Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor

31
May
2007

Día "pro orantibus"

8 comentarios
El próximo domingo se celebra el día pro orantibus. Se invita a los cristianos a orar por los religiosos y religiosas de vida contemplativa, como expresión de reconocimiento, estima y gratitud por lo que ellos y ellas representan, y el rico patrimonio espiritual que sus institutos dan la Iglesia.

Para algunos esta vida resulta extraña, otros la consideran inútil. Incluso desde el punto de vista creyente hay quien se pregunta si, a la vista de tantas necesidades como hay en el mundo, este estilo de vida no denota falta de compromiso. Este tipo de razonamientos expresan una gran dificultad del hombre moderno: la de aceptar la trascendencia de la vida humana. Nuestro destino último no es curar enfermos ni enseñar a escribir (digo nuestro destino último, no digo que no sea una necesaria tarea). Somos peregrinos que vamos en busca de otra ciudad, cuyo arquitecto y constructor es Dios. Los religiosos y religiosas de vida claustral son un sacramento, un signo de este destino al que todos estamos llamados: la comunión y la alabanza de Dios, que se anticipa en una vida de comunión y de mutuas alabanzas entre los hermanos. Aunque la vida cristiana tiene también otras vertientes, el sentido de la vida contemplativa es precisamente recordar la dimensión última de la vida humana, este domingo sin ocaso en el que la humanidad entera (o sea, en comunión acabada) entrará en el descanso de Dios y cantará eternamente sus alabanzas.

Hoy las vocaciones a la vida monástica escasean. Es difícil decir los motivos. En todo caso no debemos culpabilizarnos. Si acaso estar atentos. Posiblemente la sociedad en la que vivimos ofrece felicidades inmediatas y primarias y no favorece la búsqueda de Dios. Es posible también que en la Iglesia estemos hablando poco de Jesús y mucho de nosotros mismos. Nos falta frescura para anunciar la Buena Nueva de Jesús y no quedarnos en normas y estructuras. El día pro orantibus invita a reflexionar sobre ello y a potenciar la vertiente contemplativa de la vida cristiana.
Posterior Anterior


Hay 8 comentarios, comparte el tuyo

En caso de duda, puede consultar las normas sobre comentarios.

Aviso: los comentarios no se publican en el momento. Para evitar abusos, los comentarios sólo son publicados cuando lo autorizan los administradores. Por este motivo, tu comentario puede tardar algún tiempo en aparecer.

Cancelar repuesta


lola
31 de mayo de 2007 a las 22:13

solo se ama aquello que se conoce, ¿como amar la vida contemplativa?
¿como conocer si alguien no me guia?¿como conoceremos esa transcendecia si nadie la vive, si nadie la comnica?

Cugat
1 de junio de 2007 a las 19:49

Lola, muchos viven esa trascendencia; muchos la comunican,muchos la disfrutan y la padecen etc. solo que,al parecer, tú aún nohas conocido a nadie que así lo haga.
Haces bien en reconocer que necesitamos todos un "consejero", además del Esp. Sto., un acompañante, dicen ahora; un director espiritual, antaño.
Pesonalmene te digo que es una vida que merece ser conocida y amada y vivida.Prque estamos hablando de "estilo de vida",de vocación a la vida claustral, ya que contemplativo debemos ser todos los cristianos, y casi diría, ya me corregirá el profesor Martín, que todo hombre es por el mero hecho de serlo, un ser contemplativo.
JESÚS la vivió, me refiero a esa trascendencia. Él la comunicó.
Si le conocemos a Él´, ël mismo, por su Espíritu, nos adentrará en esa vida maravillosa y tremenda a la vez.

Adriano
2 de junio de 2007 a las 01:23

Creo en la contemplacion, cada vez que voy en el convento de Santa Catalina que hay aqui en tenerife y hablo y rezo con la madre Priora, siento una fuerte regeneracion dentro de mi.. Es como limpiarse por poder volver a regalar luz y sonrisas con energias renovadas.. Grande es el poder de la oracion, y las hermanas y hermanos contemplativos nos apoyan y ayudan halabando y pidiendo por todos nosotros.

el marinero de los monegros
2 de junio de 2007 a las 21:07

Este curso visité un convento de dominicas de clausura con un grupo de muchach@s que se preparaban para la confirmación. Ninguno había visitado nunca un convento de clausura ni conocía a ningún monje o monja de vida contemplativa. Bien, después de hablar durante más de una hora con un grupo de monjas, puedo dar fe que salieron muy impresionados. El diálogo fue muy vivo e interesante y creo que les ayudo en su preparación y sobre todo en su conocimiento de la pluralidad y riqueza de la iglesia.

contemplativa
3 de junio de 2007 a las 14:55

¡ Felicitats Sor Lucía Caram !- Dominiques de Manresa- per la teva intervenció en el programa Signes dels temps, del Canal 33 de la TV de Catalunya. Ets signe d'una monja contemplativa del sigle XXI, amb veu propia, opinions personals. Una vida contemplativa ouverta al dialeg interreligiós,concretament amb el Islam. Una monja contemplativa que porta la seva contemplació-predicació a un espai radiofónic de la Cadena Ser, sense por. La valentía de la profecía. Odres nous de contemplació.
Felicitats a tots els contemplatius i contemplatives, de qualsevol tradició religiosa.La pregaria, tendressa de l'Amor abraçant l'Univers.

contemplativa
3 de junio de 2007 a las 18:36

-traducción castellana del comentario en catalán-:
¡ Felicidades Sor Lucía Caram !:- Dominicas de Manresa- por tu intervención en el programa Signes dels Temps del Canal 33 de la TV de Catalunya Eres signo de una monja contemplativa del siglo XXI, con voz propia y opiniones personales. Una vida contemplativa abierta al diálogo interreligioso, en concreto, con el Islam. Una monja contemplativa que lleva sin temor su contemplación-predicación a un espacio radiofónico de la cadena Ser. Valentía de la profecía. Odres nuevos de contemplación.
Felicidades a todos los contemplativos y contemplativas de cualquier tradición religiosa. La oración, ternura del Amor abrazando el Universo.

ceci
9 de junio de 2007 a las 18:31

Soy una monja de vida claustral, y deseo manifestar una queja...un sollozo.¿Por qué no hablamos las monjas de Aquel que nos ama y decimos que tanto amamos?Sí, hablamos muy poco de Dios, y si nos detenemos cómo va nuestro nundo, podemos comprobar que las madres de família hablan en la peluquería de sus hijos, de sus maridos y lo hacen con mucho encomio hablan de aquello que aman y hablan permitirme la expresión"hasta por los codos".Os pongo un ejemplo cotidiano pero relal.Qué pensais al respecto?.¿No sera que realmente no hemos conseguido conocer la dimensión de la trascendencia y sólo nos hemos quedado "en puertas" eso sí con los deseos puestos para conocer a Jesús pero sin hondura .Porque vivir la trascendencia trae como consecuencia obras de amor con constancia y no cuando me dejo llevar de mi sensibilidad.El amor, es otra cosa.Gracias por atenderme.

Luis
6 de julio de 2007 a las 06:49

Ahora que leo “Pro Orantibus” me gustaría hacer una consulta sobre la Meditación (espero no ser impertinente).

El Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica nos dice: “La meditación es una reflexión orante, que parte sobre todo de la Palabra de Dios en la Biblia; hace intervenir a la inteligencia, la imaginación, la emoción, el deseo, para profundizar nuestra fe, convertir el corazón y fortalecer la voluntad de seguir a Cristo; es una etapa preliminar hacia la unión de amor con el Señor.” (Punto: 570)

Hasta donde dice “la inteligencia, la imaginación” no parece ser difícil de alcanzar para quienes están acostumbrados a estudiar (cualquier materia) especialmente las Sagradas Escrituras.

Pero el resto: “la emoción, el deseo, para profundizar nuestra fe…” ¿Cómo se hace? ¿Cómo se puede “convertir el corazón y fortalecer la voluntad” aplicando la Inteligencia?

Logo dominicos dominicos