Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor

3
Jun
2010

Nazaret: Alá no engendra ni es engendrado

7 comentarios

Jesús era conocido como el Nazareno. Como nazarenos fueron conocidos sus primeros seguidores antes de que en Antioquia les comenzasen a llamar cristianos. ¿Qué puede esconder el calificativo de nazareno aplicado a Jesús? “Nazar” pudiera ser una alusión a un texto del Éxodo (34,6-7) en el que Yahvé declara ser “el que mantiene su fidelidad perpetuamente”, pues la raíz “nazar” significa “el que mantiene”. Jesús, como Yahvé, mantiene siempre su amor y su fidelidad. En Nazaret, su pueblo, Jesús tuvo algunas experiencias de rechazo: invitado a leer en la Sinagoga un texto del profeta Isaías, la gente pretendía despeñarlo tras la interpretación que hizo del texto (Lc 4,28-29). En otra ocasión, en Nazaret, su madre y sus hermanos le tomaron por loco (Mc 3,20-21).

El desarrollo del Nazaret de hoy ha sido obra de los cristianos, hasta el punto de que judíos y musulmanes se han sentido atraídos por este desarrollo. El pueblo ha crecido hasta los 40.000 habitantes, de los que 20.000 son judíos, 10.000 árabes musulmanes y 10.000 árabes cristianos. Me dicen que el alcalde es cristiano. Allí se encuentra la Basílica de la Anunciación. Hace poco tiempo surgió un elemento nuevo que perturbó la paz religiosa que reinaba. En el jardín municipal que hay frente a la Basílica, los musulmanes pretendieron construir una mezquita cuya altura sobrepasase la de la Basílica. Al no obtener los permisos, han dejado unos carteles, en árabe y en inglés, modelo de propaganda “anti” poco sutil.

Uno de los carteles dice que la verdadera religión es el Islam y que fuera de ella sólo hay perdición. En el otro se recuerda que Dios es único, y se lanza el siguiente dardo antitrinitario: Alá ni engendra, ni es engendrado. Posiblemente los cristianos tengamos que explicar con buenos argumentos lo que significa la Encarnación del Verbo, o lo que queremos decir al afirmar que Jesucristo es “Hijo único de Dios…, engendrado, no creado”. Pero para entender cualquier explicación, se necesita dejar de lado toda intención provocativa y beligerante.

Posterior Anterior


Hay 7 comentarios, comparte el tuyo

En caso de duda, puede consultar las normas sobre comentarios.

Aviso: los comentarios no se publican en el momento. Para evitar abusos, los comentarios sólo son publicados cuando lo autorizan los administradores. Por este motivo, tu comentario puede tardar algún tiempo en aparecer.

Cancelar repuesta


JM Valderas
4 de junio de 2010 a las 10:00

Caro Martín, nítida la apelación a los buenos argumentos, aunque parece instada por la declaración mahometana de la singularidad de un Dios que no engendra ni es engendrado. Volvemos a los orígenes: a la apologética armada con una sólida base científica, filosófica y teológica. Si imprescindible el avance en las fronteras de las tres religiones, reuniones interconfesionales, etcétera, por algo estamos en el siglo XXI, no parece menos apremiante repasar lo que se hizo antaño, cuando se conocía una común cosmología ptolemaica, una misma ciencia natural, una misma medicina, una misma fuente filosófica y una teología muy distinta, razón de la discrepancia. Los cristianos les dimos a los árabes la formación en Bagdad, en la escuela de la Sabiduría; nos devolvieron parte del favor en la cuenca del Ebro, Sicilia y Toledo. Pero, lo principal, conocer a Dios y al que envió, ha sido una labor secular de progresos y retrocesos, donde el martirio ha ido siempre acompañado de la palabra. O del testimonio, como los trapenses asesinados hace unos años, o los hermanos de Foucauld.

Perpetuo Socorro
4 de junio de 2010 a las 10:30

Ambas religiones a lo largo de la historia se han intentado imponer por la fuerza, Seguramente si hubiera nacido alli llevaria burca y no tendria la libertad que tengo aqui. No creo que el Islam sea eso, como tampoco el cristianismo es la inquisicion.
Tengo de vecinos a los franciscanos y a un musulman, una vez necesite ayuda para trasportar un laser, pedi ayuda a 2 franciscanos y me la negaron, miestras que el musulman sin que yo le dijese nada salio y me ayudo....se lo dije a los franciscanos dolida, encima me cointestaron; a lo mejor Dios te esta hablando para que te conviertas al Islam, Por eso pienso que cada persona es ella y nada mas, jamas se debe generalizar,. Y no olvidar que nuestro Maestro acabo en una cruz despreciasdo por todos y calló

Bernardo
4 de junio de 2010 a las 13:46

Como sabes, publiqué un libro con el título "La verdadera religión", pero desde la perspectiva de Hume. Lo que es curioso es que esa perspectiva se acerca mucho a lo que Jesús mismo predicaba: no todo el que diga sino el que cumpla la voluntad. Se trata de una ortopraxis, no tanto de una ortodoxia. El problema de cierto Islam es que aún no se ha enfrentado con la esencia de cualquier religión que es una vida humana en plenitud y esto no puede ser reducido a dogmas. Los dogmas deben ser expresiones de lo que se vive y no al contrario. Un dogma es una opinión (doxa) que se mantiene para "mientras tanto" encontramos otra expresión más cercana a la verdad. Ningún religión posee la verdad, porque la verdad es Dios mismo, las religiones son aproximaciones a la verdad. Lo que sucede es que los que seguimos a Jesús sabemos que lo importante es amar, de ahí que el amor se complete en la verdad.

josemaría esteve i pallarés,op
4 de junio de 2010 a las 14:50

"Cuando se circula en dirección contraria hay que rectificar" En la peluquería Al Russafí me lo dijo mi peluquero.
La apertura del Corán,comienza con esta FATIHA.
En el nombre de Dios,muy bueno y misericordioso.
Alabado sea Dios,Señor del universo,muy bueno y misericordioso.
Soberano del Día del Juicio.
A ti te adoramos. A ti pedimos ayuda.
Guíanos por el camino recto,el camino de aquellos a los que concediste tus beneficios Y NO DE LOS QUE INCURRIERON EN TU CÓLERA NI A LOS QUE ESTÁN EXTRAVIADOS. Amen.
El Islam a mi entender,al querer regular todos los asuntos humanos,tanto religiosos,como políticos necesita mantener el fervor de sus miembros allá donde estén y denuncian cualquier peligro que amenace su comunidad. Mi peluquero solo habla de religión con migo cuando estamos solos.

su chico
4 de junio de 2010 a las 18:30

¿Qué religión pregonamos cuando (y mira que tiene fórmulas el sacramento) el sacerdote procama: "hasta que la muerte os separe". Menos mal que los contrayentes, invariablemente contestan: "todos los días de mi vida"
Pues nuestra religión, nuestro Dios, no es de muertos sino de de vivos.
Y su discurso (de verdad, dicho con todo respeto), hoy, me parece de muertos.
Pues en esto verán que somos hijos de Dios: que nos amamos unos a LOS OTROS
Y tan beligenrante puede ser la ofensa, como remarcar (exageradamente) estar ofendido (temo saberlo por experiencia)

Un abrazo en el Amigo

Paul T.
5 de junio de 2010 a las 13:30

No me parece mal la idea de revisar algunos dogmas de la confesiones. Tal vez, no para cambiarlos, pero si, para comentarlos con una visión más crítica y libre.O tal vez, para cambiarlos!. Hacer esto, no es "pacado", lo contrario, purifica; y nos puede permitir caer en la cuenta en errores, para no volver a caer en ellos. Pero me preguntaba, ¿qué es eso o que queremos confesar, cuando rezamos en el Credo niceno-constantinopolitano ENGENDRADO Y NO CREADO?. Se podrían dar varias respuestas o no; científicas? teológicas? razonables? mísiticas? piadosas?

Martín Gelabert
5 de junio de 2010 a las 15:08

No creo que este blog sea el lugar para entrar en especulaciones sobre el Misterio Trinitario. Pero sí que me gustaría aclarar que cuando se califica al Hijo de “engendrado y no creado”, engendrado hay que entenderlo como teniendo su origen en el Padre desde toda la eternidad. Si fuera creado tendría un comienzo en el tiempo. El Hijo es consustancial al Padre, siendo con el Padre y el Espíritu un misterio de Amor y Comunión en la misma y única naturaleza divina, misterio también de relación interpersonal, porque el Amor supone relación. Esta naturaleza divina no tiene un “antes”, porque existe desde siempre y todo procede de ella. Por tanto el Hijo es “engendrado” –porque hay en él una referencia al Padre-, pero desde toda la eternidad –por eso no es “creado”.

Logo dominicos dominicos