Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor

16
Jun
2010

Impuesto revolucionario en Jerusalén

1 comentarios

Sin duda los peregrinos acuden a Tierra Santa buscando una vivencia religiosa. Prácticamente todos los grupos celebran diariamente la Eucaristía en alguno de los lugares visitados. Y en los otros hacen una oración, acompañada de cánticos alusivos al acontecimiento que evoca el lugar. Ya lo he dicho en anteriores entregas: en todas partes hay comercio, una oferta que responde a una demanda. Pero lo que no me parece de recibo es la presión o el chantaje.

La Vía Dolorosa de Jerusalén parece la vía comercial con más tiendas por metro cuadrado del mundo. Prácticamente todos esos comercios de “piadoso material cristiano” están en manos musulmanas. La Vía dolorosa es terreno musulmán. Si un grupo de peregrinos, en alguna de la estaciones del Vía crucis allí señaladas, desea rezar con un mínimo de tranquilidad, debe sobornar a algún guía musulmán, que acompaña a los peregrinos durante el tiempo del rezo y pone orden en un bullicio provocado y provocador. Pagar por rezar. Algo no encaja. Más aún: si los peregrinos quieren celebrar la Eucaristía –necesariamente de madrugada- en la Basílica del Santo Sepulcro, tienen que negociar con la familia musulmana, propietaria de la puerta de la Basílica, para encontrarla abierta. Como en Belén, también hay foto oficial. Ya sé que la mayoría de los peregrinos no se enteran de tales negociaciones, pero las Agencias con las que negocian el viaje sí tienen en cuenta los sobornos y las fotos a la hora de fijar el precio.

Una cosa sobre la Basílica del Santo Sepulcro. La distancia entre el lugar de la crucifixión, con hueco incluido en el que se puede meter la mano, y el lugar del sepulcro, es muy corta. Demasiado corta para mi gusto. Dicho de otro modo: no dudo de que por aquel entorno estuviera el Calvario. Pero cuando en este y en otros casos señalan un “aquí”, el visitante inteligente puede pensar en lo que se dice de toda buena encuesta científica: datos con un margen de error de más-menos (añádase la cifra que se considere oportuna).

Posterior Anterior


Hay 1 comentario, comparte el tuyo

En caso de duda, puede consultar las normas sobre comentarios.

Aviso: los comentarios no se publican en el momento. Para evitar abusos, los comentarios sólo son publicados cuando lo autorizan los administradores. Por este motivo, tu comentario puede tardar algún tiempo en aparecer.

Cancelar repuesta


cristianismo de-construido desde Tierra Santa
16 de junio de 2010 a las 09:17

El realismo de-construido de tus “ crónicas desde Tierra Santa”, Martín, hace que aterricen los imaginarios personales y particulares que sobre los Santos Lugares tienen los cristianos de Occidente, en la realidad, aquí y ahora, del cristianismo en Tierra Santa. Acostumbrados a impolutas y silenciosas iglesias y capillas occidentales, choca y duele la mala conservación,ruido, e incluso la suciedad de la Iglesia del Santo Sepulcro, de Belén, resultado de la tensión de la lucha por el poder de todas las confesiones cristianas sobre el lugar. Eso es real, aunque duela constatarlo. La relación religión-poder sigue siendo una constante en Tierra Santa. El cristiano en Tierra Santa,ahora, es ese “ pequeño resto”. Como el resto de confesiones también tuvo su etapa de política violenta de ocupación, en tiempos de las Cruzadas. Llamado, hoy, a ser puente, que no muro, entre los hijos de Abraham.

Un baño de realidad sobre los Santos Lugares permite profundizar el mensaje evangélico y bíblico en nuestros días. Más allá de la película de cada cual , imaginario particular, incluso espiritualidad. Tierra Santa hoy, no da alas a un escapismo alimentado de angelismo espiritualista. Es lo que hay. Encarnación.

Gracias, Martín, por tus crónicas, realismo que desbroza y airea, indispensable en toda peregrinación. Metáfora de nuestro ser-en-Dios. Inmersión en Agua del Jordán. Cristianismo hoy. Un cordial saludo

Logo dominicos dominicos