicolás
19 de mayo de 2007 a las 10:11

Amigo Martín pienso que te has dejado llevar un poco por lo políticamente correcto, si no fuera por la COPE aunque no estemos de acuerdo con las formas no nos enteraríamos de muchas cosas; (se ponen multas a los que rotulan sus comercios en castellano, abusos sobre gente como Boadella que tratan de hacerle callar, los líos de Endesa, CNMV, debido al casi monopolio informativo recuerda en que manos están las televisiones nacionales). Un sábado por la mañana porque a mi me gusta oir también la SER un radioyente soltó que era necesario ilegalizar al PP, ante semejante barbaridad ningún tertuliano dijo nada.
Por otra parte, el cardenal arzobispo de Sevilla ofreció una entrevista al periodista Iñaki Gabilondo en la televisión del Grupo Prisa, «Cuatro», donde tampoco descuidó la ocasión de defender a la cadena de radio COPE, que calificó como «una bendición de Dios».
Amigo Vallejo advirtió del peligro que significa «un gobierno único, medios de comunicación únicos, pensamiento único». Para el purpurado, el resultado es claro: «Adiós a la democracia y adiós a todo». Durante la entrevista, monseñor Amigo también defendió la diversidad de medios de comunicación, las opiniones distintas y los comunicadores diversos, que considera como «positivos para la democracia»: «Al margen de que estemos más o menos de acuerdo, o te guste más el estilo de uno u otro», justificó. «Es bueno el pluralismo, que haya medios diferentes es bueno», afirmó además durante la entrevista con Gabilondo

Nicolás (continuación )
19 de mayo de 2007 a las 17:42

«Es bueno el pluralismo, que haya medios diferentes es bueno», afirmó además durante la entrevista con Gabilondo que «la COPE está haciendo un magnífico servicio a la democracia española».
«A veces hay cosas que nos escuecen y hay muchas personas a las que le incordia la COPE o la SER, o Punto Radio, por eso está bien ir al quiosco o al dial y encontrar prensa diferente y emisoras diferentes. La concordia es un valor que tenemos que procurar todos», concluyó el cardenal arzobispo de Sevilla. Creo que a esto se llama pluralidad y posibilidad de libre elección.

Anónimo
20 de mayo de 2007 a las 02:03

Lo que me parece penoso es que los medios de comunicación gasten más energía en "convencer" que en informar y por lo tanto, la muy mentada "independencia" ha pasado al plano de la fabula ,del mito o mejor aún al de la utopía.

Por otro lado, pienso que hay que leer, escuchar y ver al opositor, ya que leer lo que queremos oir no me parece inteligente.

Etch

radioescucha
20 de mayo de 2007 a las 15:22

Sin embargo se mantiene a determinado periodista matinal,ateo,según propia confesión, de punzante verbo, en la emisora confesional, por criterios económicos: aunque sea por morbo, mantiene la audiencia: y los niveles de audiencia dan beneficios económicos, gracias a las empresas patrocinadoras que se anuncian en su programa. De igual modo ocurre con el conductor del programa nocturno de adscripción protestante: se le mantiene a pesar de sus continuados ataques a la Iglesia Católica. Llama la atención que ambos "muerdan la mano que les da de comer" ¿ Será que prevén próxima salida, y necesitan mostrar al mercado que están disponibles? No es cuestión de " matar al mensajero" : suelen reflejar, en convexo o cóncavo, bien es cierto, la realidad social. Si la conductora de origen teutón del programa de la tarde,mantiene una sección en que el tema a tratar es el punto G y la dificultad de hallarlo, y con ello mantiene la audiencia, no es cuestión luego de rasgarse las vestiduras por insertar un tema de sexología básica en horario infantil. Mantiene la audiencia. Toda esa información se encuentra en internet, escaparate plural de información. La radio ya se escucha globalmente por internet. Discernimiento y sentido crítico en el acceso a la información, que tenemos todos a un click del ratón. No creo con Mc Luhan que "el medio es el mensaje". Entre medio, mensaje y mensajero, está la capacidad crítica del receptor. Gracias profesor Gelabert por su lúcida prudencia y sentido crítico.

Pack-Hito de Valence
22 de mayo de 2007 a las 21:59

Este año será la primera vez que no ponga la cruz en la casilla de la asignación tributaria para la Iglesia Católica (declaración renta) y el motivo es claro: la COPE y sus programas no difunden el Evangelio sino el insulto, el odio y la intolerancia.
Prometo que si la COPE cambia, volveré a marcar la casilla de la declaración de la renta.

el marinero de los monegros
23 de mayo de 2007 a las 14:48

La Cope no está para dar catequesis ni catecismo. Es una radio generalista, que sus presentadores de parrilla son un agnostico, una católica de Comunión y Liberación y un protestante. Busquen más diversidad. Hay algunos que preferirían que la Cope estuviera todo el día emitiendo el rosario ( que no está mal) , pero creo que, en su conjunto, y con algunas exageraciones incluso, pero está haciendo un gran servicio a la libertad y a la pluralidad en un país donde los medios llevan 25 años dominados por una persona, por cierto, de las más ricas de España y del mundo, y que se forró haciendo libros de texto para el franquismo. Prudentes sí, pero informados también.

carmentxu
23 de mayo de 2007 a las 23:52

De acuerdo con el "marinero de los monegros".
La verdad pura y dura,suele escocer.A los que se arriesgan,denuncian y ponen las cartas boca arriba a pesar de,hay que agradecerles su trabajo.

Logo dominicos dominicos