Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor

25
Mar
2012

La familia desconocida de Jesús

4 comentarios

Tengo la impresión de que, ahora que se acerca la semana santa, encontraremos en los suplementos dominicales de los periódicos noticias más o menos llamativas sobre Jesús. Sospecho que, como en años anteriores, el tema estrella será el lienzo de Turín, sobre el que en otras ocasiones ya he manifestado mis reservas. Para no hablar de futuros, que a lo mejor no ocurren, hablo de presente. El último número de la revista “muy interesante” titula, en su portada: “La familia (desconocida) de Jesús” y dedica cinco páginas a informar sobre esa desconocida familia. La verdad es que los datos que ofrece son sobradamente conocidos. Otra cosa es la interpretación que hacen de esos datos, que también es conocida, aunque en bastantes aspectos no podamos compartirla. Pero no se trata de no compartirla por motivos de fe, sino sencillamente por motivos históricos.

En un artículo breve, como los que ofrezco en este blog, no es posible discutir cada una de las interpretaciones que ofrece la revista, pero sí poner algunos ejemplos. Decir, sin ningún argumento, que el libro de los Hechos de los Apóstoles es un fraude histórico, me parece mucho decir, sobre todo cuando algunos de sus datos están confirmados por otras fuentes no cristianas. Calificar los relatos de la infancia de Lucas y Mateo de “imaginativas historias” es no entender nada de géneros literarios ni de hermenéutica de textos. Eso sí, en un recuadro ofrecen, sin decir de donde lo sacan, el argumento de John P. Meier para (¡oh sorpresa!) decir que Jesús no estuvo casado. El argumento es sencillo: a la vista de los datos abrumadores sobre la parentela y las amistades de Jesús que ofrece el Nuevo Testamento, el silencio sobre su esposa resulta cuando menos extraño.

La mayor parte del artículo de “muy interesante” está dedicado a los “hermanos y hermanas de Jesús”. Es un tema sobre el que se ha escrito mucho. Voy a ofrecer, sin poder entrar a fondo en el asunto, lo último serio (insisto: serio) que he leído: la expresión “hermano” de Jesús no habría que entenderla a partir de los relatos de la infancia, sino a partir del grupo post-pascual, reunido alrededor de la familia de Jesús o dentro del ambiente de las primeras comunidades cristianas. De modo que la expresión “hermano” de Jesús podría ser incluso una especie de título honorífico. Insisto: ni entro ni salgo en esta interpretación que me parece nueva o, al menos, poco conocida, pero les informo de lo último serio que he leído.

Posterior Anterior


Hay 4 comentarios, comparte el tuyo

En caso de duda, puede consultar las normas sobre comentarios.

Aviso: los comentarios no se publican en el momento. Para evitar abusos, los comentarios sólo son publicados cuando lo autorizan los administradores. Por este motivo, tu comentario puede tardar algún tiempo en aparecer.

Cancelar repuesta


reflexión cuaresmal
25 de marzo de 2012 a las 20:03

Muy interesante, fray Martín, hermano, esa referencia seria a los "hermanos y hermanas de Jesús". Tiene reminiscencias con la javurah hebrea, la hermandad que se articulaba alrededor de un maestro y sus enseñanzas. Hermandad, congregación. Buena reflexión para este tiempo de cuaresma: ¿ alrededor de qué o quien se articulan nuestras comunidades, nuestras relaciones entre cristianos ? Saludos

Bernardo
27 de marzo de 2012 a las 00:56

Como bien sabes, el contexto inmediato en el que en los evangelios de Marcos y Mateo se habla de los hermanos de Jesús es el de la oposición entre la verdadera familia y la familia carnal, de ahí que la fraternidad de sangre sea fundamental para la oposición. Nada empece que esto sea así, otra cosa son cuestiones dogmáticas en las que es mejor no entrar. "Adelphoi" significa hermanos del mismo útero, mientras que los hermanos del mismo padre son "freter". El escritor sabía bien esto y aún así lo utiliza, porque la idea es oponer la hermandad de sangre, unida por el vínculo del honor, a la fraternidad del Reino, unida por el vínculo de la solidaridad.

JM Valderas
27 de marzo de 2012 a las 17:45

Querido Martín, en más de una ocasión me he referido a tu curiosa mención de la revista Muy interesante. Creo que al traerla a colación le confieres un valor del que carece en el mundo en que se pretende desenvolver, el de la ciencia. Le das una autoridad, en plata, de la que está privado. De hecho en algún país está desechada su difusión por los despropósitos en que cae, PM, que es la matriz alemana, y eso que ha deputado bastante su exigencia. El articulista que firma el artículo es el subdirector de la revista. A diferencia de las revistas serias,en que los firmantes son los autores de la investigación, en muy interesante son periodistas más o menos documentados o divulgadores que escriben sobre lo que otros investigan. ¿Permitiríais que en La Ciencia Tomista se incluyera un artículo de ese tenor? ¿En Teología Espiritual? No, evidentemente. Y no porque afirme esto o aquello, sino porque carece de base y de preparación. En el propio blog de la revista, algunos lectores le han dado un "repaso" al articulista. Me parece que hacemos un flaco favor magnificando lo que en el mundo de la ciencia sólo merece la sonrisa.

Martín Gelabert
27 de marzo de 2012 a las 19:03

Tienes toda la razón, amigo Valderas. Ya ves que he puesto la revista al nivel de los suplementos dominicales de los periódicos. La he traido a colación como ejemplo de "aprovechar los tiempos", en este caso la semana santa, para rellenar páginas sin fundamento ni sentido, o para poner titulares que solo buscan vender.

Suscripción

Suscribirse por RSS

últimos artículos

Archivo

Logo dominicos dominicos