Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor

6
Mar
2011

Espiritualidad sin Dios

5 comentarios

Hay quienes asocian lo espiritual a lo divino. Más aún, con frecuencia contraponemos espiritual a material; y lo entendemos como invisible, intangible. A quienes así piensan puede sorprenderles una propuesta atea formulada por el filósofo francés A. Comte-Sponville, en un libro reciente que lleva por título: “Introducción a una espiritualidad sin Dios”.
 

Dice el filósofo: No creer en Dios no significa carecer de espíritu. El espíritu es la más alta función del ser humano, lo que nos hace distintos al resto de los animales; por ser tan importante no conviene dejarlo abandonado a sacerdotes y espiritualistas. Hay que distinguir, pues, entre religión y espiritualidad. Toda religión implica una espiritualidad, pero no toda espiritualidad es necesariamente religiosa. El budismo, por ejemplo, es una espiritualidad no religiosa, sin Dios. Según los defensores de la espiritualidad sin Dios, todo lo que existe es inmanente, el espíritu también; todo es natural, la espiritualidad también. Se trata de promover un misticismo sin Dios y sin misterio, o mejor dicho, se tratar de afirmar al ser mismo como misterio; una espiritualidad sin trascendencia, pues todo se halla dentro del mundo, sin eternidad futura, sin angustia ni esperanza. Pero no una espiritualidad inmoral, pues es posible una ética laica, atea; es posible distinguir el bien y el mal sin referirnos a Dios. Se trata de un ateismo que promueve y admira lo humano. Se trata, en definitiva, de salvar el espíritu negando el espíritu, salvarlo en cuanto acto y negarlo en cuanto sustancia.
 

¿Qué decir como cristianos? Lo primero, reconocer que la espiritualidad es un dato antropológico. Espiritualidad es el espíritu, el talante, con el que afrontamos lo real. Ahora bien, la espiritualidad puede explicitarse de manera cristiana. La espiritualidad cristiana es la consecuencia de la acogida del Espíritu divino en la vida humana. Por otra parte, el que haya espiritualidades distintas a la cristiana no significa que sean condenables. Al contrario, un cristiano debe apoyar todo lo que promueve la dignidad humana y sentirse compañero de aquellos que buscan el bien, aunque no lo refieran a Dios. Alguna “razón” tendrán para hacer el bien, pues el bien no se hace sin motivo. El que los ateos no llamen Dios a esta razón, no impide que los cristianos lo hagamos. Esta “razón” para practicar la justicia y el bien que pueden tener los ateos es el correlato humano de lo que los cristianos llamamos Dios.

Posterior Anterior


Hay 5 comentarios, comparte el tuyo

En caso de duda, puede consultar las normas sobre comentarios.

Aviso: los comentarios no se publican en el momento. Para evitar abusos, los comentarios sólo son publicados cuando lo autorizan los administradores. Por este motivo, tu comentario puede tardar algún tiempo en aparecer.

Cancelar repuesta


Bernardo
6 de marzo de 2011 a las 20:35

Es cada día más evidente que los verdaderos ateos son los defensores del orden inmoral capitalista. Este gran filósofo francés publicó en 2004 un libro con el título genérico de "El capitalismo ¿es moral?". La respuesta es muy clara: el capitalismo es amoral, ni moral ni inmoral. Lo es porque, según esta lumbrera, la economía no se rige por normas morales sino que está empujada por el egoísmo básico del ser humano (sic). En muy pocas palabras ha sentado toda una ideología: primero que la economía sea una ciencia exacta que tiene su propio funcionamiento y no una ciencia humana que se rige, como de alguna manera intuye, por las decisiones MORALES del ser humano. En segundo lugar, presupone un pesimismo antropológico: el hombre es perverso, egoísta y avaricioso. El capitalismo sería el sistema económico que responde a esta realidad. Por último, el capitalismo queda exonerado de cualquier culpabilidad por todo el mal generado en el mundo, sencillamente la economía es así y no puede ser modificada, a lo sumo podemos poner algún coto, pero nada más.
Sólo puede afirmarse que el capitalismo es amoral si se es ateo, es decir, si no se cree que exista un orden objetivo del Bien que rige lo humano. Si se cree esto último, como lo creemos los cristianos, tenemos que oponernos a un orden inmoral e injusto. No podemos servir a Dios y al Dinero y por eso los ateos niegan a Dios, para poder servir al Dinero, al Capitalismo.
Quiero leer este libro de Comte-Sponville, pero seguro que la espiritualidad de la que habla está en la línea abierta por Weber en su "Ética protestante y el espíritu del capitalismo".

Desiderio
7 de marzo de 2011 a las 00:30

A raíz de este post me surge la duda de si, por ejemplo, un ateo es una persona espiritual. Me refiero no al ateo que lejos de plantearse nada se queda en la pura inmediatez, sino a un hombre consecuente, que ha buscado y que no ha encontrado, y que se encuentra abierto, en búsqueda si no de la trascendencia, por lo menos de una explicación de la realidad. ¿Se puede considerar que es espiritual? Según entiendo yo, los cristianos englobamos en ‘lo espiritual’ aquello que nos hilvana con la trascendencia, aquello que nos ayuda a elevarnos sobre nosotros mismos para ir hacia donde no conocemos. Quizá el ateo también ejercite esta ‘facultad espiritual’, con la diferencia de que su búsqueda no encuentre respuesta en lo trascendente, sino —como dices— en lo inmanente. Quizá lo espiritual del hombre se encuentre en su capacidad, en su presupuesto como humano, de plantearse el problema de Dios, o simplemente de poder planteárselo.

Mariela
21 de octubre de 2017 a las 16:46

Quisiera una simple respuesta no creo en Dios no creo en santos yo no le pongo nombre a nadie para venerar .. sin embargo si creo en lo que veo en lo bueno y lo malo o en cosas anormales o quizás en seres extraterrestres que es más creíble por lo visible !!!!! ... Pertenezco alguna religión o como se llama lo que siento?

DAVID MARTINEZ
14 de abril de 2018 a las 20:58

ME GUSTARÍA PODER TENER MAS DATOS BIBLIOGRÁFICO SOBRE EL TEMA

Carmen
11 de agosto de 2019 a las 00:00

Con base en los comentarios de Desiderio pero sobre todo, de Bernardo, veo que hay muchísima ignorancia con respecto a lo que es un ateo, y una tendencia infantil a exaltar lo que sea cristiano, olvidando que existen ateos buenos y cristianos inmorales. En fin, es parte de la naturaleza humana, creer que el dogma propio es el correcto y los demás están equivocados. Saludos.

Suscripción

Suscribirse por RSS

últimos artículos

Archivo

Logo dominicos dominicos