Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor

8
Sep
2010

Los malos de ETA y el bueno de Hawking

12 comentarios

En mi habitación de la residencia en la que se hospeda el Capítulo de la Orden de Predicadores hay una televisión. Les confieso que todavía no la he encendido. Por falta de tiempo. Tampoco he visto un periódico español desde que estoy en Roma. Si estoy al corriente de alguna noticia es porque he oído comentarios de los hermanos en el comedor. Lo más importante que he oído es que ETA ha declarado una tregua. Mi reacción ha sido pensar que cada vez que esta banda de malhechores está debilitada necesita una tregua para poder rearmarse tranquilamente; tampoco hay que olvidar que pronto habrá elecciones en España y esos malhechores deben pensar que la tregua facilita que sus cómplices puedan presentarse a las elecciones. Y entrar así en instituciones en las que se manejan datos y sobre todo dinero. A ellos les viene muy bien y al resto nos viene muy mal que ellos tengan información y dinero.
 

Por el correo de un amigo me entero de una publicación del prestigioso físico Stephen Hawking que ha causado cierto revuelo. Al parecer afirma que, según las conclusiones de la ciencia, no se necesita de ningún Dios Creador. Evidentemente no conozco el libro. Pero me parece que Hawking deja el terreno de la ciencia para entrar en el de la filosofía. Otra cosa es que el científico pueda hacerse preguntas sobre lo que hay más allá de lo experimentable, el sentido o para qué de lo que hay y el por qué de lo que hay.
 

A la primera cuestión solo cabe responder con un “no sé”, porque tan legítimo es decir que más allá de lo palpable hay muchas cosas, como decir que no hay nada. ¿Quién puede saberlo sin haber estado “más allá”? La respuesta a la segunda cuestión, el sentido de lo existente, está siempre condicionada por los presupuestos existenciales, filosóficos y religiosos del que responde. Estos presupuestos condicionan también la respuesta al por qué, la razón, la causa de lo existente. A unos les conducen a afirmar que en el origen está el caos y el azar. Otros notan que este supuesto caos original ha dado origen a un cosmos, un mundo razonable, bello y ordenado, y se preguntan cómo es posible que desde lo irracional pueda aparecer lo racional, lo que les lleva a concluir que en el origen hay una Razón, un Verbo, un Dios bueno en definitiva.

Posterior Anterior


Hay 12 comentarios, comparte el tuyo

En caso de duda, puede consultar las normas sobre comentarios.

Aviso: los comentarios no se publican en el momento. Para evitar abusos, los comentarios sólo son publicados cuando lo autorizan los administradores. Por este motivo, tu comentario puede tardar algún tiempo en aparecer.

Cancelar repuesta


Rafael
8 de septiembre de 2010 a las 23:59

No voy a leer el libro, por falta de tiempo e interes, hay tiempo para lo que queremos. Segun Hawking con la gravedad ha sido suficiente. Otros cientificos no afirman lo mismo, Einstein llego a una conclusion diferente.Einstein es probablemente el mejor conocido y el más reverenciado científico del siglo veinte, y es relacionado con las revoluciones muy importantes en nuestro pensar en el tiempo, la gravedad, y la conversión de la materia en energía (E = mc2). Aunque nunca llegó a la creencia en un Dios personal, reconoció la quimera de un universo no creado. La Encyclopedia Britannica dice de él: "Firmemente negando el ateísmo, Einstein expresó una creencia en el Dios de Spinoza que se revela a Sí Mismo en la armonía de lo que existe." En realidad esto motivó su interés en la ciencia, como una vez se lo comentó a un joven físico: "Quiero saber cómo Dios creó este mundo, no estoy interesado en este o ese fenómeno, en el espectro de este o ese elemento. Quiero conocer Sus ideas, el resto son detalles." El epíteto famoso sobre el "Principio de incertidumbre" de Einstein era "Dios no juega dados" - y para él ésta era una declaración legítima sobre un Dios en el que él creía. Un famoso refrán suyo era que la "Ciencia sin religión está coja, religión sin ciencia está ciega."

lola
9 de septiembre de 2010 a las 00:03

Tal vez deberiamos leer el libro, asi podriamos ver mejor lo que dice. Tambien e oido en medios de comunicacion el interes economico del libro en esta época en la que el Papa visitara su pais, y la mala racha sicologica que pasa el fisico.
Realmente no nos queda mucho tiempo para saber si existe Dios o no, porque el tiempo pasa volando y dentro de 100 años todos calvos. Asi que aprobechemos el tiempo , es sin duda lo mejor

gira il mondo gira...
9 de septiembre de 2010 a las 11:10

Se acercan elecciones y algunos quieren colarse en el juego electoral por la puerta de atrás. Ya no cuela. Y nos tienen a todos hasta los mismisimos. Sabremos esperar el momento de Paz.

Un cientifico tiene que vender su último libro, y se organiza una campaña gratuita internetera bailando -con la mente claro- con el falso dilema Dios-si-Dios-no. Cientificos y filosofos a capotear el toro. Los místicos se ríen.( Que no, que el salto cuántico va por otros derroteros!)

Un "iluminati-incendiario" convoca a la hoguera alrededor de un libro santo, para celebrar el 11-S. Hay fuegos que alcanzan a todos: preparemos las mangueras de agua a presión

Una huelga general a regañadientes, despues de una patada en la espinilla de los trabajadores- que paguen ellos la crisis- porque contra los otros huelgueamos mejor. Y Fidel admite el fracaso de su proyecto...incluso en Cuba. Esperanza cubana.

Dicen que todos los otoños son calientes. Y este no iba a ser menos, que hay mucho aburrido y con ganas de gresca. Algunos incluso comen de ello.

Fr. Martín que siga disfrutando de su retiro capitular.
Mientras....gira il mondo gira...

Desiderio
9 de septiembre de 2010 a las 11:32

Los científicos que van más allá de lo estrictamente científico —que por otro lado están en su perfecto derecho como opinión personal— y dan el salto a lo filosófico, a lo espiritual, no sólo van más allá de su competencia científica sino que creo que no acaban de entender el planteamiento filosófico o espiritual. Supongo que este es el caso de Hawking —aunque no me he leído el libro—, o de Monod en su famoso “El azar y la necesidad”. Legítimamente buscan conocer el universo, la naturaleza, pero cuando consiguen hallazgos nuevos creen con ello que ya está resuelto todo. Y suele ocurrir —tal es el caso de Monod— que en sus mismas teorías siguen habiendo lagunas sin explicación, pero lo que han avanzado entienden que les da el poder moral de suprimir todo lo que no sea científico y explicar desde ese punto de vista el mundo, cuando a menudo esa explicación es una reducción, sin acabar de plantear en profundidad las cuestiones profundamente filosóficas. Siguen pensando que los creyentes vemos a Dios como explicación de lo que no entendemos, hecho que a lo mejor no deja de ser cierto en muchos cristianos, y por desgracia es una imagen que realmente hemos dado. Pero no es así. El problema de Dios, como sabemos, se mueve en otro nivel; a lo mejor en el mismo nivel en el que se mueven ellos al afirmar si Dios existe o no, porque tanto en un caso como en otro no deja de ser un acto de fe, no un acto científico. Por otro lado, estas críticas creo que nos vienen fenomenal a los creyentes para contrastarnos, para situarnos… para crecer en nuestra fe en definitiva.

estudio-amistad
9 de septiembre de 2010 a las 14:49

"El estudio nos hace amigos de Dios". Gracias por recordarlo en tu crónica JIP, Martín. La amistad implica no solo el conocimiento racional del otro, sino el conocimiento en el Amor. La razón sintiente, empática, que establece con el Otro, los otros ,una relación inter-personal. El Otro, Dios es alguien que me ama como a un tu. Nos ama de uno en uno. Nos llama amigos. Una razón que mediante el estudio conoce, hasta dar el salto. El salto del Amor, que incorpora una nueva dimensión a la razón. Y nos hace amigos del Amigo.

Isabel
9 de septiembre de 2010 a las 17:41

Leo algo en tu blog,Martin que me desentona,algún comentario que no encuentro acertado.
"Que,eso del "bueno" de Hawking..pienso que debe entenderse como referido a su persona y no a su ciencia,o mejor,no a sus afirmaciones teológico-filosóficas,con las que una puede estar en desacuerdo.
Añado que,el creyente tiene una "experiencia" de Dios que le permite jugarse la vida por ese Dios.Es la experiencia mística y orante.Esta experiencia se refuerza con los buenos argumentos que nos puede dar la teología,como tu bien dices Martin" que,la belleza y la racionalidad de la creación no pueden haber surgido de la sin razón del caos,sino de la Razón,del Verbo,del Hijo"(este final de Martin G.en :Los malos de E.T.A y el bueno de Hawking")

Andrés
9 de septiembre de 2010 a las 23:11


Creo que en el tema Hawking puede resultar muy interesante la siguiente información : http://www.palabranueva.net/contens/0810/000105.htm

A mí me ha resultado muy útil y esclarecedora, espero que a ustedes también.

Un saludo y gracias por sus crónicas Fr. Martín.

metafora
10 de septiembre de 2010 a las 07:42

Fr. Martín: Lo de la TV para estar informado ya es cosa del siglo pasado. Internet ha terminado con el monopolio televisivo y periodistico, en cualquier lugar. Y conexión wifi en cualquier rincon de las urbes.En un receso del capitulo, las noticias a un click de su ratón. Seguro que no le descubro nada.

Quizá la dialectica racional-irracional deba dar un paso más. A partir de lo trans-racional, quizá abramos nuevas perspectivas de acercamiento. Dios está más allá. El apofatismo,nos recuerda que Dios es el totalmente Otro. Es bueno recordar que el lenguaje respecto a Dios, siempre será metafórico:El dedo que señala a la luna. La metáfora no es infinita

a-sombro-en-Amor-ado
10 de septiembre de 2010 a las 09:30

Asombro ante el Misterio.A-sombro, entre-ver, entre-saber maravillado que nos sobre-pasa y lleva a la adoración y la acción de gracias. Conciencia de nada, pero nada Infinitamente amada. Entonces Todo.

Ese plus que va más allá de demostraciones científicas y teologicas. Einstein lo mantuvo, y añadió que Dios no juega a los dados. Estamos hechos de Infinito. Falta que seamos conscientes de ello.
Que el asombro nos transforme en seres en-Amorados.

José María Valderas
10 de septiembre de 2010 a las 17:07

Caro Martín, el problema de la creación que santo Tomás comprendiendo la tesis aristotélica de un mundo coeterno ab initio, puede iluminar mucho la cuestión planteada por Hawking a poco que profundicemos. Es una pena que en tu facultad de teología no haya nadie que haya aportado una respuesta fundada, solvente. Al tema del origen lo llaman los físicos una singularidad (en sentido estricto, i.e., un efecto sin causa). Hay, pues, que tratar la tesis de Hawking desde esa óptica. No valen las explicaciones tangenciales, nominalistas y demás, que denuncian la ignorancia del firmante de la mayoría de los "teólogos" que se han pronunciado. Pero no hay que ponerse neviosos. Su punto de vista lo expuso ya Hawking... en el Vaticano. Y allí se debatió. En la Sesión Plenaria de la Pontificia Academia de Ciencias de 2008, Hawking habló de "The Origin of Universe". Se preguntaba: "What was God doing before He made the world?" Esta y otras confrencias acaban de ser publicadas por la Academia Pontificia de Ciencias (Acta 20). Que Dios os ilumine en el Capítulo General.

Bernardo
10 de septiembre de 2010 a las 20:13

Creo que el mayor beneficio que haría ETA a la democracia real sería desaparecer, porque su existencia sólo sirve, además de para causar daño a tanta gente, para justificar una represión de la verdadera democracia en España. Lo vemos en estos días en que se impide el libre ejercicio de la expresión de la voluntad popular poniendo como excusa a ETA. El día en que desaparezca, el estado perderá la excusa para reprimir. Encontrará otra excusa, pero entonces todo será más claro.

creación continua
10 de septiembre de 2010 a las 21:55

La creación es continua.Dios sigue actuando. Cristo sigue actuando, resucitando cada día en cada uno de nosotros. Manteniendo su creación en, con, por su hálito divino: " En el vivimos nos movemos y existimos".
Antes de la creación: Ein Sof Soy El que Soy

Logo dominicos dominicos