Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor

29
May
2009
Sacar las cosas de quicio
10 comentarios

La ministra Trinidad Jiménez, a la que se han unido otros políticos y medios de prensa, ha calificado de irresponsables unas declaraciones que el pasado miércoles realizó el Cardenal Cañizares a TV3. Por lo que me decían algunos amigos, que se habían guiado por los resúmenes de prensa, el Cardenal habría poco menos que minusvalorado los abusos sexuales cometidos en colegios católicos irlandeses con el argumento de que es mucho más grave el aborto que el trauma que supone el abuso sobre un menor. Algo así como si para defenderse de las acusaciones contra la Iglesia la mejor defensa fuera un buen ataque. En una palabra, el Cardenal habría utilizado la mala táctica del “y tú más”.

A mi entender las declaraciones del Cardenal se han sacado de quicio. Para darse cuenta basta con escuchar el vídeo. Cañizares se limita a responder a la preguntas del periodista. Tras preguntarle sobre las iniciativas legislativas del Gobierno español, el periodista le dice: “también en la Iglesia hay cosas que no están bien”, y cita el caso irlandés. Entonces el Cardenal manifiesta que lo ocurrido en los colegios irlandeses es totalmente desechable y condenable. Y añade: tenemos que pedir perdón por ello; la Iglesia está llamada a reformarse. Aprovecha la ocasión para hablar de la necesidad de crear una cultura del perdón y de la misericordia. Luego el periodista le pregunta por las declaraciones del Papa sobre el preservativo. No me parece mala la respuesta de Cañizares. Finalmente le pregunta por la cadena COPE. Y el Cardenal dice que es necesario que esta cadena de radio transmita la doctrina de la Iglesia, fomente la reconciliación social y sea fermento de esperanza. Cuando el periodista le indica si considera que algunos de sus locutores estrella han contribuido a crear división el Cardenal lo acepta y dice que la división produce frutos amargos.

Me parece lamentable que estas declaraciones hayan sido sacadas de contexto. Cada uno tiene su estilo y Cañizares el suyo. Pero no me parece que sea hacer justicia a lo que ha dicho el Cardenal calificarlo, como ha hecho Gabilondo en “La cuatro”, de frivolidad, confusión o salida de pata de banco.

Ir al artículo

27
May
2009
Legislar y moralizar desde la experiencia
6 comentarios

A veces parece que cuando se trata de la inmoralidad del aborto, la manipulación de embriones, las píldoras y métodos anticonceptivos, no se distinguen suficientemente los diversos grados de gravedad, se mete todo en el mismo saco y siempre se pronuncia un “no” sin matices. Al respecto me viene a la mente que Pablo VI, en su encíclica Humanae Vitae, tras rechazar los métodos “no naturales”, consciente de que la debilidad humana no siempre es acorde con el ideal de perfección cristiana, terminó recomendando a los esposos acudir al sacramento de la penitencia. Sería bueno que también hoy se recordase esta posibilidad de acogerse a la misericordia divina, significada en el sacramento. Precisamente en el sacramento no se juzga a tenor de la letra de la ley, sino a tenor de las circunstancias del penitente. Y eso obliga a distinguir los distintos grados de pecado y a considerar las distintas circunstancias personales.

Una profesional sanitaria me hace notar lo importante que es la experiencia a la hora de legislar o de ofrecer orientaciones morales. Esa persona pregunta: ¿su hija ha quedado embarazada con 16 años? ¿Ha tenido relaciones sexuales sin protección y por eso reclama la píldora del día después? ¿Ha estado con pacientes terminales a pie de cama, no quince minutos de visita, sino día tras día? ¿Conoce por experiencia el sufrimiento de la gente, unas veces físico, otras psíquico, otras espiritual o religioso? Porque quien ha pasado por esas situaciones legisla de forma distinta de quien no ha pasado por ellas. Y pone como ejemplo de legislación por haber pasado por una determinada experiencia a la socialista valenciana Clementina Ródenas: al tener a su hijo en silla de ruedas, parapléjico, logró que las aceras de la ciudad no fueran una barrera arquitectónica. Valencia fue de las primeras provincias que pusieron autobuses con plataforma para subir en silla de ruedas y un servicio de transporte especial para gente con problemas de accesibilidad.

Ir al artículo

25
May
2009
A vueltas con el amor
6 comentarios

En nuestra sociedad la palabra amor está desvirtuada y banalizada. Normalmente evoca el campo semántico del erotismo sexual. Su equivalente cristiano, el término caridad, está desprestigiado. Por otra parte, los problemas relacionados con el amor cristiano adquieren dimensiones políticas y planetarias: hambre en el mundo, desarrollo, paz, tercer mundo, diálogo norte-sur, nuevo orden económico internacional, inmigración, globalización. Aparecen nuevos tipos de marginación: ancianos abandonados, presos, enfermos de SIDA. El amor cristiano debe comprometerse políticamente y ser eficaz, con todos los medios técnicos a su alcance. A nivel más personal, aparecen otros problemas: relaciones de pareja, relaciones prematrimoniales, aborto, eutanasia, anticonceptivos; y también drogas, alcohol.

Al evocar estas cuestiones, distintas y al mismo tiempo tan relacionadas, no convendría que el discurso cristiano se quedase solo con una, por ejemplo, con el aborto. Estar a favor de la vida es un gran signo de amor. Pero la vida hay que defenderla en todas sus dimensiones. Quedarse solo con uno de los aspectos que conciernen a su defensa puede resultar ideológico y ofrecer un visión parcial de la moral y fe cristianas. Por otra parte, el discurso cristiano debe acentuar las razones evangélicas y los motivos que se derivan de la fe. Por ejemplo: no podemos cargar las tintas en el hecho de que los profilácticos fallan, porque corremos el riesgo de que nos respondan que eso solo ocurre con los de mala calidad. Tampoco conviene hacer un discurso amenazante. Sin duda es más fácil decir que las relaciones prematrimoniales son pecado que explicar porqué no contribuyen a vivir el amor. Lo segundo es más difícil de explicar, pero a la postre resulta más efectivo. Se trata de argumentar en positivo, explicando de qué modo se fomenta y crece el amor y no de ofrecer amenazas que, a veces, resultan incluso ridículas.

Ir al artículo

22
May
2009
La Iglesia nuestro problema
10 comentarios

La Iglesia se ha convertido en el problema de los que formamos parte de ella y la amamos. Un problema que no todos saben asumir con elegancia. Ante los problemas unos protestan, algunos se quejan, otros cierran los ojos, hay quienes echan la culpa de todo al mensajero. También están los que asumen los problemas con responsabilidad, con espíritu crítico y hasta con una cierta dosis de humor. Hoy no es fácil proclamar: “Creo en la Iglesia santa”. Porque a la vista de los pecados y defectos de muchos cristianos, más aún, de muchos miembros de la Iglesia de los que se espera un plus de excelencia, parece más real confesar que la Iglesia es una gran pecadora. Y quizás entonces tendría más sentido eso de “creer en el perdón de los pecados”. Porque difícilmente se puede creer en el perdón, si antes no se sabe uno culpable.

No hace falta entrar en detalles. Cada día nos sorprende con alguna noticia escandalosa referente a clérigos o monjas. Les supongo al corriente de la última: en Irlanda, entre los años 1930-1980, unos 35.000 niños acogidos en instituciones de la Iglesia fueron sometidos a tratos crueles y abusos sexuales. El asunto se agrava porque la cúpula de la Iglesia irlandesa estaba al corriente. Como no podía ser menos el cardenal Sean Brady ha pedido perdón. No podemos pasarnos la vida ocultando los pecados de la Iglesia y pidiendo perdón cuando salen a la luz. Es necesario ponernos ya a la tarea de remediar los males del presente y dejarnos de secretismos y mentiras sobre el pasado. Y vivir de modo que las sombras del pasado no impidan un presente y un futuro de Luz.

La Iglesia no es solo nuestro problema porque es poco comprendida y poco amada por muchos de sus hijos. O porque es denostada y perseguida por el mundo. Es nuestro problema porque los que estamos dentro y la amamos a veces nos avergonzamos de nuestra madre la Iglesia. No es fácil ser hijo de una prostituta. Bien porque no lo asumes, bien porque la gente siempre te lo echa en cara. Y, sin embargo, es tu madre. Y tiene muchas cosas buenas. Más cosas buenas que malas. Pero las malas hacen más ruido y tapan a las buenas.

Ir al artículo

20
May
2009
El voto cautivo de nuestros diputados
6 comentarios

Detrás de la reforma de la ley del aborto hay una serie de cuestiones de fondo muy serias: el valor y dignidad de la vida humana, o la dimensión teleológica, la finalidad inherente del embrión. Hay otras menos importantes, pero que no dejan de tener su interés: la ley, al privar a los padres de su derecho de vigilancia y decisión sobre su prole menor de edad, los considera mera prolongación de la hostelería, pues su papel casi se limita a dar comida y habitación a sus hijas de 16 años.

Hay un asunto que concierne al papel de los diputados que va más allá de la simple formalidad para entrar en el terreno de la conciencia, ese sagrario inviolable en el que el ser humano está a solas con Dios y en el que escucha una voz imperativa que le dice lo que es bueno y lo que es malo. Me refiero al hecho de que algún partido como CIU ya ha anunciado que sus diputados tendrán libertad de voto. Otros, como el Partido Socialista, también ha anunciado que sus diputados votarán disciplinadamente lo que diga la dirección. No quiero caricaturizar la disciplina de voto diciendo que el parlamento sobra, pues bastaría con que un representante de cada partido pusiera sobre la mesa el número de votos que le corresponden.

Comprendo que en cuestiones de política general se exija disciplina de voto. Pero hay asuntos que se sitúan a otro nivel, asuntos por los que no debería caer o mantenerse un gobierno, asuntos que se refieren a cuestiones de fe, de conciencia, de concepción de la vida. Si cada diputado votase según su propia conciencia, con total libertad, reflejaría bastante mejor la realidad de los votantes. No descarto que si hubiera libertad de voto algún diputado del Partido Popular votase a favor de la ley. Seguramente también sería reflejo de lo que piensan algunos votantes de ese partido.

El que cada diputado vote, en esta ley, con total libertad, me parece requisito imprescindible para que la disciplina partidista no diluya lo más característico del ser humano: su conciencia, su razón, sus creencias y su responsabilidad.

Ir al artículo

18
May
2009
Amar con obras y según la verdad
5 comentarios

“Si alguno que posee bienes del mundo, ve a su hermano que está necesitado y le cierra sus entrañas, ¿cómo puede permanecer en él el amor de Dios? Hijos míos, no amemos de palabra ni con la boca, sino con obras y según la verdad. En eso sabremos que somos de la verdad y tendremos nuestra conciencia tranquila ante él” (1Jn 3,7-19).

El amor no es asunto solo de sentimientos. Se manifiesta en la toma de decisiones concretas a favor del prójimo necesitado. La primera y principal decisión que manifiesta el amor del que tiene bienes, y todos tenemos alguno, es el compartirlos con el que no los tiene. Todos podemos y debemos compartir. Paradójicamente el que da, también recibe. Y recibe más de lo que imagina. Recibe el agradecimiento de aquel con el que comparte. Recibe también una gran alegría: las alegrías más intensas de la vida brotan cuando un don provoca la felicidad de los demás, ya que “mayor felicidad hay en dar que en recibir” (Hech 20,35). El dar, lejos de significar una pérdida o un empobrecimiento, es una ganancia y produce la convicción de una mayor riqueza: doy porque tengo. Manifiesto así mi riqueza, mi capacidad y mis posibilidades.

El texto de la carta de Juan concluye diciendo que cuando amamos según la verdad, o sea, compartiendo los bienes que tenemos con el que no tiene, conocemos que somos de la verdad y tranquilizamos nuestra conciencia. Conocemos que somos de la verdad, la Verdad que es Dios. Tenemos, pues, una experiencia de Dios. A Dios, en este mundo, sólo lo encontramos a través de mediaciones. Una mediación privilegiada de este encuentro es el dar, el compartir. Además, así tranquilizamos nuestra conciencia: la conciencia no nos condena, se siente segura y en paz. Nada vale tanto como esta sensación de sentirse bien y en armonía consigo mismo. Esta tranquilidad de conciencia es lo mismo que haber encontrado nuestro verdadero yo, ese yo auténtico, tantas veces escondido debajo del yo inauténtico, el yo egocéntrico, que sólo piensa en sí mismo y así se pierde. El yo que nos abre a los demás es el verdadero, el que se encuentra y se gana a sí mismo.

Ir al artículo

15
May
2009
Principio de un tiempo nuevo
3 comentarios

El Papa ha regresado a Roma. Ha conseguido estrechar relaciones entre musulmanes, judíos y cristianos, además de abogar por la paz entre israelíes y palestinos. El video de la oración Salam Shalom, en presencia del Papa, que les invito a contemplar, es un hermoso colofón de la visita y un buen punto de partida. Les hago notar la Paz que transmiten los dirigentes espirituales de las religiones monoteístas y las manos unidas, signo de su deseo de trabajar juntos para bien de sus pueblos. El rostro de satisfacción del Papa emociona. Es él quien toma la iniciativa de continuar la oración con el resto de los participantes, levantados y unidos de las manos. Algunos dicen que este Papa no es mediático, pero yo veo ahí un gesto profético y valiente. Si la visión es certera la imagen podría ser el principio de un tiempo nuevo.

Este mismo mes comenzarán una serie de viajes a Washington del primer ministro israelí, del jefe de Estado egipcio y del presidente palestino. Luego se espera que el Presidente Obama anuncie su plan para el Próximo Oriente. En algunos aspectos coinciden las preocupaciones de la Santa Sede y la nueva administración americana, por ejemplo en la necesidad de que existan dos Estados y en la desaparición del bloqueo sobre Gaza. Yo no sé si el Espíritu que el Papa ha transmitido contribuirá a cambiar el corazón de los políticos que pueden resolver los conflictos. Pero al menos sí que me parece cada vez más urgente que los dirigentes religiosos hagan oír, sin miedos de ningún tipo, su voz clara a favor de la paz, porque esta será la mejor manifestación de que transmiten la voz de Dios.

Ni el Papa ni ningún dirigente religioso puede quedarse en el Tabor o vivir alejado del mundo. Porque los buenos religiosos ven la realidad con “los ojos de Dios”. Si así ocurre, deberían comprenderse muy bien, pues se sitúan en el mismo punto de vista y miran al mundo de manera similar. En la medida en que nuestra vida esté orientada hacia Dios, nos sentiremos más en comunión en la pluralidad de religiones. Por este motivo, el esfuerzo del Papa por acercarse a musulmanes y judíos, me parece una contribución fundamental a la paz en Oriente Próximo y al bienestar de la humanidad.

Ir al artículo

14
May
2009
Benedicto contra el muro
10 comentarios

Benedicto XVI en el campo de refugiados de BelénSe esperaba esta palabra. Y Benedicto XVI la dijo. Ha visitado el campo de refugiados de Belén y ha hablado frente al muro, sobre una tarima, situada a algunos metros del lugar previsto inicialmente, que hubo que quitar por no agradar a los israelíes. La foto habla por sí sola. El Papa ha escuchado a los refugiados, ha prestado particular atención a lo que le decían los niños de la escuela del campo, que pedían algo tan sencillo como poder vivir como niños normales.

Frente al muro el Papa ha condenado los muros y lo que ellos representan: separación, enemistad, guerra. “Este muro está como un intruso en vuestros territorios, separando a los vecinos y dividiendo a las familias. Aunque los muros pueden ser construidos fácilmente, sabemos que no duran siempre. Pueden ser abatidos. Es ante todo necesario quitar los muros construidos alrededor de nuestros corazones, las barreras erigidas contra nuestros vecinos… En un mundo en el que las fronteras están cada vez más abiertas es trágico que continúen levantándose muros”, ha dicho el Papa. También se ha referido a “las legítimas aspiraciones a tener un Estado palestino independiente” y a la necesidad de una solución “política” para acabar con el conflicto. Finalmente ha advertido del peligro de “una espiral de violencia, de ataques, de contraataques, de venganzas y de destrucciones continuas".

En este mundo que es de todos quedan muchos muros, demasiadas barreras que impiden que nos acerquemos al prójimo, le conozcamos y le comprendamos. Benedicto XVI se ha manifestado como mensajero de paz y para ello ha tomado partido contra los muros y a favor de los puentes. Con valentía y realismo. Ha hecho lo que debía y ha contribuido a la credibilidad del mensaje cristiano, que no solo anuncia un Reino para el más allá, sino también una salvación para el más acá. Salvación así en la tierra como en el cielo.

Ir al artículo

13
May
2009
El bien nunca se pierde
4 comentarios

El viaje del Papa no quita interés a otras noticias menos ruidosas, que manifiestan la bondad del corazón humano. He leído que el obispo de Alicante ha pedido a sus curas que entreguen su paga extraordinaria para ayudar a los necesitados. Y he escuchado en una emisora de radio que un colaborador de Caritas, no recuerdo bien si de Fuerteventura o Lanzarote, ha ofrecido de forma totalmente gratuita, con la aprobación de sus hijos, dos casas que tenía vacías (supongo que para un día dejárselas a sus hijos), por las que todavía seguía pagando hipoteca, a familias sin hogar. Más aún, se ha comprometido ante una de las familias, una madre separada con tres hijos, a pagar la luz y el agua de la casa; solo pide que la mantenga limpia y cuidada. El panadero del pueblo, a la vista del gesto de este buen señor, se ha comprometido a dejar cada día gratis el pan en el piso de esta madre necesitada.

Estoy convencido de que el bien es más fuerte que el mal, que lo bueno que hay en cada uno supera con creces las cosas malas, que este mundo se mantiene en pié porque hay más gente buena que mala. También sé que estos detalles no arreglan los graves problemas sociales. Pero son ejemplos de que si cada uno hace lo que puede, este mundo tiene arreglo.

Seguramente nunca sabré los nombres de los que hagan caso al Obispo de Alicante. Desconozco también el nombre del ciudadano canario. Pero sus nombres están escritos en el cielo. El Papa, en su discurso en el memorial Yad Vashem, en Jerusalén, ha comenzado citando a Is 56,5: “Yo he de darles en mi casa y en mis muros un monumento y un nombre... les daré un nombre que no será borrado, que nunca será cancelado". Ese texto que el Papa aplicó a las víctimas del holocausto, comentando por su parte: “perdieron la vida, pero no perderán nunca sus nombres… porque nunca se puede quitar el nombre de otro ser humano”, ese texto es aplicable, dicho con un inmenso respeto a todas las víctimas de ayer y de hoy, a todos aquellos que hacen y se dejan guiar por el bien.

Ir al artículo

11
May
2009
Poliédrico viaje del Papa
3 comentarios

No es fácil el viaje del Papa. La parte más agradable ha sido la visita a Jordania. Allí denunció el uso político de la religión. Seguramente en Israel es donde más se notarán los condicionantes políticos del viaje. La Santa Sede ha negociado mucho con el gobierno israelí, ha hecho concesiones. Y eso siempre coarta la libertad, hasta el punto de que algunos cristianos hubieran deseado que el viaje no se realizase. Porque el no viaje hubiera sido un signo de las dificultades por las que pasan los cristianos. Y el silencio del no viaje, en lugar de las palabras del viaje, quizás hubiera sido más clamoroso y una mejor denuncia profética contra aquellos que han convertido esa tierra que, según la Biblia, manaba leche y miel, en tierra regada con sangre, producto de la violencia y el sufrimiento.

El ministro de turismo israelí ha asegurado que “el hecho de que el Papa venga a Tierra Santa contiene un mensaje importante, y es que los cristianos pueden venir”. Palabras equívocas. Los cristianos pueden ir a hacer turismo, pero allí cada vez es más difícil que puedan vivir; cada día es menor el número de cristianos residentes en Tierra Santa, debido a la violencia y a obstáculos de todo tipo. Benedicto XVI no busca promocionar el turismo. Su viaje es pastoral, el Papa quiere tender puentes para la paz. El riesgo es que los puentes parezcan ir solo en dirección a los judíos. El miércoles el Papa visitará Belén. Los soldados israelíes pretenden impedir que el Papa hable desde un estrado en el que las cámaras de televisión captarán el muro de hormigón que aísla Belén de Jerusalén, las torretas militares y la puerta metálica de acceso al campo de refugiados.

Este viaje es poliédrico, porque tiene muchas aristas. Las aristas pueden resultar elegantes, pero también ser peligrosas. Los discursos son importantes, pero si no se traducen en hechos y en políticas nuevas, pueden resultar decepcionantes. Desgraciadamente no hay que descartar este riesgo. ¡Qué Dios ayude al Papa y a las víctimas de esta bendita tierra!

Ir al artículo

Posteriores Anteriores


Logo dominicos dominicos