Nihil Obstathttp://nihilobstat.dominicos.org/Este blog trata de cuestiones religiosas, teológicas y eclesiales. Busca ser un espacio de reflexión y diálogo.esCopyright 2025 Orden de Predicadores. Todos los derechos reservados.Sun, 05 Oct 2025 00:00:00 +020020Encuentro de María con Jesús resucitadohttps://nihilobstat.dominicos.org/articulos/encuentro-de-maria-con-jesus-resucitado/ <![CDATA[ <p>Mes de octubre, mes del Rosario. El cuarto misterio glorioso, la Asunci&oacute;n de Mar&iacute;a a los cielos, se refiere al encuentro definitivo de Mar&iacute;a con Dios. Resulta sugerente relacionar este misterio con otro encuentro que no est&aacute; expl&iacute;citamente narrado en los evangelios, pero que tiene un apoyo en la tradici&oacute;n patr&iacute;stica y en la piedad popular, a saber, el de Jes&uacute;s resucitado con su madre. Mar&iacute;a, en el momento de su muerte, es acogida en el cielo por su Hijo resucitado. Y Mar&iacute;a, despu&eacute;s de contemplar, con inmensa tristeza y un gran amor, la muerte de su Hijo, se encuentra con su mismo Hijo resucitado, como se lo encontraron muchos que tambi&eacute;n le hab&iacute;an amado. Los evangelios nos narran algunos de estos encuentros. Pero tambi&eacute;n dicen que hubo otros: Jes&uacute;s resucitado se apareci&oacute; a muchos disc&iacute;pulos y disc&iacute;pulas, aunque no se les nombra expl&iacute;citamente. Mar&iacute;a, disc&iacute;pula ejemplar y de primer nivel, &iquest;no estar&iacute;a tambi&eacute;n entre ellos?</p> <p>En Mar&iacute;a se realiza lo que, de un modo u otro, ocurri&oacute; con los primeros testigos de Jes&uacute;s: ellos le conocieron por los caminos de Galilea anunciando el Reino de Dios; luego fueron testigos o tuvieron noticias directas de su crucifixi&oacute;n. Finalmente, fueron testigos o conocieron a testigos directos de su resurrecci&oacute;n. Los que m&aacute;s le amaron fueron los que tuvieron una experiencia m&aacute;s intensa del encuentro, necesariamente misterioso, con el Resucitado. Porque el Resucitado ya no estaba en las condiciones de este mundo. Si estaba resucitado es porque hab&iacute;a subido al cielo, porque estaba en el mundo de Dios. Y, desde all&iacute;, desde este mundo nuevo, se manifestaba a los suyos.</p> <p>&iquest;Mar&iacute;a fue la primera en tener un encuentro con Jes&uacute;s resucitado? Si entendemos lo de &ldquo;primero&rdquo; en un sentido amplio bien podemos decir que s&iacute;. Porque no cabe duda de que ella estaba entre los que m&aacute;s le hab&iacute;an amado y, como he dicho, el grado de experiencia del encuentro es directamente proporcional al grado del amor. Si entendemos lo de primero en sentido cronol&oacute;gico, la primera de la que tenemos noticias fue otra de las grandes amantes de Jes&uacute;s, o sea, Mar&iacute;a Magdalena. Que sea la primera de la que tenemos noticias no es obst&aacute;culo para que haya otros u otras antes de ella de los que no tenemos noticias.</p> <p>Pero esto de ser el primero cronol&oacute;gicamente es algo totalmente secundario. En realidad, es una comparaci&oacute;n fuera de lugar, que redunda en perjuicio de los comparados. Porque con Jes&uacute;s todos somos primeros, cada uno somos &uacute;nicos, a cada uno nos llama personalmente, con cada uno tiene un encuentro irrepetible, a cada uno le ofrece todo su amor y le colma de alegr&iacute;a. Mar&iacute;a fue primera, porque para Jes&uacute;s todos somos primeros. De nuevo, Mar&iacute;a resulta as&iacute; ser el modelo acabado de lo que ocurre con todo creyente. Ella es la pionera de la fe, el icono m&aacute;s acabado de encuentro con Jes&uacute;s.</p> ]] Martín Gelabert Ballester, OPSun, 05 Oct 2025 00:00:00 +0200https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/encuentro-de-maria-con-jesus-resucitado/Francisco y Domingo "nos enseñaron tu ley, Señor"https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/francisco-y-domingo-nos-ensenaron-tu-ley-senor/ <![CDATA[ <p>Las &Oacute;rdenes religiosas tenemos buenas relaciones. Corren a veces algunas leyendas sobre lo mal que se llevan los miembros de unas y otras Congregaciones, fruto, sin duda, de acontecimientos totalmente superados. Por ejemplo, la controversia sobre la primac&iacute;a de la gracia o de la libertad entre te&oacute;logos jesuitas y dominicos. O las disputas entre franciscanos y dominicos a prop&oacute;sito de la Inmaculada. Yo he conocido a algunos dominicos que eran tan o m&aacute;s &ldquo;inmaculistas&rdquo; que los franciscanos.</p> <p>No pretendo escribir sobre disputas, sino sobre un abrazo que, seg&uacute;n algunas cr&oacute;nicas, hubo entre Francisco de As&iacute;s y Domingo de Guzm&aacute;n, cuando se encontraron en Roma. Al parecer, en este encuentro, Domingo dijo a Francisco: &ldquo;T&uacute; eres mi compa&ntilde;ero; conmigo recorrer&aacute;s el mundo. Establezcamos entre nosotros un compromiso de colaboraci&oacute;n. Seamos fieles a Cristo, y no habr&aacute; adversario que pueda vencernos&rdquo;. De all&iacute; data la tradici&oacute;n de que la Eucarist&iacute;a en el convento de los dominicos, en la fiesta de Santo Domingo, sea presidida por un franciscano. Y el d&iacute;a san Francisco, en el convento de los franciscanos, preside y predica un dominico. M&aacute;s a&uacute;n: en la fiesta de los respectivos fundadores, los frailes suelen invitarse a comer y, antes o despu&eacute;s de la comida, cantan en lat&iacute;n que &ldquo;el ser&aacute;fico Padre Francisco y el apost&oacute;lico Padre Domingo nos ense&ntilde;aron tu ley, Se&ntilde;or&rdquo;.</p> <p>Para los dominicos, Francisco de As&iacute;s es &ldquo;nuestro Padre&rdquo;. El Patriarca de los Menores (as&iacute; se llaman los franciscanos: Orden de Frailes Menores), dejando las riquezas de su casa, visti&oacute; la desnudez de Cristo y se despos&oacute; con la dama pobreza. Su alma so&ntilde;adora ve&iacute;a en la creaci&oacute;n la gran familia divina, en la que Dios es el Padre y todas las criaturas hermanas. Muri&oacute; consumado de amor y tres a&ntilde;os despu&eacute;s fue canonizado por Gregorio IX.</p> <p>En una carta escrita por el Ministro General de los Franciscanos y el Maestro de los Predicadores, alrededor del a&ntilde;o 1260, podemos leer: &ldquo;&iexcl;Qu&eacute; gran ejemplo de amor mutuo y de paz nos han dejado nuestros Padres, el bienaventurado Francisco y el bienaventurado Domingo y todos nuestros primeros frailes, que tan tiernamente se amaron en vida y nos dieron muestras de un amor tan sincero cuando se consideraban unos a otros como &aacute;ngeles de Dios; y cuando unos a otros se acogieron como quien acoge a Cristo; o cuando compet&iacute;an entre s&iacute; a qui&eacute;n de ellos honrar m&aacute;s; o cuando se alegraban rec&iacute;procamente de los triunfos de cada cual; o cuando mutuamente se ensalzaban con elogios; o cuando unos promov&iacute;an el &eacute;xito de los otros!&rdquo;. S&iacute;, bien podemos cantar que nos ense&ntilde;aron tu ley Se&ntilde;or, a saber, la del amor mutuo. Mutuo.</p> ]] Martín Gelabert Ballester, OPTue, 30 Sep 2025 00:00:00 +0200https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/francisco-y-domingo-nos-ensenaron-tu-ley-senor/Migrantes y mayoreshttps://nihilobstat.dominicos.org/articulos/migrantes-y-mayores/ <![CDATA[ <p>A principios de octubre, casi en las mismas fechas (el d&iacute;a 5), se celebra la jornada mundial del migrante y del refugiado, y el d&iacute;a del mayor. Mayores y migrantes merecen toda nuestra consideraci&oacute;n, respeto y ayuda. Cuando el ser migrante y el ser mayor coinciden en la misma persona los problemas pueden multiplicarse.</p> <p>Como suele ser habitual el Papa ha escrito un mensaje para la jornada mundial del migrante, bajo el titulo: &ldquo;migrantes, misioneros de esperanza&rdquo;. Comienza notando que hay tres fen&oacute;menos que contribuyen a la emigraci&oacute;n: la carrera armament&iacute;stica, la crisis clim&aacute;tica y las profundas desigualdades econ&oacute;micas. En efecto, nadie emigra por placer. Los que dejan sus tierras es porque all&iacute; su vida y la de su familia corren peligro, bien porque hay guerra, bien porque el ambiente natural se ha vuelto hostil, bien porque no tienen trabajo y, por tanto, no tienen pan. Los que vivimos en lugares m&aacute;s o menos seguros y estables no deber&iacute;amos olvidar que la tierra es de todos, porque es del Se&ntilde;or, y el Se&ntilde;or nos la ha dejado todos: &ldquo;Del Se&ntilde;or es la tierra y cuanto hay en ella&rdquo;, dice el Salmo 24.</p> <p>El Papa relaciona la migraci&oacute;n con la esperanza. Porque la valent&iacute;a y tenacidad de los migrantes son el testimonio heroico de una fe que les da fuerza para desafiar la muerte en las diferentes rutas migratorias contempor&aacute;neas. Porque ellos recuerdan a la Iglesia su dimensi&oacute;n peregrina, perpetuamente orientada a alcanzar la patria definitiva, sostenida por una esperanza que es la virtud teologal. Y porque pueden convertirse en misioneros de esperanza en los pa&iacute;ses que les acogen. No cabe duda de que, en muchos lugares, nuestras Iglesias se han revitalizado y renovado gracias a la presencia de gentes venidas de otros pa&iacute;ses. Gracias a ellos nuestras Iglesias siguen teniendo gente.</p> <p>Incluso en muchas de nuestras di&oacute;cesis, la pastoral sacramental es posible gracias a la presencia de presb&iacute;teros venidos de otros pa&iacute;ses, porque el clero propio de la di&oacute;cesis ha envejecido y los seminaristas son escasos. Ahora bien, no es por motivos &ldquo;pr&aacute;cticos&rdquo; porque los que debemos apreciar y acoger a los migrantes, sino por motivos religiosos: ellos son nuestros hermanos y deben ser tratado como tales. Tampoco conviene olvidar que muchos de nuestros abuelos, en la primera mitad del pasado siglo XX, dejaron Espa&ntilde;a y buscaron en pa&iacute;ses lejanos pan, tierra y libertad. Quiz&aacute;s deber&iacute;amos ver, al menos en algunos emigrantes, a nuestros propios nietos o a nuestros abuelos que vuelven a casa.</p> <p>&iquest;Y qu&eacute; decir de la necesidad de cuidar a nuestros mayores? En la debilidad y en la enfermedad, en las personas que sufren, encontramos a Cristo que nos pida ayuda, sufriendo en ellas. Migrantes, personas mayores, cualquier persona necesitada es una llamada que pide una respuesta de amor, respeto, cari&ntilde;o y cercan&iacute;a.</p> ]] Martín Gelabert Ballester, OPFri, 26 Sep 2025 00:00:00 +0200https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/migrantes-y-mayores/Guardar y perder o entregar y encontrarhttps://nihilobstat.dominicos.org/articulos/guardar-y-perder-o-entregar-y-encontrar/ <![CDATA[ <p>En los evangelios aparecen muchas palabras de Jes&uacute;s que resultan sorprendentes y parad&oacute;jicas. Por eso hacen pensar. Una de ellas dice: &ldquo;quien quiera salvar su vida, la perder&aacute;, pero quien pierda su vida por mi, la encontrar&aacute;&rdquo; (Mt 16,25). Aqu&iacute; hay una extra&ntilde;a correspondencia entre salvar y perder, por una parte, y entre perder y encontrar, por otra. O, dicho de otra manera: el que guarda, pierde; y el que entrega, gana. Espont&aacute;neamente uno dir&iacute;a que eso va en contra de toda l&oacute;gica y de toda experiencia. Porque el que guarda parece que acumula y as&iacute; cada vez se enriquece m&aacute;s. Y el que entrega, parece que cada vez tiene menos y, por tanto, pierde y se empobrece. En todo caso, si alguien gana es el que recibe el don.</p> <p>Sin duda, la l&oacute;gica de Jes&uacute;s contrasta con la l&oacute;gica del mundo. Pero no es una l&oacute;gica absurda, pues encierra una extra&ntilde;a sabidur&iacute;a que solo comprenden los que la experimentan. Para empezar, eso de que el que entrega pierde solo vale para los bienes materiales, en definitiva, para los bienes que no llenan el coraz&oacute;n. El que da dinero, se queda sin &eacute;l. Pero el que regala alegr&iacute;a o el que regala amor, no solo no pierde alegr&iacute;a o amor, sino que gana alegr&iacute;a y amor al ver la alegr&iacute;a de los dem&aacute;s y el amor que los otros le devuelven. Y el que ofrece saber, no solo no deja de saber, sino que gana m&aacute;s saber al ver la reacci&oacute;n de sus oyentes y al responder a las preguntas de sus oyentes. Hay bienes que, por mucho que se repartan y por mucho que se gasten, no solo no se pierden, sino que aumentan: la ciencia, el saber, la sonrisa, el perd&oacute;n, la alegr&iacute;a, la comprensi&oacute;n, en definitiva, los bienes del amor.</p> <p>En las relaciones familiares o en personas que viven en comunidades fraternas, en definitiva, en espacios donde se busca vivir en el amor, muchas veces saber ceder es el camino para ganar, para mejorar las relaciones amorosas. El que no sabe ceder dificulta el amor. Y si pensamos en las relaciones entre pueblos y naciones vecinas resulta claro que mantener a toda costa las propias posiciones sin escuchar al otro, y no digamos conquistar terrenos del otro a la fuerza, conduce inexorablemente a la guerra, en la que todos pierden, tambi&eacute;n el que pretend&iacute;a ganar.</p> <p>Todos queremos salvar la vida. Desgraciadamente muchas veces la perdemos. Si entendemos que salvar la vida es pensar solo en uno mismo, en mis comodidades, en mi bienestar, sin importarme nada los dem&aacute;s, nos enga&ntilde;amos, y m&aacute;s que preservarla, la estamos destruyendo. Cuando una persona solo sabe calcular c&oacute;mo aprovecharse de las otras, c&oacute;mo explotarlas en su propio beneficio, se est&aacute; arruinando. Cuando nuestra vida est&aacute; tan ocupada que no tenemos tiempo para escuchar a lo otros, la estamos vaciando. Al contrario, el que por pensar en los dem&aacute;s no tiene tiempo para s&iacute; mismo, ese se est&aacute; construyendo, creciendo, enriqueci&eacute;ndose. Por eso la gran pregunta es: &iquest;qu&eacute; estoy haciendo para salvar mi vida?, &iquest;consumo mis fuerzas en hacer felices a los dem&aacute;s? Solo el que trabaja por la felicidad de los dem&aacute;s, ese y solo ese trabaja por su propia felicidad.</p> ]] Martín Gelabert Ballester, OPMon, 22 Sep 2025 00:00:00 +0200https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/guardar-y-perder-o-entregar-y-encontrar/¿Evangelizar por internet o por proximidad?https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/evangelizar-por-internet-o-por-proximidad/ <![CDATA[ <p>En los tiempos que corremos abundan las p&aacute;ginas que ofrecen informaci&oacute;n religiosa o eclesial por internet. Es de agradecer la informaci&oacute;n seria y objetiva, sobre todo si se trata de asuntos que nos conciernen o nos importan. Adem&aacute;s de estas p&aacute;ginas que ofrecen informaci&oacute;n, hay otras que ofrecen reflexiones o ense&ntilde;anzas sobre tem&aacute;tica religiosa.</p> <p>Hay un tercer caso que merece alguna aclaraci&oacute;n o reflexi&oacute;n. Es la pretensi&oacute;n de evangelizar por internet, y pretender que de esa forma se alcanza a mucha gente, y as&iacute; aumentan las posibilidades de que algunas de esas personas se conviertan. Hay algunos presb&iacute;teros que, casi cada d&iacute;a, con alba y casulla, cuelgan su predicaci&oacute;n de la eucarist&iacute;a del d&iacute;a, con mucha moralina y una pizca de ideolog&iacute;a.</p> <p>Primera cosa que me gustar&iacute;a aclarar: los seguidores de estas p&aacute;ginas o de estos videos no son precisamente personas a las que hay que convertir, sino gente convencida a la que gusta un determinado tipo de predicaci&oacute;n. Cierto, durante la pandemia del covid los medios telem&aacute;ticos ayudaron a los creyentes. Insisto: a los creyentes, a los ya convertidos. Todav&iacute;a hoy, hay quien sigue la eucarist&iacute;a dominical por internet. Si se trata de una persona enferma o impedida hay que elogiar ese buen deseo de participar de esta forma en la eucarist&iacute;a.</p> <p>Pero sin olvidar un peque&ntilde;o e important&iacute;simo detalle: la fe se vive en la cercan&iacute;a del hermano, en la comunidad, en la proximidad corporal. Porque es imposible confesarse por messenger o comulgar por webcam. Los asuntos de la fe requieren cercan&iacute;a, necesitan corporalidad. Solo con brazos limpios, palmas desnudas y rostros descubiertos es posible abrazar al hermano y darle la paz. La fe ser&aacute; todo lo espiritual que ustedes quieran, pero necesita corporalidad para vivirse y transmitirse.</p> <p>Hay que valorar y emplear los modernos medios de comunicaci&oacute;n. Pero sin hacerse muchas ilusiones. La religi&oacute;n debe recibir su ayuda, pero en sus justas y relativas proporciones. Porque la buena y verdadera evangelizaci&oacute;n se da por contacto, por proximidad, requiere di&aacute;logo y cercan&iacute;a, escucha, respuesta y, si es necesario, r&eacute;plica afectuosa y respetuosa. El amor no se predica ni se manifiesta a trav&eacute;s de una pantalla, sino en una proximidad corporal.</p> <p>La Iglesia, el testigo, el evangelizador y el misionero pueden servirse de medios telem&aacute;ticos, pero en sus justas proporciones, y siendo conscientes de que solo son elementos relativos, auxiliares y no decisivos. Lo decisivo es el encuentro con el testigo y la escucha directa de la palabra, sin interferencias de ning&uacute;n tipo. Si hay que hacer alguna campa&ntilde;a de evangelizaci&oacute;n, el primer paso debe ser ir puerta a puerta, porque si hacemos una llamada general a los no practicantes o no creyentes, posiblemente la mayor&iacute;a, por no decir todos, se quedar&aacute;n en sus casas.</p> ]] Martín Gelabert Ballester, OPThu, 18 Sep 2025 00:00:00 +0200https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/evangelizar-por-internet-o-por-proximidad/Solo el amor da el conocimiento de Dioshttps://nihilobstat.dominicos.org/articulos/solo-el-amor-da-el-conocimiento-de-dios/ <![CDATA[ <p>Benedicto XVI, en su enc&iacute;clica <em>Deus caritas est</em>, afirm&oacute; que en la Biblia encontramos una &ldquo;nueva imagen de Dios&rdquo;. Nueva porque, al contrario de lo que ocurre en las culturas polite&iacute;stas que circundan su mundo, en la Biblia queda claro que &ldquo;el Se&ntilde;or, nuestro Dios, es solamente uno&rdquo; (Dt 6,4). Sin duda el monote&iacute;smo, propio no solo del juda&iacute;smo y del cristianismo, sino tambi&eacute;n del Islam, comporta una gran diferencia en el concepto de Dios con relaci&oacute;n al polite&iacute;smo, que ha sido lo propio de casi todas las religiones de la humanidad. En el polite&iacute;smo cada divinidad est&aacute; relaciona con un aspecto de la vida; esos dioses son conocidos por su poder y suelen reclamar sacrificios, a veces sacrificios humanos.</p> <p>Por su parte, Pascal hizo notar que el Dios b&iacute;blico, Dios de Abraham, de Isaac y de Jabob, contrasta con el Dios &ldquo;de los fil&oacute;sofos y de los sabios&rdquo;. En efecto, la divinidad aristot&eacute;lica no necesita nada y no ama; Arist&oacute;teles pensaba que, si exist&iacute;a Dios, los humanos deb&iacute;amos importarle poco o nada. Pero el Dios b&iacute;blico no es un motor inm&oacute;vil, que hace funcionar el universo, pero no se relaciona con nadie; no es pura y profunda energ&iacute;a que sostiene todo lo que existe; no es poder absoluto. El Dios b&iacute;blico es un ser personal, que ama personalmente, con pasi&oacute;n. Y ama, tal como terminar&aacute; revel&aacute;ndose en el Nuevo Testamento, porque es Amor (1 Jn 4,8.16).</p> <p>Al Dios que se revela en Jesucristo como Amor, solo el amor resulta adecuado para alcanzarle. Pues cuando el amor se ofrece, o bien se le ama voluntariamente o se le rechaza. No basta con querer conocer a Dios, entre otras cosas, porque en el fondo no conocemos nada de &eacute;l, no sabemos lo que es; m&aacute;s bien, sabemos lo que no es. Puesto que es Amor, m&aacute;s que de conocimiento se trata de relaciones. No se trata de llenar la inteligencia de pobres conceptos, sino de disponer la voluntad para querer el amor. Rigurosamente, si Dios es Amor, solo el amor podr&aacute; alcanzarle. Solo quien barrena todo lo que en su vida no conviene al amor, se pone en disposici&oacute;n de encontrar a Dios.</p> <p>La fe es un asunto de decisi&oacute;n y no de pruebas. Probar a Dios es encerrarlo en nuestros peque&ntilde;os l&iacute;mites y, por definici&oacute;n, lo que est&aacute; dentro de nuestros l&iacute;mites no puede ser Dios. El amor es una cuesti&oacute;n de confianza, no de evidencias. Por eso la fe es oscura. Parece como si Dios se escondiera. Se oculta no solo porque su presencia ser&iacute;a necesariamente impositiva y entonces desaparecer&iacute;a el amor, sino porque su presencia no ser&iacute;a soportable, nos deslumbrar&iacute;a. Ya el Antiguo Testamento dec&iacute;a que ning&uacute;n mortal puede ver a Dios sin morir. Ver a Dios es algo que resulta imposible en las condiciones de este mundo.</p> <p>De ah&iacute; que cuando Dios se revela en Jesucristo, cada uno interpreta la persona de Jes&uacute;s seg&uacute;n la medida de su amor. Mirando la Cruz, aquellos que no aman al Crucificado no ven nada; o mejor, ven la confirmaci&oacute;n de su negaci&oacute;n. Aquellos que le aman (el buen ladr&oacute;n, Mar&iacute;a, Juan, el soldado de Mc 15,34) ven all&iacute;, con una claridad sin duda variable, pero siempre indiscutible, la figura de Dios en la humillaci&oacute;n de su Verbo.</p> ]] Martín Gelabert Ballester, OPSat, 13 Sep 2025 00:00:00 +0200https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/solo-el-amor-da-el-conocimiento-de-dios/María al pie de la cruz gloriosahttps://nihilobstat.dominicos.org/articulos/maria-al-pie-de-la-cruz-gloriosa/ <![CDATA[ <p>El 8 de septiembre se celebra la fiesta de la Natividad de Mar&iacute;a. El 12 de septiembre se celebra la fiesta del dulce nombre de Mar&iacute;a. El 14 de septiembre se celebra la fiesta de la exaltaci&oacute;n de la santa cruz, fiesta relacionada con la tradici&oacute;n que atribuye a Santa Elena, la madre del emperador Constantino, el haber encontrado en Jerusal&eacute;n las primeras reliquias de la cruz en la que fue crucificado nuestro Se&ntilde;or Jesucristo. Me gustar&iacute;a, en esta reflexi&oacute;n, relacionar estas tres fiestas, recordando que Mar&iacute;a estuvo presente en la pasi&oacute;n de su Hijo. Presente hasta el final, junto con algunas otras mujeres y el disc&iacute;pulo &ldquo;al que Jes&uacute;s amaba&rdquo;, en contraste con los otros disc&iacute;pulos que huyeron, se escondieron o, a lo sumo, miraban agazapados desde lejos. Mar&iacute;a, las amigas de Jes&uacute;s y el disc&iacute;pulo amado estaban all&iacute;, quiz&aacute;s con miedo, pero estaban. Porque la valent&iacute;a no es incompatible con el miedo, sino con la cobard&iacute;a.</p> <p>Hablando de la madre del emperador Constantino no est&aacute; de m&aacute;s recordar, en este a&ntilde;o en el que celebramos el 1400 aniversario de la celebraci&oacute;n de Concilio de Nicea, que fue convocado por el emperador. Cuando lo convoc&oacute; no era cristiano, ya que fue bautizado en su lecho de muerte por un Obispo arriano, Eusebio de Nicomedia. Si convoc&oacute; el Concilio no fue por intereses religiosos, sino pol&iacute;ticos, para conseguir la paz social en su imperio. Para realizar sus designios, Dios, a veces, se sirve de lo m&aacute;s inesperado. Precisamente, en estos pasados d&iacute;as, se han celebrado en Santiago de Compostela unas Jornadas sobre el Concilio de Nicea, en las que he tenido el honor de participar, junto a buenos especialistas en historia y en teolog&iacute;a. Tuve ocasi&oacute;n de visitar la tumba del ap&oacute;stol Santiago y de confesar all&iacute;, en voz alta, el Credo. Pero dejo eso de lado y vuelvo a la relaci&oacute;n entre las tres fiestas mencionadas.</p> <p>En los &uacute;ltimos momentos de su vida en esta tierra, Jes&uacute;s crucificado, mirando al disc&iacute;pulo amado, dice a su madre: &ldquo;mujer, ah&iacute; tienes a tu hijo&rdquo;. Luego, dirigi&eacute;ndose al disc&iacute;pulo, le dice mirando a Mar&iacute;a: &ldquo;ah&iacute; tienes a tu madre&rdquo;. No se trata, en esta escena, de un hijo que encomienda a un amigo el cuidado de su madre. Porque ah&iacute;, Mar&iacute;a, que no es nombrada por su nombre, sino con el apelativo de &ldquo;mujer&rdquo;, es un s&iacute;mbolo de la Iglesia. Y el disc&iacute;pulo amado representa a todos los disc&iacute;pulos de Jes&uacute;s, a cada uno de nosotros. Jes&uacute;s encomienda al disc&iacute;pulo a la Iglesia. La &uacute;ltima palabra de la cruz no es la soledad o el vac&iacute;o, sino una palabra de mutua acogida, de amor y fraternidad. La Iglesia es ese lugar en el que todas y todos somos acogidos, porque nos acogemos mutuamente.</p> <p>Recordar conjuntamente a Mar&iacute;a y la cruz es recordar que la fraternidad brota de la cruz. O sea, el amor no nace del ego&iacute;smo solitario, sino del encuentro mutuo, aunque, en ocasiones, este mutuo encuentro supone cargar con la cruz, o sea, cargar con las debilidades del pr&oacute;jimo. La cruz se convierte entonces en una cruz gloriosa. No en una cruz que hunde o mortifica, sino una cruz que eleva y santifica.</p> ]] Martín Gelabert Ballester, OPSun, 07 Sep 2025 00:00:00 +0200https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/maria-al-pie-de-la-cruz-gloriosa/Cristianos en política o la ambigüedad de las situacioneshttps://nihilobstat.dominicos.org/articulos/cristianos-en-politica-o-la-ambiguedad-de-las-situaciones/ <![CDATA[ <p>Precisamente porque act&uacute;a por medio de causas segundas y de la libertad humana, la acci&oacute;n de Dios en el mundo gracias a los impulsos de su Esp&iacute;ritu, puede chocar con otras libertades y con otros &ldquo;esp&iacute;ritus&rdquo; que no provienen de Dios. Entonces, el cristiano se ve obligado a tener que contar con ellos, o dicho de otro modo, a contar con la realidad. A veces esta presencia de otros esp&iacute;ritus puede conducir al martirio, pero normalmente a donde conduce es al trabajo, al esfuerzo, a la adaptaci&oacute;n e incluso al combate por la justicia, en sus distintas variantes, seg&uacute;n cu&aacute;l sea la realidad y el momento en el que vivimos.</p> <p>Por ejemplo, la presencia de los cristianos en pol&iacute;tica, presencia necesaria y urgente, tiene que contar con el pluralismo de ideas y propuestas, representadas por los distintos y, a veces, distantes partidos y, por eso, muchas veces no es posible en estos terrenos realizar totalmente los ideales evang&eacute;licos. En pol&iacute;tica hay que respetar las posiciones del otro y, a veces, hay que negociar con propuestas diferentes a las que uno defiende. La Iglesia es consciente de que su propuesta moral es una m&aacute;s en el concierto de aportaciones a una sociedad abierta, libre y compleja. &iquest;C&oacute;mo se hace entonces presente Dios en esta historia?</p> <p>Dicho de otra manera: &iquest;c&oacute;mo debe actuar un cristiano en pol&iacute;tica? Evidentemente, buscando el bien y oponi&eacute;ndose al mal. Pero, a veces, en las condiciones inevitables de este mundo, se ver&aacute; forzado a buscar modos para que el mal no se haga due&ntilde;o de todo el campo de la historia. En este campo actualmente crecen el trigo y la ciza&ntilde;a. El due&ntilde;o del campo les deja crecer, a la espera del momento oportuno de separarlos y de quemar la ciza&ntilde;a. Mientras tanto, tienen que convivir. Por eso, la presencia de Dios en el campo de la historia se realiza en ocasiones de forma parcial. Esto se traduce de muchas maneras: mal menor, objeci&oacute;n de conciencia, o bien posible.</p> <p>En su libertad y en su conciencia, cada cristiano debe valorar a qu&eacute; partido votar teniendo en cuenta la realidad del momento, las posibilidades limitadas de bien en un momento concreto. El bien deseable o el bien mejor puede no ser posible en una situaci&oacute;n compleja. Buscar el bien ideal puede ser un modo de perder el bien posible y encontrarnos con el mal mayor. Es la tentaci&oacute;n de los fundamentalismos. De ah&iacute; la necesidad de leer bien los signos de los tiempos, porque esta buena lectura nos ayuda a entender y aplicar los principios de la revelaci&oacute;n en el aqu&iacute; y ahora concreto de una situaci&oacute;n.</p> ]] Martín Gelabert Ballester, OPWed, 03 Sep 2025 00:00:00 +0200https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/cristianos-en-politica-o-la-ambiguedad-de-las-situaciones/Buscar al culpable o ayudar a la víctimahttps://nihilobstat.dominicos.org/articulos/buscar-al-culpable-o-ayudar-a-la-victima/ <![CDATA[ <p>No se trata necesariamente de una alternativa. Se puede buscar al culpable y, al mismo tiempo, ayudar a la v&iacute;ctima. Incluso, la b&uacute;squeda del culpable puede redundar en bien de la v&iacute;ctima, si esta b&uacute;squeda conduce a evitar nuevos males. Pero, a veces, da la impresi&oacute;n de que nuestros pol&iacute;ticos ponen el acento en la b&uacute;squeda del culpable. M&aacute;s a&uacute;n, buscan un culpable para evitar as&iacute; responsabilidades propias. Cuando ocurre una cat&aacute;strofe que perjudica a los ciudadanos, lo habitual es que el gobierno local d&eacute; la culpa al nacional, el gobierno nacional devuelva las culpas al local o quiz&aacute;s diga que la empresa que ten&iacute;a encomendada la seguridad no ha cumplido; por su parte la empresa devuelve las culpas al gobierno porque en sus presupuestos no tiene en cuenta la mejora de las infraestructuras. El culpable siempre es &ldquo;el otro&rdquo;.</p> <p>Ocurre lo mismo con los inmigrantes recogidos en malas pateras en el mar mediterr&aacute;neo. Nadie asume responsabilidades y todos transmiten las culpas a otros. O con los ni&ntilde;os y mujeres maltratados por el clero (0,2%) y por el no clero (99,7%). Est&aacute; bien se&ntilde;alar culpables, pero, sobre todo cuando los culpables ya no pueden responder (bien porque han fallecido o el delito ha prescrito), lo importante ser&iacute;a echar una mano a los da&ntilde;ados. Algo similar cabe decir a prop&oacute;sito de la cr&iacute;tica a determinadas leyes permisivas (del aborto, por ejemplo). No basta con condenarlas. Habr&aacute; que presionar para que otras leyes sociales (ayuda a mujeres solteras embarazadas, facilidades para la adopci&oacute;n) sirvan de contrapunto a estas leyes permisivas.</p> <p>Sea quien sea el culpable, lo cierto es que ah&iacute; est&aacute;n los muertos, los heridos y los n&aacute;ufragos. Habr&aacute; que ayudarles. El Occidente cristiano se ha mostrado muy preocupado por la culpabilidad. Nuestro sistema judicial y nuestra moral, sin olvidar nuestras pel&iacute;culas y novelas polic&iacute;acas, se han regido por la b&uacute;squeda del culpable. Jes&uacute;s no busca culpables ante el mal, entre otras cosas porque con eso no se resuelve el verdadero pro&shy;blema y hasta se corre el riesgo de situarse al margen del problema. Jes&uacute;s se preocupa de las v&iacute;ctimas. El verdadero responsable, o sea, el que responde del mal, no es el culpable, ni el acusador, sino el que se acerca al herido (como resulta claro en la par&aacute;bola del buen samaritano).</p> ]] Martín Gelabert Ballester, OPThu, 28 Aug 2025 00:00:00 +0200https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/buscar-al-culpable-o-ayudar-a-la-victima/San Agustín: hombre de fe y de amorhttps://nihilobstat.dominicos.org/articulos/san-agustin-hombre-de-fe-y-de-amor/ <![CDATA[ <p>El 28 de agosto del a&ntilde;o 430 fallec&iacute;a Agust&iacute;n, obispo de Hipona, a los 75 a&ntilde;os de edad, uno de los hombres que mayor influencia ha ejercido en la Iglesia y en la cultura de Occidente. Este hombre de pasi&oacute;n y de fe, de alt&iacute;sima inteligencia, es el Padre de la Iglesia que ha dejado el mayor n&uacute;mero de obras (m&aacute;s de 800 sermones, casi 300 cartas y un centenar de tratados), en los que aborda todos los problemas fundamentales de la teolog&iacute;a. Posiblemente su obra m&aacute;s famosa son las &ldquo;Confesiones&rdquo;, una extraordinaria autobiograf&iacute;a espiritual, escrita para alabanza de Dios, y que comienzan con una de sus frases m&aacute;s citadas: &ldquo;nos has hecho, Se&ntilde;or, para ti, y nuestro coraz&oacute;n est&aacute; inquieto hasta que descanse en ti&rdquo;. Precisamente porque el Se&ntilde;or nos hizo para &eacute;l, dir&aacute; Agust&iacute;n, la lejan&iacute;a de Dios equivale a alejarse de uno mismo; el ser humano s&oacute;lo puede encontrarse a s&iacute; mismo si se encuentra con Dios. De este modo logra llegar a s&iacute; mismo, a su verdadero yo, a su verdadera identidad.</p> <p>En las <em>Confesiones</em> (X, 27, 38) se encuentra una de sus oraciones m&aacute;s hermosas y famosas: &ldquo;Tarde te am&eacute;, hermosura tan antigua, y tan nueva, tarde te am&eacute;. Y he aqu&iacute; que t&uacute; estabas dentro de m&iacute;, y yo fuera, y fuera te buscaba yo, y me arrojaba sobre esas hermosuras que t&uacute; creaste. T&uacute; estabas conmigo, mas yo no estaba contigo. Me manten&iacute;an lejos de ti aquellas&nbsp;cosas que, si no estuviesen en ti, no existir&iacute;an. Llamaste y gritaste, y rompiste mi sordera; brillaste y resplandeciste, y ahuyentaste mi ceguera; exhalaste tu fragancia, la respir&eacute; y suspiro por ti; te gust&eacute; y tengo hambre y sed de ti; me tocaste y me abras&eacute; en tu paz&raquo;</p> <p>Sin duda, si nos limitamos a leer los escritos antipelagianos de nuestro santo, podemos quedarnos con la impresi&oacute;n de que su antropolog&iacute;a es pesimista: el ser humano es pecador y est&aacute; necesariamente inclinado al mal. Sin embargo, en los escritos anteriores a esta controversia aparece una antropolog&iacute;a optimista. En su lectura del texto del G&eacute;nesis subraya la bondad de la creaci&oacute;n y destaca que el ser humano ha sido creado a imagen de Dios. Cuando despu&eacute;s de la creaci&oacute;n &ldquo;vio Dios que era bueno&rdquo;, eso no significa que Dios lo viera bueno despu&eacute;s de haberlo creado, sino que lo creo bueno porque &ldquo;vio que era bueno hacerlo&rdquo;. &ldquo;No hay Autor m&aacute;s excelente que Dios, ni arte m&aacute;s eficaz que su Verbo, ni motivo mejor que la creaci&oacute;n de algo bueno por la bondad de Dios&rdquo; (<em>La Ciudad de Dios</em>, XI, 21).</p> <p>Recuerdo la importancia que ten&iacute;a la amistad, tanto en su vida como en su pensamiento. Te&oacute;filo Vi&ntilde;as, uno de sus mejores conocedores, lo califica de &ldquo;maestro de amistad&rdquo;. Seg&uacute;n el santo, la amistad y la salud son las dos cosas m&aacute;s necesarias para llevar una vida feliz. Tener un buen amigo es lo mejor que puede pasarnos en la vida. La amistad debe vivirse a todos los niveles. Por supuesto, tambi&eacute;n en la vida consagrada. No son largos y farragosos documentos lo que necesitamos que salga de nuestras reuniones, sino una buena reflexi&oacute;n sobre esta pregunta que hace san Agust&iacute;n: &ldquo;&iquest;Qui&eacute;nes suelen, o al menos, deben tener m&aacute;s amistad entre s&iacute; que aquellos que se cobijan bajo un mismo techo, en una misma casa?&rdquo; (<em>La Ciudad de Dios</em>, XIX, 5).</p> ]] Martín Gelabert Ballester, OPSun, 24 Aug 2025 00:00:00 +0200https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/san-agustin-hombre-de-fe-y-de-amor/La fe en Cristo es creer en el amorhttps://nihilobstat.dominicos.org/articulos/la-fe-en-cristo-es-creer-en-el-amor/ <![CDATA[ <p>Hay un texto, en la primera carta de Juan (3,23) que podr&iacute;a muy bien ser una de las frases del Nuevo Testamento que mejor expresa la esencia del cristianismo: &ldquo;este es su mandamiento: que creamos en el nombre de su Hijo, Jesucristo, y que nos amemos unos a otros tal como nos lo mand&oacute;&rdquo;. La fe en Cristo como revelaci&oacute;n del Padre, se relaciona con el amor rec&iacute;proco, como si este amor fuera la realizaci&oacute;n pr&aacute;ctica de la fe. La fe en Dios, o mejor, en Jesucristo que como Hijo nos revela al Padre, y el amor mutuo est&aacute;n indisolublemente relacionados, en el fondo forman una &uacute;nica realidad; por eso no puede darse la fe sin el amor. La fe en Cristo se traduce en amor al pr&oacute;jimo. Y a la inversa: el amor al pr&oacute;jimo manifiesta y expresa la fe en Cristo. La dimensi&oacute;n vertical del amor que Dios nos ha mostrado (Dios que toma la iniciativa de darse a conocer y espera nuestra acogida) se prolonga en la dimensi&oacute;n horizontal, en la relaci&oacute;n de amor de los seres humanos.</p> <p>Lo que se revela en Cristo como Hijo es que Dios es Padre de todos los hombres. Pues si en Cristo todos participamos de la filiaci&oacute;n divina, entonces todos somos hermanos, por ser hijos del mismo Padre. Si como dice Gal 3,29, &ldquo;somos uno en Cristo Jes&uacute;s&rdquo;, entonces todos participamos de la filiaci&oacute;n divina. Unidos al Padre y al Hijo, todos somos uno (Jn 17,21). Si unidos al Padre y a su Hijo Jesucristo todos somos hijos y por eso estamos profundamente unidos, es claro que somos hermanos. Y lo que une a los hermanos no es la carne y la sangre, sino el amor. Del mismo modo que lo que nos une al Padre no es la carne y la sangre sino la fe y el amor. A cuantos reciben al Hijo, el Padre les da el poder de ser hijo de Dios, y esos no nacen de carne, ni de deseo de carne, ni de deseo de hombre, sino que nacen de Dios (Jn 1,12-13).</p> <p>En este vers&iacute;culo de la ep&iacute;stola de Juan, quedan claras dos cosas: 1) que el objeto de la fe cristiana no es un Dios cualquiera, sino el Dios de Jesucristo, que es Amor y que se revela; y 2) el modo de unirnos a este Dios, a saber, respondiendo a su Amor con amor y extendiendo este amor a los hermanos. O, dicho de otra manera: el objeto de la fe, Aquel en qui&eacute;n debemos creer, es Dios que se revela como Amor; y el acto de fe, o sea, el modo de acoger a este Dios y de unirnos a &eacute;l, es el amor al Dios que se revela y, en &Eacute;l, a los hermanos. Esta carta de Juan deja tambi&eacute;n claro que el amor al hermano es concreto: &ldquo;si alguno que posee bienes del mundo, ve a su hermano que est&aacute; necesitado y le cierra sus entra&ntilde;as, &iquest;c&oacute;mo puede permanecer en &eacute;l el amor de Dios?&rdquo; (1 Jn 3,17). La acogida del amor de Dios hay que hacerla historia en lo cotidiano de la vida.</p> ]] Martín Gelabert Ballester, OPWed, 20 Aug 2025 00:00:00 +0200https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/la-fe-en-cristo-es-creer-en-el-amor/Valoración católica del Islamhttps://nihilobstat.dominicos.org/articulos/valoracion-catolica-del-islam/ <![CDATA[ <p>Lo ocurrido en el municipio murciano de Jumilla, a saber, las dificultades que el consistorio ha puesto para que puedan celebrarse en un recinto deportivo algunas celebraciones musulmanas, ha provocado que algunos pol&iacute;ticos hayan descalificado a los obispos espa&ntilde;oles que han defendido la libertad religiosa. La descalificaci&oacute;n ha mezclado muchas cosas, la mayor&iacute;a, por no decir todas, impropias de alguien que se confiesa cat&oacute;lico. Pongo un solo ejemplo: decir que el dinero que recoge una instituci&oacute;n tan seria como &ldquo;Caritas&rdquo; no se destina por completo a ayudar a los necesitados, porque parte se dedica a sostener infraestructuras, es confundir las cosas. Claro que parte del dinero se dedica a sostener infraestructuras, porque estas infraestructuras est&aacute;n al servicio de una mejor atenci&oacute;n a las muchas personas que acuden a &ldquo;Caritas&rdquo;.</p> <p>Para que cada uno saque sus propias conclusiones, ofrezco la postura m&aacute;s oficial de la Iglesia Cat&oacute;lica sobre la religi&oacute;n isl&aacute;mica: &ldquo;La Iglesia mira con aprecio a los musulmanes que adoran al &uacute;nico Dios, viviente y subsistente, misericordioso y todo poderoso, Creador del cielo y de la tierra, que habl&oacute; a los hombres, a cuyos ocultos designios procuran someterse con toda el alma como se someti&oacute; a Dios Abraham, a quien la fe isl&aacute;mica mira con complacencia. Veneran a Jes&uacute;s como profeta, aunque no lo reconocen como Dios; honran a Mar&iacute;a, su Madre virginal, y a veces tambi&eacute;n la invocan devotamente. Esperan, adem&aacute;s, el d&iacute;a del juicio, cuando Dios remunerar&aacute; a todos los hombres resucitados. Aprecian la vida moral, y honran a Dios sobre todo con la oraci&oacute;n, las limosnas y el ayuno&rdquo;. Cierto, la Iglesia reconoce que &ldquo;en el transcurso de los siglos surgieron no pocas desavenencias y enemistades entre cristianos y musulmanes&rdquo;, pero tambi&eacute;n &ldquo;exhorta a todos a que, olvidando lo pasado, procuren y promuevan unidos la justicia social, los bienes morales, la paz y la libertad para todos los hombres&rdquo; (Concilio Vaticano II).</p> <p>Por otra parte, cada religi&oacute;n y cada Iglesia deber&iacute;an ser los primeros interesados en defender el derecho a la libertad religiosa de las dem&aacute;s confesiones y religiones, lo que implica el derecho a profesar la religi&oacute;n tanto p&uacute;blica como privadamente. Y hacerlo por su propio bien, porque la defensa del derecho de los dem&aacute;s es tambi&eacute;n la defensa del propio derecho. Y es, adem&aacute;s, una exigencia a las dem&aacute;s Iglesias y religiones para que en aquellos lugares donde ellas sean toleradas y hasta privilegiadas y en donde mi propia religi&oacute;n encuentre dificultades, sean ellas las que defiendan mi derecho que es tan leg&iacute;timo como el suyo. Y, si no lo hacen, es problema suyo, aunque ese problema vaya en perjuicio m&iacute;o. Pero lo que no puede hacer un cristiano es responder al mal con el mal. En suma, las Iglesias y religiones deben tratar a las dem&aacute;s como ellas quieren ser tratadas. Solo as&iacute; es posible la paz y el entendimiento entre personas y pueblos.</p> ]] Martín Gelabert Ballester, OPSat, 16 Aug 2025 00:00:00 +0200https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/valoracion-catolica-del-islam/Asunción de María: en Dios hay un lugar para el cuerpohttps://nihilobstat.dominicos.org/articulos/asuncion-de-maria-en-dios-hay-un-lugar-para-el-cuerpo/ <![CDATA[ <p>La fiesta de la Asunci&oacute;n de Mar&iacute;a es un d&iacute;a de alegr&iacute;a. Mar&iacute;a fue elevada al cielo en cuerpo y alma: en Dios hay un lugar para el cuerpo. En el cielo tenemos una Madre: el cielo tiene un coraz&oacute;n.</p> <p>Al hablar de la Asunci&oacute;n de Mar&iacute;a, estamos tambi&eacute;n hablando de nosotros: ella nos abre a la esperanza, a un futuro lleno de alegr&iacute;a, nos indica con claridad que estamos en camino hacia nuestra verdadera Casa. Y estamos llamados a entrar en esta Casa divina con toda nuestra realidad, con todo nuestro ser, en cuerpo y alma, porque Dios conoce y ama toda nuestra realidad humana, todo lo que somos, tal como proclamamos en el Credo: &ldquo;espero la resurrecci&oacute;n de los muertos y la vida del mundo futuro&rdquo;. Dios no nos abandona ni siquiera en la muerte; nos tiene reservado un lugar en el cielo y nos da la eternidad; en Dios hay un lugar para nosotros. Mirando el destino de gloria de Mar&iacute;a, estamos llamados a mirar lo que el Se&ntilde;or quiere tambi&eacute;n para nosotros.</p> <p>El cristianismo no anuncia solo una salvaci&oacute;n del alma en un impreciso m&aacute;s all&aacute;, sino que promete la vida eterna, &ldquo;la vida del mundo futuro&rdquo;. Nada de lo que para nosotros es valioso y querido se corromper&aacute;, sino que encontrar&aacute; plenitud en Dios. Esta promesa implica una tarea: como cristianos estamos llamados a anticipar y edificar ya este mundo nuevo, a trabajar para que esta tierra en la que habitamos ahora se convierta cada d&iacute;a en un mundo de Dios. Solo viviendo evang&eacute;licamente resulta posible esperar las promesas divinas. Mar&iacute;a nos se&ntilde;ala no solo la meta del cristiano, sino tambi&eacute;n el camino que conduce a la meta, expresado sint&eacute;ticamente en estas palabras que ella dirige a los sirvientes de una boda en Can&aacute; de Galilea: &ldquo;haced lo que Jes&uacute;s os diga&rdquo;, palabras que deben ser la norma de nuestra vida en este mundo para as&iacute; poder vivir con esperanza.</p> <p>Seguimos en el a&ntilde;o jubilar de la esperanza. Mirando a la Virgen comprendemos que nuestra vida de cada d&iacute;a, aunque marcada por pruebas y dificultades, corre como un r&iacute;o hacia el oc&eacute;ano divino. Los cristianos, ante el triste espect&aacute;culo de angustia y dolor que se difunde por el mundo, debemos ser signo de esperanza y de consuelo, y anunciar con nuestra vida que el mal no tiene futuro. Solo tienen futuro la verdad, la justicia, el bien y el amor. Vivimos en tiempos grises. Necesitamos tiempos azules, pues el azul es el color del cielo hacia el que sube Mar&iacute;a.</p> <p>Mar&iacute;a, desde el cielo, nos acompa&ntilde;a y estimula en nuestra tarea, pues estando en el cielo, sigue estando muy cerca de cada uno de nosotros, precisamente porque est&aacute; con Dios y en Dios. Cuando estaba en la tierra solo pod&iacute;a estar cerca de algunas personas. Al estar en Dios, que est&aacute; cerca de nosotros, m&aacute;s a&uacute;n que est&aacute; dentro de nosotros gracias al Esp&iacute;ritu santo, Mar&iacute;a participa de esta cercan&iacute;a de Dios. Porque est&aacute; cerca de nosotros, conoce nuestro coraz&oacute;n, puede escuchar nuestras oraciones y ayudarnos con su bondad materna. Ella nos escucha siempre.</p> ]] Martín Gelabert Ballester, OPTue, 12 Aug 2025 00:00:00 +0200https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/asuncion-de-maria-en-dios-hay-un-lugar-para-el-cuerpo/Cuando se hace política con lo religiosohttps://nihilobstat.dominicos.org/articulos/cuando-se-hace-politica-con-lo-religioso/ <![CDATA[ <p>En la regi&oacute;n de Murcia, en Espa&ntilde;a, hay muchos inmigrantes que trabajan honrada y leg&iacute;timamente en la agricultura y producen riqueza para todos. La mayor&iacute;a est&aacute;n bien integrados y conviven pac&iacute;ficamente con los habitantes que nacieron en su actual lugar de residencia. Por eso, son de lamentar y condenar aquellas manifestaciones que culpabilizan a los emigrantes de los posibles males que puedan ocurrir, como ha sucedido ya en algunos pueblos de Murcia.</p> <p>El &uacute;ltimo hecho, que no contribuye al buen entendimiento entre las personas, ha ocurrido en Jumilla. All&iacute;, el ayuntamiento, desde hace varios a&ntilde;os, permite que los musulmanes celebren dos importantes momentos de oraci&oacute;n multitudinarios (el fin del Ramad&aacute;n y la fiesta del Cordero) en el polideportivo municipal, pues no es suficiente el espacio de la mezquita. Sin embargo, hace dos d&iacute;as se supo que el pasado 28 de julio el Consistorio aprob&oacute; una ley que proh&iacute;be celebrar en espacios deportivos otros acontecimientos distintos a los deportivos. La ley aprobada no nombra directamente las celebraciones musulmanas, pero es igualmente claro, si no m&aacute;s, que apunta directamente a esas celebraciones. Y m&aacute;s cuando los motivos de quienes han presionado para que se apruebe la ley son claramente ideol&oacute;gicos y pol&iacute;ticos.</p> <p>Uni&eacute;ndose a la postura de la Comisi&oacute;n Isl&aacute;mica de Espa&ntilde;a, la Conferencia Episcopal Espa&ntilde;ola ha publicado una nota en la que deja claro que la limitaci&oacute;n aprobada por el Consistorio de Jumilla &ldquo;atenta contra los derechos fundamentales de cualquier ser humano, y no afecta solo a un grupo religioso, sino a todas las confesiones religiosas&rdquo;. Y a&ntilde;ade: &ldquo;hacer estas restricciones por motivos religiosos es una discriminaci&oacute;n que no puede darse en sociedades democr&aacute;ticas&rdquo;. Hay que felicitar a nuestros Obispos por su r&aacute;pida reacci&oacute;n que contribuye a la paz y a la solidaridad entre las religiones y, en consecuencia, al buen entendimiento entre las personas, sean de la naci&oacute;n, de la raza o de la religi&oacute;n que sean.</p> <p>Argumentar que los actos religiosos solo pueden celebrarse en recintos religiosos es una falacia que puede volverse en contra de quienes la proclaman. Actos religiosos son las procesiones cat&oacute;licas o las ofrendas de flores a im&aacute;genes de la Virgen que se hacen en plazas p&uacute;blicas. Y argumentar que hay lugares en los que se persigue a los cristianos y en los que est&aacute;n prohibidas manifestaciones religiosas cristianas o la erecci&oacute;n de iglesias vuelve a ser un p&eacute;simo argumento. El que en algunos pa&iacute;ses o por algunos grupos pol&iacute;ticos se haga un uso perverso de la pol&iacute;tica contra la religi&oacute;n no es motivo para que otros adoptemos la misma actitud. La maldad ajena no justifica la maldad propia. Al contrario, deber&iacute;a ser un motivo m&aacute;s para reafirmarnos en la propia bondad. Eso s&iacute;, defendiendo los derechos de todos y respetando cualquier manifestaci&oacute;n religiosa que no atente contra el orden p&uacute;blico o resulte insultante para otras religiones. Usar la religi&oacute;n para hacer pol&iacute;tica es un uso perverso de la religi&oacute;n y una mala manera de hacer pol&iacute;tica.</p> ]] Martín Gelabert Ballester, OPFri, 08 Aug 2025 00:00:00 +0200https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/cuando-se-hace-politica-con-lo-religioso/Domingo de Guzmán y los predicadores de la fehttps://nihilobstat.dominicos.org/articulos/domingo-de-guzman-y-los-predicadores-de-la-fe/ <![CDATA[ <p>Domingo de Guzm&aacute;n era un hombre apasionado por dar a conocer a Jesucristo, por predicar el evangelio. Esta pasi&oacute;n fue la que hace 800 a&ntilde;os le condujo a fundar la Orden de Predicadores, conocida como los dominicos. Pero es mejor llamarla Orden de Predicadores. No de predicadores de cualquier cosa, sino de predicadores de la fe. En tiempos de santo Domingo una fundaci&oacute;n as&iacute; era muy necesaria. Santo Domingo se encontr&oacute; con dos problemas: los herejes c&aacute;taros, que predicaban bien y daban ejemplo de vida evang&eacute;lica, pero no estaban en comuni&oacute;n con la Iglesia. El otro problema era que los Obispos y los encargados de predicar en aquella &eacute;poca, adem&aacute;s de hacerlo mal, llevaban una vida alejada del evangelio, muy poco ejemplar. Santo Domingo quiso que sus frailes no solo predicasen bien, sino que estuvieran en comuni&oacute;n con la Iglesia y vivieran tal como lo pide el Evangelio. Para que predicasen bien les env&iacute;o a las mejores universidades de Europa, para que estuviesen bien preparados y formados.</p> <p>Santo Domingo era un hombre de acci&oacute;n y un hombre de oraci&oacute;n. Lo que animaba su oraci&oacute;n, su trabajo y su predicaci&oacute;n era la misericordia. Var&oacute;n lleno de misericordia. Todas las noches pasaba muchas horas en oraci&oacute;n. Durante el d&iacute;a pasaba muchas horas predicando, consolando y ayudando a los dem&aacute;s, repartiendo alegr&iacute;a por donde pasaba. Santo Domingo era un hombre alegre. Era muy devoto de la Virgen. En todas estas cosas, Santo Domingo puede ser un buen modelo para nosotros: oraci&oacute;n, testimonio de nuestra fe cristiana, formaci&oacute;n, alegr&iacute;a, cuidado de los pobres.</p> <p>Para hacer estas cosas tan fundamentales no hace falta hacerse dominico, aunque si alguno quiere ser dominico yo le puedo dar alg&uacute;n consejo. No necesariamente para ser fraile o monja. Hay dominicos seglares. Ya desde los or&iacute;genes Santo Domingo reuni&oacute; en torno a s&iacute; no solo a los frailes; antes fund&oacute; a las monjas; y desde el inicio hab&iacute;a tambi&eacute;n grupos de seglares que colaboraban con &eacute;l. Lo importante es que todos, a ejemplo de Domingo, estamos llamados a ser testigos de la fe, a vivir una fe seria y, por tanto, a tener una buena cultura de la fe, a ser personas de oraci&oacute;n, y a traducir en nuestras vidas, en todo lo que hagamos, la misericordia de Dios. Eso puede ser un buen resumen del esp&iacute;ritu y de la vida de Santo Domingo: un hombre lleno de misericordia, y por eso, abierto a Dios y abierto a los hombres. El mundo actual sigue necesitando escuchar la buena noticia de Jes&uacute;s, porque Jes&uacute;s y su Evangelio responden a lo que todos, de una u otra forma, buscamos. Esta buena noticia debe predicarse de forma alentadora, comprensible y positiva, tal como hac&iacute;a Domingo.</p> ]] Martín Gelabert Ballester, OPMon, 04 Aug 2025 00:00:00 +0200https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/domingo-de-guzman-y-los-predicadores-de-la-fe/