Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor

28
Abr
2010

La fe, don de Dios para entender a los curas

7 comentarios

Un alumno de la Facultad de Teología me envía una muestra de respuestas dadas en los exámenes por alumnos de clase de Religión. Respuestas de este tipo, que resultan divertidas y manifiestan el despiste de muchos alumnos, las hay en todas las asignaturas: “¿Qué es el Génesis? El mejor grupo de rock de la historia”; “¿Qué fue la Torre de Babel? Fue la primera escuela de idiomas del mundo”. De ahí no se deduce que los alumnos de Religión o sus profesores aprendan o enseñen mejor o peor que los demás.

Sin embargo alguna respuesta delata al profesor: “¿Cómo se convirtió San Pablo? Se cayó de un caballo por el susto que le dio Jesús”. El caballo apunta a la responsabilidad del profesor, porque es difícil que el alumno se lo haya inventado. El que se lo ha inventado es el profesor. Si alguno busca en el libro de los Hechos el caballo de San Pablo, no lo encontrará, porque no está, aunque muchos todavía se imaginan que está. Otras respuestas reflejan el ambiente social y la catequesis mundana que reciben los alumnos: “¿Cuál es el sexto mandamiento? Este mandamiento ya no se usa porque lo puedes hacer en cualquier parte”. Dígase lo mismo de esta otra: “¿Quién es Dios? Es un concepto muy difícil de definir porque como no existe no se puede decir”.

Hay respuestas que retratan los malos modos de ejercer el ministerio: “¿Qué es la fe? Un don que da Dios para entender a los curas en misa”. Es posible ver ahí el reflejo de algunas celebraciones en las que nada se entiende porque se lee mal y se predica peor. La última que ofrezco es otra denuncia que, desgraciadamente, puede tener su parte de verdad: “¿Qué es un sacerdote? En la Iglesia hay dos tipos de curas: los que creen en Dios y lo que no”. “Los que no” parece un poco fuerte. Digámoslo de forma suave: los que no resultan convincentes, los que predican de forma tan aburrida que parece que no se lo creen, los que en vez de predicar sobre cómo se cumple hoy el Evangelio, hablan de lo malo que es el Gobierno.

Posterior Anterior


Hay 7 comentarios, comparte el tuyo

En caso de duda, puede consultar las normas sobre comentarios.

Aviso: los comentarios no se publican en el momento. Para evitar abusos, los comentarios sólo son publicados cuando lo autorizan los administradores. Por este motivo, tu comentario puede tardar algún tiempo en aparecer.

Cancelar repuesta


Bernardo
28 de abril de 2010 a las 16:08

Aunque no lo creas un alumno, es cierto que un poco cortito, me puso en un examen la definición de "monoteísmo" como "la religión en la que Dios es un mono". Por supuesto que la culpa es del profesor que no supo establecer la diferencia entre la fe en un único Dios y las divinidades de la naturaleza, como los animales.
Aunque es un caso extremo, lo reconozco, nos da la medida en muchas ocasiones de qué es lo que queda en los alumnos de lo que nosotros decimos.

josemaría esteve i pallarés,op
28 de abril de 2010 a las 18:07

Como nos complicamos las catequésis. Con lo sencillo que es decir que Dios es AMOR. Si queremos ser seguidores de Jesús hemos de AMAR incluso a los que no nosquieren. Los niños,los adolescentes,los mayores y los abuelos,entendemos muy bien que es el AMOR por que aunque sea un poquito lo hemos experimentado,seguro que todos@ sabemos transmitirlo.

Catalina
28 de abril de 2010 a las 23:18

existen curas que no creen en Dios, que ni siquiera lo intenten. Ya lo estamos viendo estos dias. pero Dios esta por encima de nosotros.
Pienso que mas importante que lo que decimos o como lo decimos es como vivimos.
¿Acaso importa un caballo, un establo, mula o buey, o magos?¿como anunciar la buena noticia hoy? creo que con menos palabras y mas hechos. De los primeros cristianos decian, mirar como se aman, no como explican o que bien hablan. Vivamos.

Paul T.
29 de abril de 2010 a las 19:01

Si si, lo de las clases de Religión es una cosa que muchos no sabemos por donde cogerlas para que sean, los contenidos, más inteligibles para los alumnos. El curriculum que en España tenemos, es demasiado ambicioso y poco real para que los alumnos logren entender lo entendible, porque el resto es para los teólogos. Me da la impresión que queremos que todos sean teólogos (cosa poco real también, porque parece que en españa valen sólo los teólogos ordenados..) hay que simplificar bastante y cambiar el "schips" del curriculum, eso es un hueso duro. Si trabajaramos sólo con las parábolas de los evangelios iríamos sobrados y abiertos a todas las revelaciones divinas, pero bueno...!

su chico
30 de abril de 2010 a las 01:35

¿han dado ustedes clase, a las edades a las que hay que dar clase para saber lo que es dar clase... aunque sea de religión?

Anónimo
30 de abril de 2010 a las 11:41

No es fácil dar clases de religión y más en la escuela pública, cuando el diálogo con los no creyentes es imposible, porque se creen en posición de la verdad absoluta. Llegas a clase con algo preparado y no sirve; te han cambiado todo con sus preguntas suspicaces, que no salen de sus reflexiones, sino de las malas intenciones de algunos compañeros que alardean de su ateísmo ante alumnos que no conocen el término.
En fin, no es fácil pero no imposible.Jorge

Calimandroco
1 de mayo de 2010 a las 11:32

Me alegro en ver que el autor del blog es multidisciplinar, ya que lee todo el material religioso que llega a sus manos. Y como buen dominico "denuncia" los errores contra la fe. Ahora bien, yo tengo ese mismo correo, y lo que más me gusta es esta respuesta: ¿Cuántas cosas son necesarias para recibir bien la Sagrada Comunión?
– Ponerse bien en la fila, estar atento para que no se te cuelen, levantar un poco la cabeza y abrir bien la boca para que te entre fácil la hostia.

!!!Dios mío, con lo que nos enfrentamos!!!

Logo dominicos dominicos