Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor

6
Ene
2012

El amor, ¿un imperativo?

4 comentarios

Decía en el post anterior que el Dios que se revela en el judaísmo y el cristianismo pide, en primer lugar, la escucha: “Escucha, Israel”. Esta escucha se traduce en obediencia. La exhortación a oír es el preámbulo de un mandamiento. ¿Cuál es el mandamiento supremo, tanto para Israel como para el cristianismo? Todo el mundo sabe la respuesta: “Debes amar a tu Dios con todo el corazón, con toda el alma, con todas las fuerzas” (Dt 6,5). Debes amar. ¡Qué paradoja! ¿Es que se puede mandar el amor? Mi superior me puede obligar a cuidar de un enfermo que me repugna (no necesariamente físicamente, sino moralmente). Pero, ¿cómo puede mandarme que le ame? A primera vista el amor parece un placer, o un acto espontáneo; y siempre un acto libre. Un amor obligado no parece posible.

Cierto, entre los humanos el amor no se puede mandar. Pero cuando el mandamiento viene de la boca de Dios se trata de algo diferente. Porque Dios es el amante por excelencia. Sólo él puede decir en verdad: “Ámame”. En su boca, el mandamiento del amor no es algo extraño, es la propia voz del amor. El amor del amante sólo puede expresarse así: “ámame”. En imperativo. La mejor prueba de que el amor se expresa en imperativo la tenemos en el Cantar de los Cantares: llévame contigo, ven, ábreme, ponte en camino, date prisa. El amante quiere hacer suyo al amado. Y como es suyo le habla en imperativo. El “ámame” quiere decir: “yo te amo hasta más no poder; por eso quiero que me ames como yo te amo, porque mi amor no estará completo sin el tuyo”. El “ámame” del amante, más que una declaración de amor, es la expresión pura y plena del amor.

El mandamiento del amante es un indicativo de un amor que se ofrece totalmente en el instante presente. No piensa en el futuro. Si pensase en el futuro no sería un mandamiento, sería una ley. Por eso el “amarás” no puede interpretarse en términos de futuro (como alguna vez he oído): “llegarás a amar”. Lo que pide el amor es: “¡ojalá escuchéis hoy su voz!” (Sal 95,7). El amor espera su buen éxito en el momento mismo de darse. Se comprende así que el imperativo del mandamiento es el permanente hoy en el que vive el amor del amante. Un amor que siempre está ahí.

Posterior Anterior


Hay 4 comentarios, comparte el tuyo

En caso de duda, puede consultar las normas sobre comentarios.

Aviso: los comentarios no se publican en el momento. Para evitar abusos, los comentarios sólo son publicados cuando lo autorizan los administradores. Por este motivo, tu comentario puede tardar algún tiempo en aparecer.

Cancelar repuesta


Joaquin
6 de enero de 2012 a las 12:43

Gran comentario del primer mandamiento. Ahora falta el segundo: "Ama a tu prójimo como a ti mismo".

josemaría esteve i pallarés
6 de enero de 2012 a las 13:53


Martín ets un "mestre" siempre aprendo de tí.
El Apostol San Juan nos dejó aquella frase lapidaria: "En esto conocemos que pasamos de la muerte a la vida,en que amamos a los hermanos"... "El que no ama ya está muerto"

Oscar
6 de enero de 2012 a las 14:10

Gracias por esta estupenda reflexión. Va en línea con eso de que el cristianismo no puede ser una ley, porque el amor no es ley, donde hay amor sobran todas las leyes. Por eso es bueno explicar el sentido del "mandamiento". Es un mandamiento que no es ley, que no es obligación. El amor es el sentido de la vida. Mandarlo es otra forma de comprarlo y el comprarlo lo destruye.

Valero
11 de octubre de 2022 a las 10:41

Dice San Juan de la Cruz: "la amada en el amado transformada" o como dice San Pablo: "hasta que Cristo tome forma en vosotros". El infinito y omnipotente amor de Dios me ama de tal forma que a puesto en mi la insensata vocación de que su amor se haga carne en mí. Gracias Martín por tu reflexión.

Logo dominicos dominicos