Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor

29
Ene
2007

Lo que nos hace humanos

2 comentarios
Desde el pasado 20 de enero se habla de una joven camboyana desaparecida a los ocho años y encontrada ahora tras pasar 19 años en la jungla. Poco a poco aparecen noticias que hacen pensar que la historia no está clara. Se habla de un hombre salvaje que la habría secuestrado y mantenido en cautividad. Lo más indigno es que se pueda hablar de utilizarla como “atracción de feria” (en parte ya ocurre algo de eso, pues el “padre” está cobrando a los periodistas para que la vean y fotografíen). Pero lo que me parece más interesante de esta historia es que ha suscitado, bajo diferentes formulaciones, la pregunta de si es lo biológico lo que nos hace humanos o es lo social. A mi entender ambos aspectos son necesarios para entender lo humano. Una persona aislada es incapaz de desarrollar las potencialidades de nuestra especie.

El Vaticano II dejó dicho: “el hombre es, por su íntima naturaleza, un ser social, y no puede vivir ni desplegar sus cualidades sin relacionarse con los demás”. Mucho antes el libro del Génesis había puesto en boca de Yahvé estas palabras: “no es bueno que el hombre esté solo”. Un hombre solo no es una buena creación. Por eso, “Dios los creó macho y hembra” (Gn 1,27). El ser humano siempre es plural. Tomás de Aquino hace una interesante exégesis de Gn 1,27: “dice en plural los para evitar que se entienda que ambos sexos se daban en un solo individuo”. Esta observación parece una buena respuesta (aunque Sto. Tomás no aluda a ello) al mito de los andróginos, ese que dice que al principio los dos sexos se daban en un solo individuo. Sin un auténtico referente, sin otro igual y diferente, no es posible madurar en humanidad.

Parece legítima la pregunta: ¿Y si este referente, si este otro que me hace crecer y me sirve de medida, no sólo fuera mi igual, sino mi superior? Si lo que hace grande al ser humano es tener un otro con el que medirse y relacionarse, ¿su grandeza no alcanzaría una dignidad insuperable si este Otro fuera Dios?
Posterior Anterior


Hay 2 comentarios, comparte el tuyo

En caso de duda, puede consultar las normas sobre comentarios.

Aviso: los comentarios no se publican en el momento. Para evitar abusos, los comentarios sólo son publicados cuando lo autorizan los administradores. Por este motivo, tu comentario puede tardar algún tiempo en aparecer.

Cancelar repuesta


Jaimez
30 de enero de 2007 a las 10:06

El hombre es un ser social, para desarrollar sus cualidades ha de relacionarse con otros humanos, también ha de relacionarse con la creación, ha de cuidar del regalo de Dios con cariño y siempre dentro de la voluntad del Señor. Y sí, lo que hace grande al ser humano es la relación de conocimiento y amor a la que esta llamado por Dios. El hombre alcanza la dignidad que le es propia diciendo SI al ofrecimiento de Dios, a la Alianza. Los cristianos lo tenemos muy facil para decir SI a ese Otro que es Dios, con el que nos medimos y relacionamos para ser grandes, los cristiamos vamos al Padre por el Hijo en el Espiritu Santo.

JMValderas
31 de enero de 2007 a las 20:57

Querido Gelabert dos notas colaterales que te brindo para tus alumnos. En primer lugar, la referencia al andrógino me ha evocado un problema sugerente: el estatuto teológico de los gigantes preadamitas de que hablaba san Agustin. Dejemos de lado el disparate paleontológico sobre su imaginaria existencia. ¿Qué argumentos se manejaron sobre la existencia de otros hombres antes del pecado original y su relación con la redención? En segundo lugar, el carácter social, lo mismo que el carácter moral, constituye para la corriente sociobiológica (“Moral Minds”, de Marc D. Hauser) un hito de la biología, una propiedad determinista del hombre, por ende, sin apertura a trascendencia alguna. ¿Qué tiene que decir la teología ante ese enfoque?

Logo dominicos dominicos