Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor

22
Ago
2010

Madres y padres solteros

18 comentarios

Hay muchos modos de ejercer la paternidad y la maternidad. No solo en el matrimonio. También es posible ser padre o madre soltero. Incluso hay una paternidad y maternidad que puede darse fuera de la generación carnal. Es posible, por poner un ejemplo, adoptar un niño, no estando casado. O hacerse cargo de una madre y/o de unos hijos abandonados sin necesidad de estar casado. Conozco varios casos. Son adopciones que nacen del deseo de acogida, de amor, de ayuda a la infancia necesitada. Pero también es posible ser padre o madre solteros sin necesidad de adoptar a nadie en concreto. A veces a las religiosas y a los religiosos se les llama hermana o hermano. Pero en ocasiones se les llama madre o padre. Se trata de una paternidad y maternidad espiritual.
 

Hay modos de dar vida y de ser fecundos más allá del maravilloso y siempre nuevo misterio de cada nacimiento. En la entrega a los demás, en el cuidado del necesitado, del anciano, del enfermo, del niño abandonado, hay también un modo de ejercer la paternidad-maternidad que, para el cristiano, es imagen y reflejo del cuidado amoroso que Dios tiene sobre cada una de sus hijas e hijos. La mejor imitación de esta paternidad-maternidad divina no es la biológica, sino precisamente la que no nace de la carne ni de la sangre. Aunque este tipo de paternidad-maternidad también puede darse con los hijos nacidos de la carne y de la sangre e incluso es entonces cuando uno se convierte en verdadero padre y madre de sus hijos: cuando los acoge, los educa, los ama, les orienta hacia su verdadero Creador, que es también su verdadero Padre, el origen primero de todo lo que existe.
 

Madre y padre son palabras suficientemente amplias, profundas, como para que no queden restringidas a lo inmediatamente biológico. El modelo más acabado (el primer analogado dirían algunos) de la maternidad-paternidad es precisamente el Padre del cielo que da vida por su Palabra; más aún, que nos da su propia vida por medio de su Espíritu. Siguiendo este modelo de dar vida por la palabra y el espíritu, hay mujeres y varones (que quede claro: no solo en la vida religiosa) que han renunciado voluntariamente a la paternidad-maternidad biológica para engendrar una vida más íntima, más espiritual, más fecunda, más duradera, más auténtica, más libre. Y para poder ser madres y padres sin limitación alguna.

Posterior Anterior


Hay 18 comentarios, comparte el tuyo

En caso de duda, puede consultar las normas sobre comentarios.

Aviso: los comentarios no se publican en el momento. Para evitar abusos, los comentarios sólo son publicados cuando lo autorizan los administradores. Por este motivo, tu comentario puede tardar algún tiempo en aparecer.

Cancelar repuesta


dar a Luz
22 de agosto de 2010 a las 10:00

Se le dice a quien alumbra el misterio de la vida: Dió a Luz.
La vida entrañada que va transformandose mediante la paternidad-maternidad en Luz,de claridad en claridad, entre-sombras.

Padres y madres con hijos adoptivos y biologicos, afirman que se les quiere igual. Porque la paternidad-maternidad es algo progresivo, que se va aprendiendo mientras se ejerce. Hoy se publica que Noruega es el mejor pais para ser madre. Y no solo por las prestaciones sociales, sino porque los padres participan plenamente en la crianza, baja por paternidad incluida. Y la mitad de nacimientos tienen lugar fuera del matrimonio. Se retorna a la lactancia materna. Se vuelve a valorar la importancia de dedicar tiempo a los hijos, estar, jugar con ellos.

Dar a Luz. Transformando las relaciones en el Amor. Urge en la Iglesia retomar el acompañamiento espiritual,esa paternidad-maternidad que ayuda a crecer, adaptado a este tiempo.

fray josemaría esteve i pallarés,op
22 de agosto de 2010 a las 21:13

Que obsesión en apropiarnos de lo que no nos corresponde.Que bien justificamos del NT aquello que nos gusta o nos interesa. Unos versículos hay que tomarlos al prie de la letra y otros no hace falta,no son importantes.
Jesús dijo: "No llameis a nadie padre...." Y nosotros decimos que hay personas que son más que padre y madre y se puede engendrar una vida más íntima,más espiritual,más fecunda,más auténtica y más libre. Nos apropiamos y justificamos todo a quello que nos interesa y nos da lustre.
Los "padres" de los que hablas no saben lo que es cortar la noche cuatro veces para dar el bibe y luego trabajar ocho horas. LLevarlo al ambulatorio agustiado,por que está enfermo.Pasearlo radiente en brazos. Hablar con el,aunque sabes que no te entiende.Cuando lo lances al aire la primera vez que te llama papá..................solo entonces podrás saber con plenitud el regalo de Dios vivo,que es saberse padre.
Por favor,no me hables de "padres" de salita de visitas,de correo electrónico y de cariñitos espirituales.

Martín Gelabert
22 de agosto de 2010 a las 21:51

Conozco personalmente a tres mujeres solteras, solas y sin compromiso, que nunca han quedado embarazadas, y que han adoptado un niño. Conozco a dos varones solteros, solos y sin compromiso, que han acogido temporalmente en sus casas a niños mal queridos y abandonados, cargando ellos con todos los gastos. Se trata de madres y padres no biológicos, y ni siquiera casados, que saben muy bien lo que es dar vida. Y conozco religiosas y religiosos, cumplidores, ocupados y trabajadores, que nunca han dado el biberón a nadie, y a los que mucha gente les agradece su capacidad de dar vida.

nuevas formas
23 de agosto de 2010 a las 02:37

Nacemos y morimos de formas diversas, no solo de la carne y de la sangre, a lo largo de la vida. Nacer del Espíritu,imprescindible para un nuevo re-nacer en la Vida. Hay laicos y religiosos que acompañan en este proceso. Los términos son metáforas.

Es evidente que paternidad-maternidad se ejercen hoy de forma plena en distintas opciones a la de la familia tradicional. Solteros-as que ejercen su paternidad-maternidad, sin esperar a encontrar la pareja apropiada, que puede aparecer o no. Hay familias de acogida que ejercen de padres-madres por un tiempo, o adoptan a hijos con deficiencias. Hace falta una gran madurez y generosidad para ello. Aún muchos piensan en términos de propiedad cuando se refieren a " sus" hijos.

Dvqe
23 de agosto de 2010 a las 03:55

Soy padre. Quiero decir biológico. Al tiempo, soy hijo - sí, también biológico. Pero efectivamente, y voy a atreverme a disentir con un comentario al hilo que se ha propuesto, y además celebro estar de acuerdo con el autor de este Blog, la idea sobrepasa los límites "naturales". Una paternidad-maternidad de estas características no hace más que dirigir o reconducir lo social que hay en el ser humano. Me refiero tanto a la familia como a la raza humana. La pregunta la emite G.K. Chesterton: "¿Quiere usted, en definitiva, conservar la familia?". También el bueno de Chesterton percibía las bondades de la unidad familiar, no tanto por su valor en sí, sino por lo que se refiere a la Revolución que exige de mentes, instituciones y gobiernos. Afortunadamente encontramos mentes libres (que no librepensadores) capaces de trascender el hecho tangible y de sumergirse en la idea de un progreso que glorifica la Sociedad. Resulta que de esa "pesca submarina" puede llenarse la red. No hay tal Colmena - siguiendo a Chesterton - puesto que no somos abejas. Ni existe una Reina que pueda arrogarse la maternidad espiritual de todos los zánganos. Debe de haber una filiación tal, que quizá no supere barreras institucionales o gubernamentales, pero que puede por derecho propio reclamar el corazón y aun la mente de esos cuyo amor es verdaderamente Fecundo.

Oscar
23 de agosto de 2010 a las 07:35

Ayer, en los telediarios de TVE, se destacaba la labor maternal de la dominica asturiana, la madre Covadonga, en las cárceles del Perú. Es un buen ejemplo de lo que dice el blogger sobre la capacidad de sostener y dar vida por parte de religiosos y religiosas. Pero también me parece que fray josemaría tiene razón cuando califica a otros religiosos de fáciles y cómodos "padres" de sala de visita, de correo electrónico y cariñitos espirituales. Una cosa y la otra. Depende de a quién nos refiramos y de la experiencia de cada uno.

Bernardo
23 de agosto de 2010 a las 11:26

Yo, que tengo dos hijos de la carne, sé muy bien que no son hijos hasta que los "adoptas" y pasan a ser hijos del espíritu. La paternidad/maternidad lo es en tanto que es asumida. Creo que la mejor expresión de esa paternidad la expresó Lierkegaard en Temor y Temblor.

Perpetuo socorro
23 de agosto de 2010 a las 11:34

Ser padre-madre es lo mas dificil que hay, no hay escuela ni manual. El amor lo es todo. Y creo que eso es funda,mental, lo de menos es el embarazo, cuantas embarazadas no quieren a sus hijos y los abortan,
Pienso que lo ideal es tener padre y madre, pero a veces tenerlos es algo horrible. Cada vez veo mas niños con crisis de ansiedad y depresion, y es fruto del desamor, la mayoria de veces por divorcios mal llevados, donde se usa al niño como moneda de cambio para que sufra el otro, pero sufre el niño. Tambien son victimas de malos tratos a ellos o a sus madres,,,cada vez veo mas casos. De momento no he visto ningun caso en niños adoptados,,
Es bueno para el niño, y es un derecho tener el referente madre y padre, pero puede que uno solo, si ama, sea mas bueno que tener los dos, y ser un estorbo y ver que nadie te quiere,,,,cosa que veo ultimamente

Rafale
23 de agosto de 2010 a las 11:41

Pues si, creo que asi es. Pues de la misma manera que Jesus dijo; Mi madre es quien cumple la voluntad de Dios. Mi madre o mi padre, son lo que me aman y se preocupan por mi. Las obras y no las palabras son lo que cuentan aqui. Que importa quien te de la vida biologica, ya vemos como no se quiere tener hijos, porque es una esfuerzo y se ve como una carga, asi que el hijo no es algo, sino alguien. No es algo que compro en iun supermercado, y uso para mi interes. El hijo es alguien que se te confiua, para que se haga persona, y un ser libre con una vocacion eterna, tiene valor por si mismo, seA Guaspo, feo, enfermo o sano, y se le quiere asi, como es y sin pedirle nada a cambio. De esta misma manera, por eso es dificil enconrar a alguien que quiera hacer acompañamiento espiriutual, es tambien un esfuerzo, y hace falta amor a Dios , para hacerlo por amor al arte y si esperar nada a ca,mbio, sin embargo, un psicologo que te cobre una pasta, hara muy agusto su trabajo y jamas te dira que no, como hacen ellos

"Madre ahí tienes a tu hijo..."
23 de agosto de 2010 a las 13:22

Que complicado debate se ha generado a raíz de su post, la verdad es que he estado reflexionando sobre ello y como hij@ si que es cierto que he sentido el amor de unos padres biológicos y el amor de unos "padres espirituales", y por supuesto, me han dado vida no solo mis padres sino también esos cariños espirituales por parte de algún religioso cumplidor y trabajador, como Ustedes califican.
Pero aunque nunca he dudado del amor de mis padres biológicos, si que es cierto que me pregunto hasta que punto puede sufrir por mi sufrimiento mi padre espiritual y alegrarse con mis alegrias, creo que hay radica un poco la diferencia.
Si los religiosos sufren y se alegran conmigo, mis padres sufren y se alegran conmigo en una medida muchísimo más alta, aunque por las circunstancias que sean ellos no sean capaces de darme vida espiritual en otros aspectos.
De todos modos, a ambos necesitamos al menos yo.

en colaboración
23 de agosto de 2010 a las 17:42

Los padres biológicos, a menudo no pueden acompañar a sus hijos biológicos en determinados momentos de su vida,bien porque su elección vital es diferente a la de su hijo, bien por falta de experiencia. Hay que "dejar ir" a los hijos por su propio camino, y dejar que sean otros quienes les acompañen, sin entrar en celotipias inecesarias. No debería existir competencia en el amar.

Un buen acompañamiento espiritual requiere formación en ciencias humanas, a la par que teológica.Se necesita un acercamiento interdisciplinar. O discernir cuando se requiere ayuda de un profesional de la psicología, quien por cierto vive de su trabajo, y habrá que retribuir sus servicios. No es lo mismo acompañamiento espiritual que un acercamiento psicologico en un momento y tema determinado . Un acercamiento multidisciplinar facilitaría mucho las cosas en estos momentos. Saludos

anonimo
23 de agosto de 2010 a las 18:27

A veces cuesta ser padre de salita de visita, tal vez mas que ser padre/madre biologico. ?Porque?
Hablo desde la experiencia
1-Como necesitada de ayuda, me ha costado encontrarla, me ha sido negada, o he visto como la he recibido de mala gana, y se que en cualquier momento se me puede negar
2-Desde el otro lado, intentando ayudar a otros, es dificil , duro, no sabes como hacerlo, cuesta, se te malinterpreta porque piensas buscas algo, y no lo haces simplemente por amor a Dios.
En cambio en la familia, es todo facil, perdonas, te perdonan. Y puedes sentirte libre, ser tu mismo sin mas.
Sean sean padres de salita...cuanta falta hace, una palabra aunque sea desde internet, un sms, o una llamada de telefono. Que poco cuesta y cuanto bien podemos hacer con tan poca cosa. Seguramente nadie se lo agradecera, y echaran en falta que alguien les diga papa/mama, tal vez les malinterpreten y crean que uds buscan algo. ¿Pero no le paso algo asi a Jesucristo?¿no paso haciendo el bien y se lo pagaron matandolo como lopero y abandonado por todos? Pues no espermos que a nosotros nos va a ir mejor, a pesar de todo, hagamos hagamos aunque sea poco, tal vez nadie mas lo haga. Y tal vez a esa persona que sufre, solo yo le podre dar un abrazo o una palabra, es poco, pero para ella tal vez sea la unica, porque no tiene a nadie mas

Rafael
24 de agosto de 2010 a las 11:49

Los psicologos viven de su trabajo, pero es que los sacerdotes tambien tienen necesidades materiales, comen , visten(aunque quieran hacerlo austeramente), luz, agua, telefono...En otros paises se sostiene materialmente a estos servidores, pero en españa somos bastante tacañitos. No se cual seria la solucion.

a...en colaboración
24 de agosto de 2010 a las 15:13

Realmente me gustaría saber que siente un padre de salita en su relación con un hijo de salita. ¿surgen verdaderos lazos afectivos?¿lo hace porque es su misión?¿incluso se puede ver obligado a consolar a alguien en determinados momentos?
Un psicologo cobra una tarifa económica, lo hacen los religiosos por ¿compensación "espiritual"?
¿celotipias innecesarias? No cr4eo que sea lo más habitual, se´ra en casos mínimos.

el currele es cosa de tod@s
24 de agosto de 2010 a las 16:09

Es probable que parte de la renovación necesaria para adecuarse a este tiempo, pase por la opción de que sacerdotes y religiosos se ganen el pan mediante el ejercicio de un oficio o profesión, dando ejemplo de encarnación del mensaje evangelico. Muchos ya lo hacen. Eso de que los laicos estén para costear la vida a religiosos y curas, forma parte de una eclesiologia del siglo pasado y anteriores. Y depender de "caridades" crea relaciones obligadas de agradecimiento. Aún quedan restos de aquellos curas obreros que mostraron que es posible ser sacerdote y trabajar con las manos. Cierto, eran curas lejos del " carrerismo". Son otros tiempos con otras opciones. El "arromangarse" nos concierne a todos laic*s, curas y religios*s, y si me apuran el sacro colegio cardenalicio. Él nos mostró las huellas del Camino

carmen
24 de agosto de 2010 a las 20:17

Cuando los homosexuales llaman a su unión “MATRIMONIO”, la mayoría pensamos que no debería llamarse así. ¿Entonces, por qué pretendemos llamar padre o madre , al que no lo es.

No entro a valorar el que pueda haber personas que se porten mejor que los propios padres, (ese no es el tema). Evidentemente, estoy segura de que se trata de personas estupendas y maravillosas.

Los padres tenemos nuestra misión; los sacerdotes, religiosas y todas las personas que tengan la oportunidad de hacer el bien, la suya. Pero, no confundamos las cosas.

No quiero ser un hijo de salita
25 de agosto de 2010 a las 01:12

Recuerdo, que en mi hogar familiar la hora del almuerzo (comida del mediodía) era un momento sagrado, todos los hermanos sentados a la mesa que con mis padres. Jamás se encendía el televisor, porque mis padres querían escucharnos a nosotros. Querían saber de nuestras preocupaciones y alegrías, nunca se cansaban de escucharnos. Ahora que todos somos mayores y hemos dejado la casa paterna, esas escenas también se repiten con el mismo encanto y mis padres siguen atentamente todas nuestros relatos, tratando de ponerse al día, incluso con los nietos. Lamentablemente no puedo decir lo mismo cuando he pedido ayuda a un sacerdote, la primera vez te escuchan con atención pero después es raro que no suene el móvil. Sé de otras personas que incluso las han interrumpido en la confesión. Uno se siente como un mendigo a la puerta de un gran señor. Eso es ser "padre de salita", y no padre de verdad.
Dios nos libre de los padres de salita y nos envíe sacerdotes santos. Saludos cordiales.

Dvqe
25 de agosto de 2010 a las 03:06

Estimado Padre Martín.
Creo que algunos esperamos su Madres y Padres solteros II, o sea, una segunda entrega. Tal vez su meditación resultara ambigua, tal vez el espíritu que pretendía transmitir no fue bien expresado (no bien entendido??) y seguramente nuestros comentarios sólo hayan sido divagaciones. ¿Queda tela por cortar?

Logo dominicos dominicos