Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor

29
Abr
2007

Como persona privada

11 comentarios
La Lumen Gentium (nº 25) dice, sin dar importancia al asunto, como si fuera lo más normal, que el Papa en ocasiones habla como persona privada. En este caso lo que dice deberá ser aceptado o rechazado según el valor de los argumentos utilizados. La Constitución recuerda las circunstancias muy precisas y extraordinarias del Magisterio infalible. Pero lo normal es que el Magisterio sea ejercido de forma ordinaria. En este caso no todo lo que dice tiene el mismo valor; hay unas claves para calificar teológicamente sus intervenciones. Se resumen en esas tres: ¿quién lo dice? (Obispo, Conferencia Episcopal, Congregación romana, Concilio); ¿cómo lo dice? (homilía, exhortación apostólica, encíclica, enseñanza reiterada); y ¿de qué habla? (asuntos filosóficos, disciplinares, morales, dogmáticos, que explican la fe, que la apoyan).

Viene bien recordar que el Papa puede hablar como persona privada, ahora que está a punto de salir la edición española de una obra sobre el Jesús histórico y el Cristo de la fe escrita por Benedicto XVI, empezada antes de ser Papa y acabada recientemente. Las ediciones italiana y alemana llevan vendidos un millón de ejemplares. La española se espera para dentro de unos días. Es de suponer que será un éxito de ventas. A mi me gustaría que sirviera para algo más que para hacer regalos o llenar estantes. Deseo que quien la compre sea con intención de leerla. Pero leerla como la obra de un maestro en teología, no como doctrina del Magisterio, ni extraordinario ni ordinario. Porque no lo es. El Papa se cuida de aclarar el valor doctrinal del libro. Se trata de un escrito que puede ser discutible. Prueba de interés y de buena lectura será leerlo con espíritu crítico, en diálogo con el autor. Esa es la característica de todo buen libro: suscitar nuevas ideas, provocar. Y es característica de todo buen lector hacer una lectura activa, atenta, profundizando en los motivos por los que se está de acuerdo y razonando los motivos del posible desacuerdo.
Posterior Anterior


Hay 11 comentarios, comparte el tuyo

En caso de duda, puede consultar las normas sobre comentarios.

Aviso: los comentarios no se publican en el momento. Para evitar abusos, los comentarios sólo son publicados cuando lo autorizan los administradores. Por este motivo, tu comentario puede tardar algún tiempo en aparecer.

Cancelar repuesta


Sor Lucía
29 de abril de 2007 a las 22:32

Vienen bien estas matizaciones, sobre todo en una época en la que fácilemente hacemos bandera de personas, ideologías, líneas y tendencias. Recordarnos la importancia de "dialogar con el autor", de tener un espíritu crítico y sobre todo de ser capaces de tener una actitud "activa", "atenta" y de "profundización", es de agradecer. De lo contrario es fàcil caer en los fundamentalismos apasionados y quedarnos en la superficie de cuánto se nos ofrece. Gracias, Martín

lector
29 de abril de 2007 a las 23:17

¿ Quien puede separar hoy en día el teólogo Ratzinger del Papa Benedicto XVI? ¿ Sería un best-seller, como ya lo es en sus ediciones alemanas e italianas- lo será tambien en castellano- si solo lo firmara el teólogo Ratzinger?. ¿ No creeis que hay una trampa dialectica, al expresar el autor como teólogo que se puede disentir de sus tesis teológicas, cuando lo expresa sentado en la cátedra de San Pedro?. En su figura se auna ahora autoridad como teólogo, y poder y autoridad como pontífice. Un gran hito editorial, con buenos beneficios, divulgativos y económicos. Gracias profesor Gelabert

Sor Lucía
30 de abril de 2007 a las 00:39

Me imagino que Benedicto XVI, como el lector, como el Prof. Gelabert, y como cualquiera que sepa un poco de la distinción que se nos ofreció en este blog , es un hombre intelectualmente honesto, y que piensa y dice lo que su inteligencia y sus convicciones le hacen pensar, decir y escribir. Lo importante es que -como proponía el profesor- sepamos distinguir y saber qué es lo que se nos propone como objeto de fe, y qué como una orientación, punto de vista o reflexión teológica. Los puntos de vista, ¡son también una riqueza!

Bernardo
30 de abril de 2007 a las 12:52

Querido "lector", no va usted por mal camino. No es únicamente una trampa dialéctica, es una trampa legal intentar diferenciar al hombre del cargo. No ha mucho uno podía tranquilamente disentir del magisterio que no se hubiera producido directamente "Ex cathedra", desde que fue introducido, a destiempo y con nocturnidad, el 2º párrafo del canon 1371 ya no se puede porque ese número 2 del citado canon es algo así como una libertad absoluta para condenar, es decir, la muerte de la justicia. En su redacción queda tan abierto a la consideración de la sede apostólica que no tiene límite alguno. Dice el canon "Debe ser castigado con un pena justa 1º quien enseña una doctrina condenada por el Romano Pontífice y amonestado no se retracta. Y 2º (aquí viene lo problemático) quien, de otro modo, desobedece a la sede apostólica... Ese "de otro modo", es tan amplio que ha sido utilizado para, sin hacer afirmaciones ex cathedra, imponer las afirmaciones magisteriales como de fe definida. Si en el futuro la oportuna congregación considerara que el texto de Benedicto sobre Jesús debiera ser considerado como magisterio, ipso facto cualquiera que no se atuviera a él podría incurrir en el nº2 del canon 1371, y por desgracia no hablamos de oídas, ese canon, ampliamente interpretado, ha sido utilizado para ampliar el poder magisterial sin recurrir a las manifestaciones ex cathedra, véase el caso de Jon Sobrino, no ha incurrido en el número 1 del canon, pero ha sido advertido con arreglo al 2º.

lector
30 de abril de 2007 a las 15:39

Querido Bernardo: Gracias por tu documentada información. Nadie puede suponer que Benedicto XVI de puntada teológica sin hilo que lo deje todo atado y bien atado. Máxime si como él dice " no se sabe el tiempo que me ha sido adjudicado". En el caso de Sobrino, podría hablarse de información privilegiada utilizada por Benedicto XVI, cuando Joseph Ratzinguer apoyó la tesis doctoral de Sobrino, para ahora crucificarlo de un baculazo. Los intelectuales no suelen ser buenos políticos. Ni buenos pastores. Benedicto XVI no dejó al teólogo Ratzinguer al sentarse en la cátedra de San Pedro. Lo va demostrando poco a poco. Un saludo

Anónimo
1 de mayo de 2007 a las 20:27

La precisión de Martín la creo oportuna. Aunque no se puede obviar la dificultad de atender solo al nombre del autor del libro y olvidar que es Benedicto XVI. Eso exige esfuerzo mental, que no es a lo que estamos más dispuestos en tiempos de postmodernidad. En cualquier caso me gustaría que el libro tuviera tantos lectores, al menos, como compradores. Ah¡ y prefiero que lo firme Ratzinger, ahora Papa Benedicto XVI, que Ratzinger, Prefecto de la Congregación de la fe. También aquí caben sutilezas. Fray Juan José de León

Martín Gelabert
2 de mayo de 2007 a las 23:27

He retirado cuatro entradas, entre ellas una mía. Pido disculpas si alguno de los interesados se molesta. Agradezco todas las intervenciones y respeto la libertad de opinión de todos y cada uno. Si desean volver a introducir las ideas eliminadas, serán bienvenidas, pero ruego que hagan un esfuerzo para respetar las ideas de los demás.

JMValderas
2 de mayo de 2007 a las 23:43

Querido Gelabert Por supuesto me siento ofendido. Considero injuriosa contra el Pontífice la expresión: "En el caso de Sobrino, podría hablarse de información privilegiada utilizada por Benedicto XVI, cuando Joseph Ratzinguer apoyó la tesis doctoral de Sobrino, para ahora crucificarlo de un baculazo." Considero palabras duras y desdeñosas para el Papa "podría hablarse de información privilegiada utilizada por Benedicto XVI, cuando Joseph Ratzinguer apoyó la tesis doctoral de Sobrino, para ahora crucificarlo de un baculazo". Y, desde el punto de vista eclesiológico, sigo manteniendo que el ministerio petrino de defensa e interpretación de la revelación está unido a la colegialidad. Queda en paz, un saludo evangélico que mi hermano mayor Artigas me enseñó a revalorizar.

lector
3 de mayo de 2007 a las 08:31

Gracias profesor Gelabert por mantener la libertad, el pluralismo, el respeto en su bitácora. Y señalar cuándo se sobrepasan los límites. Al parecer no advierte injurias ni desden en mi primer comentario, dado que no ha sido retirado. Si lo hubiera retirado, lo habría asumido, y hubiera intentado expresarlo de modo conveniente. Le expreso mi respeto, que hago extensivo al resto de comentaristas. Paz y Bien

neferet
3 de mayo de 2007 a las 17:01

La inteligencia indudable del actual Benedicto XVI no esta acompañada a veces de toda la oportunidad que debiera. Esta claro que el éxito de ventas de cualquier cristología es una buena noticia, las dudas surgen cuando detrás hay otros intereses no tan claros.
Los famosillos que nos rodean a menudo utilizan su popularidad para vender libros, ya sean recetas de cocina o consejos de autosuperación personal.
Ahora es el sucesor de Pedro es el que esta aprovechando su crédito público para vender un libro, seguramente bien escrito y documentado, pero que no deja de encerrar posicionamientos personales hechos a título personal, y que como tales pueden ser cuestionados y criticados y disentidos. Al convertirse en Papa, de alguna manera dejo al Teólogo de camino, igual que anteriormente al convertirse en Prefecto de la Congración de la Doctrina se retracto de sus escritos anteriores.
En cuanto al control de las desobediencias me planteo el eterno interrogante de ¿Quién controla a los controladores y quién nos protege de sus excesos? porque normalmente las notificaciones y demás tirones de oreja van siempre dirigidos en una misma linea, dejando a salvo aquellas tendencias neoconservadoras que rozan el fanatismo. Será porque ¿son estas tendencias las que les ayudan a sustentarse y apoyan sus dictámenes?
En cualquier caso gracias Martín.

Juanjo
4 de mayo de 2007 a las 22:27

Creo que, por desgracía, por una grave falta de formación en los fieles, por una herencia histórica, por influencias jerarcológicas y por no se cuantas cosas más en una gran mayoria de "fieles piadosos" se produce de forma muy natural y frecuente una papolatría, que creo no es nada deseable. Cualquier comentario, discurso, escrito, etc del Papa, casi es considerado "dogma" o poco menos.
Recuerdo hace poco un comentario, creo que inoportuno, de un catequista. La reproduzco casi textualmente; "cuando alguien os pregunte ; ¿tú que opinas sobre ese tema? (da igual el tema)Tú debes responder, No sé; yo pienso respecto a ese tema ; lo que "diga la Iglesia".
... Y encima promovemos el fideísmo..

Logo dominicos dominicos