Logo dominicosdominicos

Blog Nihil Obstat

Martín Gelabert Ballester, OP

de Martín Gelabert Ballester, OP
Sobre el autor

23
Feb
2025

"Grand piano", metáfora de una sociedad economicista

2 comentarios
pianodecola

Los pianos de cola tienen una tapa superior que se puede abrir, de manera que los sonidos producidos por las cuerdas salen al exterior sin barreras de ningún tipo. Podríamos decir que los pianos de cola tienen una especie de apéndice, unido a su cuerpo principal, como lo tienen también los vestidos de novia. Digo esto porque la manera inglesa de denominar al piano de cola podría ser una buena metáfora de uno de los paradigmas condicionantes de la moderna sociedad. En efecto, mientras en la mayoría de los idiomas (francés: piano à queue, italiano: picaforte a coda, portugués: piano de cauda, catalán: piano de cua, alemán: konzertflügel) este piano se califica como de cola, en inglés se llama “grand piano”.

A este respecto, Byung Chul Han ha notado que “los ingleses no perciben la bella forma arqueada del piano de cola sino solo su tamaño”. Para comentar a continuación: “en su esencia, este idioma es una lengua económica. Por eso en nuestro mundo, atravesado de arriba abajo por la economización, todos hablamos exclusivamente inglés. Ahora entenderán porque amo tanto el idioma alemán. No es una lengua económica, sino plenamente poética”. Evidentemente, las lenguas no son ni económicas ni poéticas, pero es posible atribuir determinados estereotipos a algunas lenguas: la filosofía al griego, la teología al latín y la economía al inglés. En nuestro mundo el inglés se ha convertido en la lengua franca porque es aquella en la que se hacen los grandes negocios y en la que se entienden todos los que manejan el dinero.

Aunque nuestro Papa Francisco también sabe utilizar buenas imágenes, cuando se refiere a las tendencias del mundo actual que obstaculizan seriamente el desarrollo de la fraternidad universal no se anda con rodeos. Según el Papa, todas estas tendencias contrarias a la fra­ternidad pueden resumirse en una palabra estrechamente relacionada con una ideología: individualismo, resultado de una mentalidad económica liberal, que conduce a pensar sólo en los propios intereses y utilizar a los demás en mi propio provecho. El individualismo “no nos hace mas libres, ni más iguales, ni más hermanos”, y es “el virus más difícil de vencer”.

La economía, que rige la política del mundo moderno, está fundamentada en esta ideología individualista: todo se orienta al propio provecho, solo importan las ganancias. Todo tiene un precio, el precio es el baremo de lo que vale y de lo que no vale. También las personas tienen un precio. Por eso hay personas “descartadas, inútiles”, porque no valen nada, ya no sirven, no son productivas, son un estorbo para la economía. Y eso hasta el punto de que como resulta menos gravoso económicamente matar a algunos enfermos que cuidarlos y mantenerlos en vida, hay legislaciones que favorecen la muerte de esos enfermos costosos y nada rentables. La salud tiene un precio muy alto. Y el suicidio uno muy bajo. He leído que el coste de las drogas necesarias para practicar una eutanasia o suicidio asistido a un paciente es el orden de los 35-40 dólares, mientras que el coste promedio de los cuidados paliativos hasta el final de la vida se sitúa entre los 35.000-40.000 dólares.

Posterior Anterior


Hay 2 comentarios, comparte el tuyo

En caso de duda, puede consultar las normas sobre comentarios.

Aviso: los comentarios no se publican en el momento. Para evitar abusos, los comentarios sólo son publicados cuando lo autorizan los administradores. Por este motivo, tu comentario puede tardar algún tiempo en aparecer.

Cancelar repuesta


Valero
24 de febrero de 2025 a las 09:36

"No podéis servir a Dios y al dinero" dijo Jesús. Es esa una frase escueta y clara que va al meollo del gran dios al que todos nos sentimos tentados de adorar.

Chiquet
25 de febrero de 2025 a las 10:01

Comparto su comentario acerca del inglés. Vengo a percibir que el inglés sólo es posible dominarlo con su uso (más que con el estudio) para llegar a sus giros, contexto y conseguir belleza. Grandes ingleses han dicho-escrito grandes cosas y bellamente: Tomás Moro (la utopía) Chesterton (sus aforismos) a quienes conozco sólo por retazos. Al hilo el tema del individualismo y, añado, el socialismo. Al compás de lo anterior el lenguaje musical.
Sin querer abrir melones (¡son tantos!) sino más bien retornar al jardín (¡uno!) del que me vine a excluir prosigo:
El piano es único, también el violín, la guitarra, el órgano. La persona es única ... pero al tiempo es mujer-hombre, es social. Somos hermanos: ¡Amor e ingenio! Buenos valores, escalados, (el bien común es prioritario, por ejemplo) y providenciales líderes (con ese espíritu que sabemos es ideal). No he enumerado ahora la democracia porque no estamos en tiempo de cosecha, ojalá llegue pronto lo espero con respeto y el arma de un voto.
Volviendo a la lengua yo he nacido, sobre todo, entre dos, con dos. Y con ellas moriré hasta llegar al lenguaje celestial (D.m). El valenciano (español) y el castellano-español (mi respeto a todos por favor) son lenguas preciosas con ricas raíces que las hermanan a tantas otras. Deben unir no separar. La diversidad contemplada como riqueza. Son dos lenguas de las que me gusta su poesía, su claridad; la proximidad del valenciano a la lengua catalana lo es más a la variante occidental, más clara (que parece ser llevó peor parte para los vecinos de la casa de arriba) . La proximidad del valenciano al castellano está ahí (es cuestionada por algunos, no por servidor).
¿Dónde queda la democracia en todo esto del lenguaje? Las lenguas están hechas para hablar; su uso, la relación es lo primero. ¿Con qué votación nos quedamos? ¿Qué momento fue el correcto? ¿Qué votación la justa? No invadamos, dialoguemos, querámonos.
El precioso piano de cola es una transformación de otros anteriores (no muy apta para la música barroca real); hay otros instrumentos: violín, guitarra, flauta ...
En todo hay belleza escondida, menos en el mal.
Al pan pan, al vino ...vino; cuando a pan pan, cuando a perdiz, perdiz...; palabras de amor sencillas y tiernas (cortas frases extraídas por bellas de Sta Teresa y Serrat).
Lo importante en cada uno, en lo social, en el líder, es el espíritu. Y lo ha traído Cristo la Palabra hecha carne.
¡Paz y bien!

Logo dominicos dominicos