Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor

8
Jun
2010

De pérfidos judíos a hermanos mayores

11 comentarios

La liturgia pre-conciliar del Viernes Santo calificaba a los judíos de “pérfidos” y oraba por la conversión de este pueblo “obcecado”. En la oración que actualmente hace la Iglesia el viernes santo se califica a los judíos de “pueblo de la primera alianza”. Juan Pablo II, en su primera visita a la Sinagoga de Roma, dio un cambió espectacular a las relaciones judeo-cristianas al dirigirse a los rabinos allí reunidos como a “nuestros hermanos mayores”.

Israel es un pueblo complejo, con casi tantas opiniones políticas como personas. Lo peor: vive en estado permanente de guerra. En un parque infantil cercano a la frontera con el Líbano pude observar, junto a los tradicionales columpios, tres tanques de juguete que sustituían a las casitas y coches infantiles de la mayoría de nuestros parques. En Israel los cristianos son una minoría: unos 120.000 de todas las confesiones, entre algo más de siete millones de habitantes.

Entre algunos hebreos está emergiendo lentamente una valoración nueva y positiva de su compatriota Jesús de Nazaret. Hay algunos grupos organizados de judíos que, sin renegar un ápice de su religión, reconocen a Jesús como Mesías. Fuera de estos grupos también otras familias y personas confiesan el mesianismo de Jesús. Y todo ello a partir de una lectura de algunos textos de la Torá, especialmente del profeta Isaías.

Por parte cristiana es importante redescubrir las raíces judías de Jesús. La continuidad, el contraste y la novedad de su predicación con relación a lo que calificamos de Antiguo Testamento, sólo se entienden si se conoce el contexto judío en el que Jesús nació, creció y desarrolló su misión. Jesús no es un personaje intemporal. Descontextualizado, pierde mucha de su fuerza. Sólo desde su particularidad puede ser universal. Necesitamos cambiar esta mentalidad que concibe a Jesús como un universal abstracto para verlo como un universal concreto. Pues si es un personaje histórico, habrá que admitir que está sometido a las condiciones de la historia, o sea, que es de aquí y no de allí, de un tiempo y no de otro, que pertenece a un grupo étnico y no a otro. Jesús sólo se entiende situado en su circunstancia.

Posterior Anterior


Hay 11 comentarios, comparte el tuyo

En caso de duda, puede consultar las normas sobre comentarios.

Aviso: los comentarios no se publican en el momento. Para evitar abusos, los comentarios sólo son publicados cuando lo autorizan los administradores. Por este motivo, tu comentario puede tardar algún tiempo en aparecer.

Cancelar repuesta


Bernardo
9 de junio de 2010 a las 09:58

Un judío marginal, llama Maier a Jesús, porque este sería el mínimo en que se pondrían de acuerdo un cristiano, un judío y un agnóstico. Pero no es suficiente con el mínimo. Hoy, la Tercera Búsqueda, nos permite saber mucho más sobre Jesús. En primer lugar que era judío hasta la médula, pero también que estaba inserto en un mundo, el mediterráneo, dominado por el imperio romano. En esas circunstancias y no en otras se produjo la Encarnación del Verbo y eso debe tener consecuencias para nuestra fe y nuestra acción hoy. Por poner un ejemplo, si Jesús era "Tekton", es decir, artesano, sólo podía serlo, dadas las circunstancias, porque su familia había perdido las propiedades que les permitiría ser campesinos. Esta pérdida se producía generalmente por deudas, de las que el Evangelio habla mucho. Si la familia de Jesús perdió sus tierras y se dedicó a vender su fuerza de trabajo, eso nos dice mucho de la posición social de Jesús y también el hecho de que se dedicara a organizar un movimiento "alternativo" por el Reino de Dios. Ni se sometió, ni se echó al monte, como muchos de sus compatriotas que después formarían grupos armados como los de Jesús Galileo.
En fin, que ahora estamos casi descubriendo a Jesús, y es curioso que sea de la mano de las ciencias y no del dogma.

Perpetuo Socorro
9 de junio de 2010 a las 11:38

Pienso que cuando se quiere reafirmar las propias convicciones, descalificando o machacando al otro, lo que realmente se demuestra es la falta de las mismas. Cuando uno esta realmente convencido, no necesita mas, y puede entrar en dialogo y compartir-recibir.

su chico
9 de junio de 2010 a las 12:58

Ya tocaba descubrir que ese 'anunciamos tu muerte' no es un denunciar a "los" que le mataron (sería más fácil una pequeña enumeración de "los" que no)
Toca descubrir ahora que 'proclamamos tu resurrección' nos da la Vida a todos, judios o gentiles, esclavos o libres, exégetas o ignorantes...

Desiderio
9 de junio de 2010 a las 13:06

Sólo cuando uno deja de sentirse amenazado, comienza a plantearse abrir su corazón, dialogar, proponer posturas de acercamiento. Da igual quién dé el primer paso: lo importante es darlo, aunque no sea reconocido; ya vendrán los frutos. Es más, a quien tiene claro que tiene que dar ese paso —sin amenazas, sin coacciones, sin chantajes sutiles…— no le debe importar tanto ser reconocido o no, pues entiendo que ya ha recibido su premio.
En referencia al Jesús histórico, también pienso que es necesario conocer no sólo su contexto histórico, sino también su contexto personal. Y no sólo de Jesús, sino de cualquier persona. Para conocer verdaderamente a alguien, es necesario conocer su historia personal. Había un proverbio que decía que antes de juzgar a alguien, hay que calzarse sus zapatos y caminar por los caminos que él ha caminado. Y así empezaremos a comprender.

josemaría esteve i pallarés,op
9 de junio de 2010 a las 15:46

¡Gracias Bernardo! Estoy contido. Nos preguntamos más por "cómo encajamos" que por "qué somos". La educación,la formación, trata de hacernos personas iguales,insertadas en el sistema. No busca hacewr surgir los valores y las cualidades que harán de la persona alguien único e insustituible....Vamos a buscar lo facil... un puzle en que todas las piezas sean iguales. Pienso que cada uno ha de relacionarse con Dios desde su Yo,porque El ama a cada uno como es. Los Santos más grandes,fueron personas incómodas. Cuestionaban al grupo. Nos quejamos de que no tenemos líderes y hacemos todo lo posible para que nadie destaque....
¿Donde están los profetas?

sin fronteras
9 de junio de 2010 a las 17:48

Muchos cristianos ya aceptan el cristianismo como una universalización del judaismo, a partir de estudios conjuntos judeocristianos.Los cristianos no podemos hacer tábula rasa con el judaismo. Pertenecemos a una tradición judeocristiana. Es importante lo que se subraya en el post. Una vez más nos encontramos ante el planteamiento que hizo correr rios de tinta el siglo pasado: Jesús histórico versus Cristo de la fe. Hoy se plantean nuevas vías de acercamiento a la figura de Jesus el Cristo, como un acercamiento transpersonal, que abre vías de acercamiento interreligioso y de dialogo.Los acercamientos al Jesus histórico en este siglo XXI,no pueden obviar el universalismo concreto del Cristo Alfa y Omega más allá de cualquier frontera religiosa

Por un mejor entendimiento judeocristiano

Os dejo este link: Padre Nuestro en arameo. Una bellísima versión

PADRE NUESTRO EN ARAMEO http://www.youtube.com/watch?v=O8uHJdhWl0s&feature=watch_response

Paz-Shalom

Jorge
9 de junio de 2010 a las 21:01

Después del encantamiento que me ha producido el artículo con el cual estoy totalmente de acuerdo, me viene a la memoria un compañero dominico que hablando de las celebraciones del Viernes Santo me dijo que había suprimido, en la oración universal, la plegaria por los judíos. Sentí gran dolor porque, entre nosotros, sigue existiendo mentalidad condenatoria y preconciliar y, al mismo tiempo, hace imposible el diálogo interreligioso.

Vicente
10 de junio de 2010 a las 13:33

He regresado hace poco de un viaje a Jerusalén...Y lo que allí he visto ha sido más una diferenciación religiosa (judíos / cristianos / musulmanes) basada en estructuras de control y de poder que en muchas ocasiones imposibilitan cualquier diálogo interreligioso.
Sin embargo, hace unos años estuve en Toledo, la llamada ciudad de las tres culturas,e incluso me compré una "menorah" en una tienda judaica... La sensación de lo que pudo haber sido Toledo en la Edad Media, un lugar de convivencia (no siempre pacífica, por supuesto)entre judíos, cristianos y musulmanes, me abrió los ojos ante la posibilidad de un auténtico diálogo interreligioso; necesario, por otra parte, en esta época de globalización...
Es posible dejarnos de descalificaciones y de pensamientos separatistas porque TODOS tenemos un mismo Dios (aunque lo llamemos de manera distinta)...

JM Valderas
10 de junio de 2010 a las 20:14

Caro Martín, la animosidad antijudía tiene una larga historia occidental. Cuando se analizan las raíces suelen descubrirse motivos económicos, bajo el celofán de cdelo religioso. No era privativa de los católicos. Recordemos el Adversus Iudaeos, de Martin Lutero. Sabemos cómo culminó esa locura antisemita en el siglo pasado. De lo que no cabe duda es de la transformación que se ha operado en el seno de la Iglesia, antes incluso del Concilio Vaticano II. Pensemos en las comunidades de religiosas que animaron, y siguen animando, las reuniones de la "Amistad judeocristiana". Otra dimensión la constituía la propia investigación bíblico en los libros del Antiguo Testamento, que hoy desarrolla espléndidamente el equipo de arqueólogos de la Universidad Hebrea de Jerusalén, con descubrimientos espectaculares. Pero la Nueva Alianza es mucho más. Es lo que va de Isaías a Cristo, del profeta al Dios de los profetas. Y a veces esa perspectiva se irisa. Y se mitifica un falso irenismo entre religiones monoteístas o religiones de libro. Nunca convivieron, sólo coexistieron en el tiempo. Lo de Toledo es una fabulación, como solía explicar David Romano, de la escuela de Millás Vallicrosa y catedrático de la Universidad de Barcelona.

Anónimo
7 de mayo de 2011 a las 08:13

La actitud de reencuentro con el pueblo de Israel, como ya algunos de los que han escrito lo anota, data de mucho antes del Concilio Vaticano II. Pongo solo algunos ejemplos de testimonios, tanto católicos como protestantes:
"La iglesia profesa que hay una sola humanidad y que, por el solo hecho de su origen común, todos los hombres son y seguirán siendo hermanos, pero son hermanos en un grado que los enaltece aún más por la redención universal que Jesucristo operó, en el orden de la gracia, al morir en la cruz...[por ende] el antisemitismo en la misma medida una forma de anticristianismo." L. Th. Devaux, superior general de los sacerdotes-misioneros de Nuestra Señora de Sión.
"El odio antisemita es un frenesí anticristiano que sólo puede estar inspirado en el deseo de que sea vana la sangre que derramó Jesús y vana su muerte." Jacques Maritain.
"La doctrina de la Iglesia nos obliga, desde el punto de vista humano y desde el punto de vista religiosom a rechazar categóricamente el antisemitismo, y adoptar con respecto al pueblo judío una actitud de respeto y amor que está en oposición con aquél." Pastoral de Su Eminencia Achille Cardenal Liénart, obispo de Lille.
"El antisemitismo es un movimiento en el cual nosotros, cristianos, no podemos participar... el antisemitismo es inadmisible, somos espiritualmente semitas... Por Cristo y en Cristo, pertenecemos a la descendencia espiritual de Abraham" Declaración de S.S. Pío XI, formulada en 1938.
"El antisemitismo es un pecado contra el Espíritu Santo pues significa el rechazo de la gracia divina". Karl Barth
"El antisemitismo es, para la Iglesia, el desconocimiento más grave de Cristo, la más insidiosa perversión del Evangelio de la Encarnación. Para el mundo es el signo de la idolatría esencial y de la barbarie fundamental". Pastor Charles Westphal

Tormenta
7 de febrero de 2019 a las 20:46

En primera, JESUS NO FUE JUDIO. Era un galileo que practicaba la religion Mosaica, pero los judios NO LO RECONOCIERON COMO UNO DE ELLOS Y PIDIERON A PILATO QUE SALVARA A BARRABAS. Segundo. NO SE PUEDE DESCONOCER LA MISMA ESCRITURA, LA DOCTRINA, LA TRADICION Y EL MAGISTERIO DE DOS MIL AÑOS, aunque ahora no les guste a los Post CV II o les parezca politicamente incorrecto. ES TOTALMENTE INACEPTABLE. LOS JUDIOS NO SON NUESTROS HERMANOS MAYORES, no pueden serlo nunca, porque reniegan de Nuestro Señor Jesucristo y porque la Doctrina, la Tradicion, el Magisterio, los Padres d ela Iglesia, nos HAN ENSEÑADO ALGO TOTALMENTE DIFERENTE.

Logo dominicos dominicos