Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor

21
Abr
2010

El velo islámico

6 comentarios

Primero la sacaron de clase, no del Instituto; luego la admitieron de nuevo en clase hasta que el Consejo Escolar decidiera si cambiaba el Reglamento. Finalmente tendrá que buscarse un nuevo Colegio porque el Consejo Escolar no ha modificado la norma que dice que en el Instituto “Camilo José Cela” de Pozuelo de Alarcón se prohíbe que los alumnos asistan a clase con la cabeza cubierta. La norma fue pensada para que los chicos no llevasen gorras dentro de las aulas, pero se ha aplicado al velo islámico que Nawja decidió ponerse y no quitarse. Otras compañeras, españolas de origen marroquí como ella, se han solidarizado, poniéndose el velo a la entrada y a la salida del Centro escolar, pero quitándoselo dentro del aula. No sé si estas chicas sabrán que en el país de origen de sus padres se está expulsado en las últimas semanas a misioneros cristianos y que, en Marruecos, un conflicto con la autoridad se soluciona más expeditivamente que en España. Pero nosotros, los españoles, debemos reaccionar en función de nuestras convicciones y no en función de lo que hagan los vecinos.

A la hora de reaccionar, podría ser útil recordar que el pañuelo sobre la cabeza de las mujeres tiene raíces bíblicas. San Pablo dice que las mujeres deben cubrirse la cabeza como señal de sujeción (1Co 11,10). Eso que, cuando lo hace una cristiana, ya no parece señal de sumisión, parece signo de sometimiento si lo hace una musulmana. A mi entender, lo mejor que podemos hacer frente al velo islámico es primero respetarlo, luego no darle importancia y finalmente, si podemos, hacer una labor pedagógica, dejando claro que, quien se lo pone, debería hacerlo desde la más absoluta libertad. Y si conocemos algún caso de alguien que es forzada a llevarlo, denunciarlo. La labor pedagógica podría también notar que cuando los símbolos religiosos se absolutizan (pero ahí entran todos los signos, cristianos incluidos) pueden convertirse en ídolos, pues solo Dios es Absoluto. Los signos religiosos son importantes; cuando se absolutizan, en un sentido o en otro, pierden su sentido profundo y, a veces, desgraciadamente, se convierten en motivo de conflicto.

Posterior Anterior


Hay 6 comentarios, comparte el tuyo

En caso de duda, puede consultar las normas sobre comentarios.

Aviso: los comentarios no se publican en el momento. Para evitar abusos, los comentarios sólo son publicados cuando lo autorizan los administradores. Por este motivo, tu comentario puede tardar algún tiempo en aparecer.

Cancelar repuesta


JM Valderas
21 de abril de 2010 a las 21:05

¿Los expulsan o los matan? Ese reguero de mártires silenciosos en los países árabes es una de las vergüenzas del siglo XXI. Ni la ONU, ni las naciones europeas mueven un dedo por los que caen en Irak, en Pakistán, en la India y en tantos sitios islamistas. Teneis los dominicos una avanzadilla ejemplar en Irak. Aunque en público se muestran reticentes a hablar por las represalias que conlleva, vale la pena detenerse en algunos escritos, como el de Jean-Marie Mérigoux, OP, de la provincia de Toulouse. Lo conocí hace cuarenta y pico años, cuando se preparaba para la misión, Raimundo Martí en mano. Hoy respira la misma mansedumbre y sentido apostólico de entonces. Cuando tanto se habla de la miseria humana de ciertos sacerdotes, el ejemplo de tus hermanos en El Cairo o en Mosul constituyen un consuelo y una esperanza.

Uno de tantos
21 de abril de 2010 a las 21:55

Hoy precisamente he presenciado una conversación en la que no he querido terciar. Una monja, de esas que llevan hábito y por supuesto "velo", le decía a otra persona que cómo se pude permitir que las niñas musulmanas lleven velo en la escuela española. Estas afirmaciones las hacía como profesora de una de esas escuelas españolas.

respeto
22 de abril de 2010 a las 08:51

Sino se puede llevar signos religiosos como el velo en espacio público,es extensivo al velo,u otro signo como la kipá judía, el pañuelo palestino de cualquier confesión religiosa. Tanto más cuando denigra a la mujer como el burka. Dificil equilibrio entre la libertad , la identidad cultural, y el respeto a la opción religiosa. A cualquier opción religiosa y cultural.

En el trasfondo: el temor a la islamización de Europa.Ayer aparecieron carteles de la extrema derecha en el instituto Camilo José Cela, objeto de la polémica. Por otra parte paises árabes ven como una intrusión la expansión apologética de las confesiones cristianas. Tambien habría que hacer una revisión en la forma de proponer la Buena Nueva. Proponer, no imponer. En estos tiempos, ya se ha llegado a una madurez de los ciudadanos: cada cual elige en libertad su camino. Hay información, y nuevas formas de acceso a ellas. No es de recibo hoy una imposición cultural o religiosa de una pueblo o cultura a otra. Se traspasa la frontera entre religión y fanatismo. Y cuando la amalgama es de fanatismo religioso y politico, las consecuencias son nefastas: los partidos de extrema derecha avanzan en paises centroeuropeos.

Habría que revisar el apego a los signos religiosos,que son significantes. El absoluto es totalmente Otro.

Catalina
22 de abril de 2010 a las 14:30

En primer lugarme escandalizo al 100%, viene las pobres con su velo y sin poderse comunicar conmigo, porque no saben el idioma, solo sus maridos saben . Que injusticia, es mas que el velo, se lo estan impidiendo todo. Me niego a colaborar en eso. Aun recuerdo la cara de la ultima chica, no tendria mas de 18 años, con un niño precioso y su velo, callada, callada, su marido habia que ingresarlo y ella no podia ir en la ambulancia, ¿como quedaba? sin poderle explicar nada. ¿es eso lo que vamos a permitir?, tela marinera!!!!!!!!!!!!!!!!!!

educacion y principios
23 de abril de 2010 a las 02:04

En el caso del velo de las niñas musulmanas, habría que tener en cuenta la prioridad de la educación, para que en un momento dado, cuando sean adultas, puedan elegir si llevar velo o no. Porque solo la educación es el camino para la libertad. Y más para las mujeres musulmanas, que a cierta edad dejan la educación y quedan confinadas y silenciadas en el ámbito privado. Veladas y silenciadas

No hace mucho tiempo las mujeres católicas debían acudir a misa con velo, faldas por debajo d ela rodilla, camisa de manga larga. Hay monjas católicas que aún llevan velos hasta la cintura y que solo se les ve el rostro,tapandose cuello y cabello. La educación ha hecho que las mujeres católicas puedan madurar y hacer sus propias elecciones. A pesar de muchos que aún las quisieran veladas y silenciadas.

La mejor elección tiene horizontes amplios y de futuro. Saludos

Dvqe
23 de abril de 2010 a las 14:06

¡Qué provocación! Porque provocar está de moda: desnudos, lo que hoy llaman "arte", improperios e ironía en periodismo, manifestaciones "culturales" o "religiosas", relativismo científico... todo es lo mismo. Priman los derechos sobre los deberes. El uso y abuso de algo no conseguido a base de mi esfuerzo personal y la adquisición de una disciplina o libertad que desarrollaron otros. Es la idolatría en estado puro. Lo malo, al final, es la reacción que suscitan este tipo de manifestaciones. La intelectualidad más vanguardista, o sea, la del valor por el valor, sin profundizar en el significado de dicho valor, emite un veredicto libertario, "sin prejuicios" -dicen ellos. Y alcanzan su objetivo descafeinado. La imitación por la originalidad, la herejía por la ortodoxia. Lo herético y transgresor vende, y lo saben. El ¿vamos a probar a ver qué pasa? funciona. Y da igual la motivación, porque lo que persigue es la enajenación. Pero resulta que vivimos en Comunidad, a pesar de que a muchos les disguste. No podemos enajenarnos. Me parece bien que unos dicten las normas, pero el acatamiento no dependerá jamás del "dictador" sino del "dictando". Someterse ante el poder en pro de la convivencia es un Bien deseable, porque si no cada cual haría lo que le viniera en gana. Que se quite el velo para ir al instituto, que no fumes en lugares vedados, que se vista con modestia y buen gusto, que se guarde silencio en circunstancias que así lo requieren, que al hablar se tenga siempre en cuenta el oído del otro. No es claudicar sino convivir. Y no olvidar que YO es siempre el sujeto de la convivencia.

Logo dominicos dominicos