Nihil Obstathttp://nihilobstat.dominicos.org/Este blog trata de cuestiones religiosas, teológicas y eclesiales. Busca ser un espacio de reflexión y diálogo.esCopyright 2025 Orden de Predicadores. Todos los derechos reservados.Sat, 29 Mar 2025 00:00:00 +010020Videos y robos inapropiadoshttps://nihilobstat.dominicos.org/articulos/videos-y-robos-inapropiados/ <![CDATA[ <p>El pasado 23 de marzo el Observatorio de Derechos Humanos Samba Martine (nombre de la mujer africana que muri&oacute;, por no recibir la debida atenci&oacute;n m&eacute;dica, cuando permanec&iacute;a retenida en un Centro de internamiento de extranjeros de Madrid) organiz&oacute; una conferencia bajo el t&iacute;tulo: &ldquo;La trata en nuestra sociedad: una mirada global y local&rdquo;. Si mis datos son buenos, la conferencia se estaba retransmitiendo en cuatro salas: en una de modo presencial y en tres por medio de zoom. Pues bien, la reuni&oacute;n fue saboteada con videos de contenido inapropiado, vamos, de pornograf&iacute;a pura y dura, lo que hizo imposible continuar con la sesi&oacute;n e incluso dificult&oacute; el cierre de la misma. Este es un ejemplo m&aacute;s de los desaf&iacute;os a los que se enfrentan qui&eacute;nes abordan temas tan sensibles y urgentes como la trata de personas.</p> <p>La t&eacute;cnica moderna es maravillosa cuando se utiliza para bien. Pero es nefasta cuando con ella se busca hacer el mal. El problema no es la t&eacute;cnica (y dicho sea de paso el problema no es la inteligencia artificial), sino el modo de utilizarla y lo que se pretende hacer con ella. D&iacute;gase lo mismo de cualquier otro medio. La lengua humana es maravillosa, pero como dice la carta de Santiago &ldquo;con ella bendecimos al Se&ntilde;or, y con ella maldecimos a los seres humanos, hechos a imagen de Dios; de una misma boca proceden la bendici&oacute;n y la maldici&oacute;n&rdquo;.</p> <p>Hablando de inteligencia artificial puedo contar un caso reciente del que tengo informaci&oacute;n de primera mano. Una buena persona recibe una llamada telef&oacute;nica. Al otro lado del tel&eacute;fono hay una voz muy conocida, de un personaje importante para ella. La voz le pide una serie de cosas y de datos, y la persona que ha recibido la llamada la hace caso. Resulta que la voz ha sido creada con inteligencia artificial. Yo aconsejo que, en caso de recibir llamadas as&iacute;, sobre todo si piden dinero o datos bancarios, aunque parezca que quien llama es la propia madre, antes de hacerle caso, hagan alguna pregunta cuya respuesta solo ella pueda conocer. Recuerdo que un dominico anglicano (s&iacute;, &iexcl;hay dominicos anglicanos!) un d&iacute;a me llamo desde bastante lejos, me pidi&oacute; un peque&ntilde;o favor, y me dijo: para que veas que soy yo, te voy a dar el nombre de &ldquo;nuestra abuela&rdquo;. Al principio me despist&oacute;, pero cuando me dijo: &ldquo;se llama Juana&rdquo;, comprend&iacute; enseguida. Juana es el nombre de la madre de Santo Domingo de Guzm&aacute;n, &ldquo;el padre&rdquo; de los dominicos.</p> <p>Voy a contar una an&eacute;cdota de la que soy protagonista. No ca&iacute; en la trampa. Por eso la cuento: hace unos quince a&ntilde;os recib&iacute; una carta de un supuesto eclesi&aacute;stico conocido de un pa&iacute;s europeo. En el sobre hab&iacute;a un cheque, que todav&iacute;a conservo, de 225.000 libras esterlinas. Ya saben: una moneda m&aacute;s valiosa que el d&oacute;lar o el euro. En la carta me ped&iacute;a que ingresara el cheque en una cuenta m&iacute;a, que enviara 200.000 libras a una cuenta de un pa&iacute;s africano, de una supuesta instituci&oacute;n caritativa, ya que (me dec&iacute;a el falso corresponsal) desde su pa&iacute;s no era posible hacer esa transacci&oacute;n. Y a&ntilde;ad&iacute;a (tentando mi ambici&oacute;n y mi ego&iacute;smo) que me quedar&aacute; 25.000 libras esterlinas para &ldquo;mis gastos&rdquo; o &ldquo;mis pobres&rdquo;. Moraleja: si alguien le pide o le ofrece dinero y no es cara a cara, piense que es una estafa. Si es cara a cara, usted ver&aacute; lo que hace.</p> ]] Martín Gelabert Ballester, OPSat, 29 Mar 2025 00:00:00 +0100https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/videos-y-robos-inapropiados/Desobediencia correcta, obediencia incorrectahttps://nihilobstat.dominicos.org/articulos/desobediencia-correcta-obediencia-incorrecta/ <![CDATA[ <p>Los tiempos han cambiado. En realidad, no han cambiado los tiempos, el tiempo pasa. Lo que cambia, al menos en algunos, es la mentalidad, tanto a niveles personales, como sociales y eclesiales. Antiguamente, en la Iglesia y en la sociedad, la obediencia era presentada como una de las mejores virtudes, era lo que se esperaba del buen ciudadano y del buen creyente, hasta el punto que de que los grandes maestros espirituales sol&iacute;an decir: el que obedece nunca se equivoca. Hoy, la obediencia est&aacute; un tanto desprestigiada, sobre todo cuando por obediencia se entiende una sumisi&oacute;n, sin reservas, a la autoridad. Curiosamente quienes suelen quejarse de falta de obediencia suelen ser siempre los superiores, los que mandan. Ya es m&aacute;s extra&ntilde;o que esos que mandan se planteen si mandan mal.</p> <p>Al respecto recuerdo que un t&eacute;cnico nuclear jud&iacute;o, Mordejai Vanunu, que pas&oacute; 18 a&ntilde;os en las c&aacute;rceles israelitas por desvelar el programa de fabricaci&oacute;n de armamentos nucleares, que conoc&iacute;a de primera mano en raz&oacute;n de su trabajo, dijo ante sus jueces: &laquo;Una acci&oacute;n como la m&iacute;a ense&ntilde;a a los dem&aacute;s que el propio razonamiento, el de todo individuo, no es menos importante que el de los jefes. &Eacute;stos se sirven de la fuerza y sacrifican a millares de personas en el altar de su megaloman&iacute;a. No les sig&aacute;is a ciegas&raquo;. Mordejai Vanunu y muchos otros -en los estados laicos y en los estados religiosos, de unas y otras culturas-- han desobedecido a las autoridades pol&iacute;ticas y religiosas en nombre de una autoridad m&aacute;s imperiosa y, lo que es m&aacute;s importante, m&aacute;s sana y m&aacute;s humana: la autoridad de la propia conciencia.</p> <p>Hay una par&aacute;bola de Jes&uacute;s en la que unos personajes obedecen y obedecen mal. Su obediencia es incorrecta. En la misma par&aacute;bola, otro personaje desobedece y su desobediencia es correcta. Se trata de la par&aacute;bola del samaritano misericordioso. Las costumbres, convertidas en leyes, dejaban claro que entre los jud&iacute;os y los samaritanos no era posible ning&uacute;n trato. Costumbre y ley que ten&iacute;an su desgraciado fundamento en el odio. La par&aacute;bola quiere poner de manifiesto que la ley, cuando es expresi&oacute;n de odio, es mala, mal&iacute;sima. Y que lo bueno, buen&iacute;simo, es desobedecerla. Los dos cl&eacute;rigos de la par&aacute;bola se alejan del herido, quiz&aacute;s porque su sentido de la obediencia les mov&iacute;a a llegar a tiempo al culto. Mientras que el samaritano, desobedeciendo a la ley, obedece a una instancia superior a la ley, como es su conciencia que le mueve a amar.</p> <p>El evangelista Lucas cuenta otra historia en la que tambi&eacute;n aparece un samaritano que desobedece a la ley y, sin embargo, hace lo correcto. Es esa historia de diez leprosos que se acercan a Jes&uacute;s para ser curados. La ley mandaba que, si quedaban curados, deb&iacute;an presentarse a los sacerdotes para que certificaran que estaban en condiciones de reintegrarse a la sociedad. Una vez curados, nueve leprosos cumplieron la ley y fueron a ver a los sacerdotes. Uno de los leprosos, un samaritano, en vez de cumplir la ley, regreso a dar las gracias a Jes&uacute;s. El desobediente hizo lo correcto, fue agradecido, sin duda porque ten&iacute;a un coraz&oacute;n lleno de amor.</p> ]] Martín Gelabert Ballester, OPTue, 25 Mar 2025 00:00:00 +0100https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/desobediencia-correcta-obediencia-incorrecta/¿En qué consiste la vida eterna?https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/en-que-consiste-la-vida-eterna/ <![CDATA[ <p>&iquest;Es posible atisbar en qu&eacute; consiste la bienaventuranza definitiva, la felicidad eterna que Dios tiene preparada para los salvados, para aquellos que le aman, para sus elegidos? En una palabra, &iquest;es posible describir en qu&eacute; puede consistir el cielo, la vida celestial?</p> <p>Cuando Tom&aacute;s de Aquino se pregunta en qu&eacute; consiste la vida eterna, dice que en ella confluir&aacute;n estos cuatro aspectos o dimensiones: En primer lugar, la uni&oacute;n con Dios: &ldquo;&eacute;l es el premio y el fin de nuestros trabajos&rdquo;. Como Dios es inefable, sorprendente, est&aacute; m&aacute;s all&aacute; de todo lo que podamos pensar, desear e imaginar, se comprende que Santo Tom&aacute;s no desarrolle en demas&iacute;a en que puede consistir esta uni&oacute;n con Dios.</p> <p>Tambi&eacute;n consiste la vida eterna en la plena saciedad de todo deseo. All&iacute; tendremos todo lo que deseamos y esperamos. En esta vida nada ni nadie puede saciar nuestras aspiraciones. Esto solo puede hacerlo Dios, que las sacia y sobrepasa infinitamente. Si se desean deleites, all&iacute; estar&aacute; el sumo y perfect&iacute;simo deleite, que es Dios mismo. Si se desean honores, all&iacute; estar&aacute; el m&aacute;ximo honor. El santo, haciendo gala de buen humor, pone un ejemplo de esos honores que deseamos en este mundo y que se cumplir&aacute;n en el otro: &ldquo;los hombres sobre todo desean ser reyes u obispos, seg&uacute;n sean seglares o cl&eacute;rigos; ambas cosas las conseguir&aacute;n all&iacute;&rdquo;. En tercer lugar, la vida eterna consiste en la seguridad perfecta. En este mundo no la hay, porque cuantas m&aacute;s cosas queremos, tanto m&aacute;s tememos perderlas y tantas m&aacute;s necesitamos.</p> <p>Finalmente, el santo a&ntilde;ade algo muy interesante. Me da la impresi&oacute;n de que prolonga a la vida eterna una de las ense&ntilde;anzas fundamentales de Jes&uacute;s y del Nuevo Testamento, a saber, que el amor a Dios y al pr&oacute;jimo son inseparables en la vida presente y lo ser&aacute;n tambi&eacute;n en la vida futura. Compartir con otros la alegr&iacute;a de los bienes divinos acrecentar&aacute; nuestra bienaventuranza. Dice el santo: la vida eterna &ldquo;consiste en cuarto lugar en la compa&ntilde;&iacute;a de todos los bienaventurados, la cual ser&aacute; agradabil&iacute;sima&hellip; Pues cada uno amar&aacute; al otro como a s&iacute; mismo, por eso se alegrar&aacute; con el bien de los dem&aacute;s como si fuera propio&rdquo;. El bien ajeno no ser&aacute; motivo de envidia (como ocurre en este mundo), sino de una inmensa alegr&iacute;a. Sto. Tom&aacute;s termina citando el Salmo 87: &ldquo;y cantar&aacute;n mientras danzan: todas mis fuentes est&aacute;n en ti&rdquo;.</p> ]] Martín Gelabert Ballester, OPFri, 21 Mar 2025 00:00:00 +0100https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/en-que-consiste-la-vida-eterna/San José, el santo más glorioso de la Iglesiahttps://nihilobstat.dominicos.org/articulos/san-jose-el-santo-mas-glorioso-de-la-iglesia/ <![CDATA[ <p>San Jos&eacute; es el santo m&aacute;s glorioso de la Iglesia. En la jerarqu&iacute;a de los santos, es el primero despu&eacute;s de Mar&iacute;a. Por eso, su nombre aparece en todas las plegarias eucar&iacute;sticas, despu&eacute;s del de la Virgen Mar&iacute;a. La Iglesia reconoce la dignidad y grandeza de san Jos&eacute; debido a su papel central en la historia de la salvaci&oacute;n: es el esposo de la Madre de Dios y es el Padre legal de Jes&uacute;s. Jos&eacute; ha sido el hombre en qui&eacute;n Dios ha depositado su confianza para que cuidara de Mar&iacute;a y de Jes&uacute;s. Durante la vida p&uacute;blica de Jes&uacute;s, Jos&eacute; est&aacute; oculto, ausente. A partir de este dato algunos infieren que Jos&eacute; muri&oacute; en Nazaret acompa&ntilde;ado de su familia. El himno latino de Laudes de la solemnidad de san Jos&eacute; dice que &ldquo;Cristo y la Virgen le asistieron en su hora postrera, con rostro sereno&rdquo;. Por eso, Jos&eacute; es el patrono de los agonizantes que, junto con los t&iacute;tulos anteriores y con el de Patrono de la Iglesia universal, tal como proclam&oacute; P&iacute;o IX, constituyen su corona inmortal.</p> <p>Jes&uacute;s naci&oacute; en una condici&oacute;n de gran debilidad. Tuvo necesidad de ser defendido, protegido, cuidado. Jos&eacute;, hombre fuerte, justo y valiente, busc&oacute; y prepar&oacute; un lugar acogedor para que Jes&uacute;s pudiera nacer, se encarg&oacute; de defenderle cuando Herodes buscaba matarlo, le protegi&oacute; cuando vivieron como emigrantes en un pa&iacute;s extranjero, le cuid&oacute; cuando era adolescente, trabaj&oacute; honradamente para asegurar el sustento de su familia, para que tuvieran techo y el alimento necesario. &ldquo;La felicidad de Jos&eacute;, escribi&oacute; el Papa Francisco, no est&aacute; en la l&oacute;gica del auto-sacrificio, sino en el don de s&iacute; mismo. Nunca se percibe en este hombre la frustraci&oacute;n, sino s&oacute;lo la confianza. Su silencio persistente no contempla quejas, sino gestos concretos de confianza&rdquo;.</p> <p>Custodiar es algo muy propio de un cristiano. Dice Francisco: &ldquo;Custodiar la vida, custodiar el desarrollo humano, custodiar la mente humana, custodiar el coraz&oacute;n humano, custodiar el trabajo humano. El cristiano es &mdash;podemos decir&mdash; como san Jos&eacute;: debe custodiar. Ser cristiano no es solo recibir la fe, confesar la fe, sino custodiar la vida, la propia vida, la vida de los otros, la vida de la Iglesia&rdquo;. Custodiar no es imponer, es atender con paciencia y con amor; no es dominar, sino servir; no es poseer, sino lavar los pies; es acompa&ntilde;ar, respetando la libertad; es levantar al ca&iacute;do sin reprenderlo ni humillarlo. En la Iglesia debemos custodiarnos mutuamente, porque todos somos d&eacute;biles y pecadores. A este respecto resulta oportuna la pregunta que formula Francisco: &ldquo;cuando tengo un problema con alguien, &iquest;trato de custodiarlo o lo condeno enseguida, hablo mal de &eacute;l, lo destruyo?&rdquo;</p> ]] Martín Gelabert Ballester, OPMon, 17 Mar 2025 00:00:00 +0100https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/san-jose-el-santo-mas-glorioso-de-la-iglesia/En todo deseo late un deseo de Dioshttps://nihilobstat.dominicos.org/articulos/en-todo-deseo-late-un-deseo-de-dios/ <![CDATA[ <p>El ser creados &ldquo;para Dios&rdquo;, del que habl&aacute;bamos en el art&iacute;culo anterior, es una consecuencia directa e indisociable del ser creados &ldquo;por Dios&rdquo;. Dado que el &ldquo;por Dios&rdquo; es constitutivo de lo humano y no desaparece nunca, es posible encontrar en el humano una serie de deseos e insatisfacciones, que son una huella de este deseo de Dios que anida en toda persona, aunque no sea consciente de que se trata de un deseo de Dios. Tom&aacute;s de Aquino afirm&oacute; que todo deseo es un deseo de Dios. Lo que todos buscamos y deseamos es ser felices, buscamos lo que consideramos bueno para nosotros. Cuando hacemos el mal tambi&eacute;n buscamos lo bueno, aunque nuestra vista se equivoque en la determinaci&oacute;n de lo bueno. Buscamos el bien que vemos o imaginamos ver en el mal que hacemos.</p> <p>En este mundo nunca encontramos plenamente el bien y la felicidad. Siempre nos falta algo: algo de belleza, algo de salud, algo de fuerza, algo de saber, mucho de amor. Siempre estamos incompletos y buscamos m&aacute;s. En ning&uacute;n terreno el hombre se contenta con metas parciales e incompletas. Feliz solo ser&iacute;a el que estuviera plenamente colmado en todas las dimensiones y aspectos de la vida. Se comprende as&iacute; esta afirmaci&oacute;n de Tom&aacute;s de Aquino: &ldquo;el hombre no es perfectamente bienaventurado mientras le quede algo que desear y buscar&rdquo;. &iquest;Qui&eacute;n podr&aacute; colmar al ser humano? &iquest;Qui&eacute;n llena de bienes los anhelos humanos? Detr&aacute;s de todas las b&uacute;squedas, late siempre un deseo de Dios. Dice Tom&aacute;s de Aquino: &ldquo;todos, en cuanto apetecen sus propias perfecciones, apetecen al mismo Dios&rdquo;. Planteado as&iacute; el asunto, resulta claro que todo deseo, es un deseo de Dios.</p> <p>Incluso desde posiciones ateas es posible ver el deseo de Dios en toda vida humana. Cuando Jean Paul Sartre dice que el hombre es &ldquo;una pasi&oacute;n in&uacute;til&rdquo;, su afirmaci&oacute;n presupone que el hombre es una pasi&oacute;n de divinidad. Seg&uacute;n el fil&oacute;sofo franc&eacute;s el hombre pretende, ni m&aacute;s ni menos, que ser dios. Pero como Dios no existe, el hombre es una pasi&oacute;n in&uacute;til. Hay, pues, seg&uacute;n este autor, un anhelo, un deseo de Dios en el ser humano, que es imposible satisfacer. Este anhelo de Dios, que se manifiesta incluso cuando el ser humano niega a Dios o se aleja de &eacute;l, es una vieja historia que aparece desde los inicios de la humanidad. El libro del G&eacute;nesis narra que una serpiente astuta se dirigi&oacute; a la primera mujer y le dijo: si desobedec&eacute;is a Dios no morir&eacute;is, ser&eacute;is como dioses (Gen 3,1-5). La serpiente promete aquello que el ser humano m&aacute;s anhela: el anhelo de ser como dioses y el deseo de inmortalidad. La serpiente miente, porque indica un mal camino, pero lo que ella promete es lo que los humanos m&aacute;s deseaban.</p> <p>Seg&uacute;n Unamuno el amor busca siempre la plenitud y por eso nos revela lo eterno. Ocurre que, en este mundo, cada vez que el amor ve realizado su anhelo, se da cuenta de que en realidad buscaba mucho m&aacute;s: &ldquo;la satisfacci&oacute;n de todo anhelo, dice este autor, no es m&aacute;s que semilla de un anhelo m&aacute;s grande y m&aacute;s imperioso&rdquo;. Si el amor busca siempre m&aacute;s y, por eso, tiende a lo eterno, no es extra&ntilde;o que Unamuno acabe afirmando: &ldquo;el amor es un contrasentido si no hay Dios&rdquo;.</p> ]] Martín Gelabert Ballester, OPThu, 13 Mar 2025 00:00:00 +0100https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/en-todo-deseo-late-un-deseo-de-dios/Creados por Dios y para Dioshttps://nihilobstat.dominicos.org/articulos/creados-por-dios-y-para-dios/ <![CDATA[ <p>La primera parte del <em>Catecismo de la Iglesia Cat&oacute;lica</em> est&aacute; dedicada a explicar la profesi&oacute;n de fe cristiana. La fe es la acogida del Dios que sale al encuentro del ser humano. Se comprende as&iacute; que el Catecismo comience por plantear si el ser humano est&aacute; en disposici&oacute;n de encontrar a Dios. Porque el encuentro entre dos seres personales supone que, por parte de ambos, hay deseo de realizar este encuentro. Es l&oacute;gico, pues, que el Catecismo comience afirmando que &ldquo;el deseo de Dios est&aacute; inscrito en el coraz&oacute;n del hombre&rdquo;. Y eso es as&iacute;, lo sepa o no lo sepa, porque este deseo es propio de la criatura humana, es algo con lo que se nace. No es un deseo que aparezca despu&eacute;s de nuestro nacimiento. Viene ya como marca de origen.</p> <p>El Catecismo indica inmediatamente que este deseo innato de Dios con el que todos nacemos se debe a que &ldquo;el hombre ha sido creado por Dios y para Dios&rdquo;. Por Dios: la raz&oacute;n, el motivo de nuestro ser, es que Dios nos ha querido y, por eso, nos ha dado la vida. El es nuestro autor. &ldquo;El nos hizo y somos suyos&rdquo;, dice el salmo 99. Nos hizo: pero no como hace el director de un laboratorio. Nos hizo por amor. No por necesidad. Y somos suyos: pero no como las cosas tienen un propietario, sino con una relaci&oacute;n de filiaci&oacute;n. Somos suyos porque somos sus hijos. Y todo padre deja en el hijo una marca de su propio ser. El hijo comparte la vida que el Padre le ha dado, tiene sus genes, y si se trata de un buen padre, como bueno es Dios, entonces no solo tiene sus genes, tiene todo su amor. El amor de Dios est&aacute; inscrito en lo m&aacute;s profundo de nuestro ser.</p> <p>Pero no solo hemos sido creados por Dios. Hemos sido creados &ldquo;para Dios&rdquo;, o sea, para tener con &eacute;l una profunda relaci&oacute;n de amor. El es nuestro destino, la meta de nuestra vida. Si estamos hechos para &eacute;l, eso significa que hasta que no nos encontremos con &eacute;l nuestra vida no se sentir&aacute; colmada, porque no habr&aacute; alcanzado aquello a lo que tiende, aquello que le es m&aacute;s propio. El &ldquo;para&rdquo; indica una finalidad. E indica tambi&eacute;n un camino. De modo que la meta no es algo que venga dado con el origen, sino que pide un proceso de acercamiento y de conocimiento. El conocimiento es causa del amor, porque solo se puede amar aquello que se conoce. Por tanto, haber sido hechos para Dios implica un proceso por parte del ser humano.</p> <p>Porque hemos sido hechos para Dios, a&ntilde;ade el Catecismo, &ldquo;Dios no cesa de atraer el hombre hacia s&iacute;&rdquo;. Dios siempre va en busca del ser humano y siempre est&aacute; dispuesto a acogerle. Pero para que haya encuentro es necesario que el humano vaya en busca de Dios. Para eso es necesario que &ldquo;reconozca expl&iacute;citamente ese amor de Dios y se entregue a su Creador&rdquo;, a&ntilde;ade el Catecismo, citando al Concilio Vaticano II. En ese lugar del Concilio citado por el Catecismo se reconoce que muchos de nuestros contempor&aacute;neos no perciben esta necesidad de encontrarnos con Dios o la rechazan expl&iacute;citamente. O sea, el ate&iacute;smo es una posibilidad que est&aacute; implicada en el hecho mismo de ser creados &ldquo;para Dios&rdquo;. Porque el &ldquo;para Dios&rdquo; implica necesariamente la libertad humana y la conciencia de la bondad divina (Continuar&aacute;).</p> ]] Martín Gelabert Ballester, OPSun, 09 Mar 2025 00:00:00 +0100https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/creados-por-dios-y-para-dios/Jesús tentado comprende a los que son tentadoshttps://nihilobstat.dominicos.org/articulos/jesus-tentado-comprende-a-los-que-son-tentados/ <![CDATA[ <p>Cuando el primer domingo de cuaresma se lee el evangelio de las tentaciones de Jesús, la tendencia de bastantes predicadores es interpretar que el relato tiene una función pedagógica: es un estímulo para que los creyentes no nos dejemos llevar por la tentación, pero en realidad el relato no dice nada sobre Jesús, porque a él la tentación no le afectó. Como Jesús no podía pecar, porque era Dios, la tentación necesariamente tiene un carácter ejemplar; Jesús fue tentado para darnos ejemplo. Pero si Jesús no fue realmente tentado, si la tentación no tuvo en él ninguna influencia, si no era &laquo;pecable&raquo; (otra cosa es que fuera pecador), entonces, mas que ante un buen ejemplo, estamos ante una buena comedia. Lo ejemplar en este relato es que Jesús fue realmente tentado, pero fue capaz de vencer la tentación. La tentación no es algo que necesariamente conduzca al pecado, pues es posible, desde nuestra condición humana, vencer la tentación siempre que nos apoyemos en Dios.</p> <p>La tentaci&oacute;n es lo propio de los seres humanos. Todos, en muchos momentos de la vida, nos preguntamos qu&eacute; camino debemos tomar. Algunos caminos son muy seductores. Pero alguno de esos caminos no nos conviene, porque nos hace da&ntilde;o, aunque de entrada parezca atractivo e interesante. Eso es la tentaci&oacute;n: sentirse atra&iacute;do por lo malo que toma apariencia de bien. Como Jes&uacute;s fue verdadero hombre, nada queda fuera de su humanidad. Su solidaridad con nosotros implica que tambi&eacute;n tuvo que exponerse a los peligros y amenazas de ser humano. El no pasa de puntillas por nuestra historia, por nuestra condici&oacute;n, sino que entra hasta el fondo y camina por los barros que tantas veces nos enfangan a todos. As&iacute; Jes&uacute;s puede comprender a los que son tentados.</p> <p>Detr&aacute;s de las tres tentaciones que tuvo Jes&uacute;s subyace una misma pregunta: &iquest;qu&eacute; es lo verdaderamente importante para la vida humana? &iquest;El af&aacute;n de riquezas o el compartir?, &iquest;el poder o ayudar a los d&eacute;biles y necesitados?, &iquest;el prestigio y la ostentaci&oacute;n o la solidaridad? La tentaci&oacute;n busca que nos apartemos de Dios, seduci&eacute;ndonos con algo que parece m&aacute;s urgente e importante, m&aacute;s atractivo. La tentaci&oacute;n no invita directamente a hacer el mal. Eso ser&iacute;a muy descarado, muy burdo; pr&aacute;cticamente nadie caer&iacute;a entonces en la tentaci&oacute;n. La tentaci&oacute;n finge mostrar algo mejor que la fe y la confianza en Dios, algo m&aacute;s concreto: el pan o el dinero, la fama o el prestigio, y el poder, esa delicia entre todas las delicias.</p> <p>&ldquo;Si eres Hijo de Dios, di a esta piedra que se convierte en pan&rdquo;. El tentador es h&aacute;bil. Ni siquiera pone en duda que Jes&uacute;s es Hijo de Dios. Lo que hace es se&ntilde;alar un camino, aparentemente muy eficaz, para ser Hijo de Dios: reparte pan para todos y te aclamar&aacute;n como su gran benefactor. &ldquo;Si eres Hijo de Dios, t&iacute;rate de aqu&iacute; abajo (desde el alero del templo), porque est&aacute; escrito que los &aacute;ngeles cuidar&aacute;n de ti&rdquo;. El tentador indica que el camino del prestigio y de la ostentaci&oacute;n piadosa es un mejor camino para demostrar su filiaci&oacute;n divina que la mansedumbre y la pobreza. Tambi&eacute;n hoy hay qui&eacute;n necesita una religi&oacute;n-espect&aacute;culo: apariciones milagrosas, sangre que sale de determinadas im&aacute;genes, una espectacular semana santa.</p> <p>En la otra tentaci&oacute;n que relata el evangelista Lucas, se promete a Jes&uacute;s el poder y la gloria de todos los reinos de la tierra porque el tentador afirma que son suyos y &eacute;l se los da a qui&eacute;n quiere. Cuidadito, cuidadito: el poder es del diablo y lo reparte entre sus amigos. Por suerte el poder que seduc&iacute;a a Jes&uacute;s era el poder del amor. Y el amor, de entrada, parece d&eacute;bil, aunque al final resulta ser lo &uacute;nico valioso.</p> ]] Martín Gelabert Ballester, OPFri, 07 Mar 2025 00:00:00 +0100https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/jesus-tentado-comprende-a-los-que-son-tentados/Miércoles de ceniza: Misa estacional en Santa Sabinahttps://nihilobstat.dominicos.org/articulos/miercoles-de-ceniza-misa-estacional-en-santa-sabina/ <![CDATA[ <p>La Iglesia abre la cuaresma con el acto de la bendici&oacute;n e imposici&oacute;n de la ceniza que es, a la vez, un recordatorio de nuestra condici&oacute;n fr&aacute;gil y mortal, y una llamada a la conversi&oacute;n. El mi&eacute;rcoles de ceniza empiezan cuarenta d&iacute;as de renovaci&oacute;n a modo de &ldquo;retiro espiritual&rdquo;, para disponernos a celebrar el gran misterio de la Redenci&oacute;n. En los primeros siglos de la Iglesia la cuaresma era, para los catec&uacute;menos, el tiempo de preparaci&oacute;n al bautismo, que se administraba en la noche del s&aacute;bado santo.</p> <p>Seg&uacute;n una antigua tradici&oacute;n, durante la cuaresma, en Roma, se celebraban misas estacionales. <em>Statio</em> en lat&iacute;n significa guardia. Se trataba, pues, de reuniones, en las que se montaba una guardia espiritual, que sol&iacute;a estar presidida por el Papa, que entraba en la Iglesia procesionalmente. Todav&iacute;a hoy se sigue conservando la tradici&oacute;n de la primera Misa estacional de cuaresma, o sea, la del mi&eacute;rcoles de ceniza. Este a&ntilde;o, dado su delicado estado de salud, el Papa no podr&aacute; presidir esta Misa, que se celebrar&aacute; en la Bas&iacute;lica de Santa Sabina. Esta bas&iacute;lica y su complejo, siendo todav&iacute;a residencia papal, Honorio III la regal&oacute; a Santo Domingo, en los albores de su Orden. Las 24 columnas corintias del templo proceden de los templos de Juno y de Diana. No hay que buscar ah&iacute; ning&uacute;n sincretismo, ninguna mezcla religiosa. En todo caso, puestos a hacer una lectura moderna, podr&iacute;amos ver una llamada universal al encuentro con Cristo.</p> <p>En Santa Sabina todav&iacute;a puede venerarse la celda de Santo Domingo. Por all&iacute; han pasado santo Tom&aacute;s de Aquino, san Raimundo de Pe&ntilde;afort y san Alberto Magno, y all&iacute; pasaba d&iacute;as de recogimiento el papa San P&iacute;o V. En este lugar, con tanta historia, comienza la primera estaci&oacute;n de la cuaresma. Seguramente, casi todos, por no decir todos los lectores de este pobre art&iacute;culo, no podr&aacute;n participar en las ceremonias del mi&eacute;rcoles de ceniza en Santa Sabina, m&aacute;rtir del siglo II. Pero s&iacute; podr&aacute;n participar en la Misa que se celebre en sus respectivas parroquias o en otros lugares de culto. He querido recordar esta misa estacional romana, como un signo de comuni&oacute;n de toda la Iglesia, en torno a la figura del Papa, que es s&iacute;mbolo de unidad.</p> <p>Los cuarenta d&iacute;as de Cuaresma ya est&aacute;n aqu&iacute;. Estos d&iacute;as recuerdan los 40 d&iacute;as de ayuno de Mois&eacute;s y El&iacute;as antes de acercarse a la Divinidad. O los cuarenta a&ntilde;os de peregrinaci&oacute;n del pueblo de Israel antes de entrar en la tierra prometida. Cristo mismo se retir&oacute; cuarenta d&iacute;as en el desierto antes de inaugurar su vida p&uacute;blica. Para los cristianos de hoy la cuaresma es una llamada a la conversi&oacute;n, a preparar nuestra vida para encontrarnos con un Cristo vivo que busca nuestro amor. Y si se repite todos los a&ntilde;os, es porque siempre necesitamos renovarnos espiritualmente. El amor siempre se repite, precisamente porque nunca se acaba. El buen amante, todos los d&iacute;as dice al amado: &ldquo;te amo&rdquo;.</p> ]] Martín Gelabert Ballester, OPMon, 03 Mar 2025 00:00:00 +0100https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/miercoles-de-ceniza-misa-estacional-en-santa-sabina/Ser digno y vivir indignamentehttps://nihilobstat.dominicos.org/articulos/ser-digno-y-vivir-indignamente/ <![CDATA[ <p>De la intr&iacute;nseca dignidad de cada persona emanan unos derechos inalienables que cada cual ha de exigir que le sean respetados. Pero, a su vez, cada persona debe respetar los derechos de los dem&aacute;s. La dignidad, adem&aacute;s de ser una cualidad intr&iacute;nseca a toda persona, es tambi&eacute;n una llamada, una exigencia para que todas las actitudes fundamentales del ser humano est&eacute;n marcadas por esta cualidad que le define: puesto que soy digno no debo comportarme indignamente, sino en coherencia con lo que soy. Se comprende as&iacute; que la primera acepci&oacute;n que el diccionario da a la palabra dignidad sea la de seriedad y decoro en la manera de comportarse. En nuestro caso, la seriedad y el decoro son constitutivos de la persona humana.</p> <p>Si queremos simplemente ser humanos es necesario que nos respetemos a nosotros mismos y nos respetemos unos a otros, por encima de cualquier diferencia. El ser humano debe esforzarse por vivir a la altura de su dignidad. Se comprende entonces en qu&eacute; sentido el pecado puede herir y ensombrecer la dignidad humana. Porque, aunque la libertad sea un signo eminente de la imagen de Dios y pertenece intr&iacute;nsecamente a la dignidad humana, puede usarse tambi&eacute;n en contra de esa misma dignidad. Por eso la libertad humana necesita a su vez ser liberada: &laquo;para la libertad nos ha liberado Cristo&raquo; (Gal&nbsp;5, 1). Una libertad, no para servir a la carne, sino para servirnos unos a otros por el amor (Gal 5,13).</p> <p>Incluso los seres m&aacute;s perversos conservan su dignidad. La dignidad es algo propio y constitutivo de cada persona y nadie puede perderla. Pero la persona puede comportarse indignamente. Cuando eso ocurre vive en contradicci&oacute;n consigo misma, en contradicci&oacute;n con lo que ella es. Por eso, necesita ser sanada y reorientada. Los humanos somos fr&aacute;giles. Corremos el peligro de caer y de deshumanizarnos. Pero nuestra grandeza est&aacute; en que somos capaces de levantarnos, de corregirnos, de volver al buen camino. La raz&oacute;n nos est&aacute; llamando continuamente a ser razonables, la humanidad nos llama a ser humanos, la bondad que habita en el fondo de nuestro coraz&oacute;n nos llama continuamente a ser buenos y respetuosos con los dem&aacute;s. El Evangelio de Cristo refuerza todas esas tendencias humanas al bien y a la bondad y nos llama a comportarnos simplemente como lo que somos: seres hechos para la convivencia, el encuentro, la buena relaci&oacute;n. Seres hechos para el amor.</p> ]] Martín Gelabert Ballester, OPThu, 27 Feb 2025 00:00:00 +0100https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/ser-digno-y-vivir-indignamente/"Grand piano", metáfora de una sociedad economicistahttps://nihilobstat.dominicos.org/articulos/grand-piano-metafora-de-una-sociedad-economicista/ <![CDATA[ <p>Los pianos de cola tienen una tapa superior que se puede abrir, de manera que los sonidos producidos por las cuerdas salen al exterior sin barreras de ning&uacute;n tipo. Podr&iacute;amos decir que los pianos de cola tienen una especie de ap&eacute;ndice, unido a su cuerpo principal, como lo tienen tambi&eacute;n los vestidos de novia. Digo esto porque la manera inglesa de denominar al piano de cola podr&iacute;a ser una buena met&aacute;fora de uno de los paradigmas condicionantes de la moderna sociedad. En efecto, mientras en la mayor&iacute;a de los idiomas (franc&eacute;s: <em>piano &agrave; queue</em>, italiano: <em>picaforte a coda</em>, portugu&eacute;s: <em>piano de cauda</em>, catal&aacute;n: <em>piano de cua</em>, alem&aacute;n: <em>konzertfl&uuml;gel</em>) este piano se califica como de cola, en ingl&eacute;s se llama &ldquo;grand piano&rdquo;.</p> <p>A este respecto, Byung Chul Han ha notado que &ldquo;los ingleses no perciben la bella forma arqueada del piano de cola sino solo su tama&ntilde;o&rdquo;. Para comentar a continuaci&oacute;n: &ldquo;en su esencia, este idioma es una lengua econ&oacute;mica. Por eso en nuestro mundo, atravesado de arriba abajo por la economizaci&oacute;n, todos hablamos exclusivamente ingl&eacute;s. Ahora entender&aacute;n porque amo tanto el idioma alem&aacute;n. No es una lengua econ&oacute;mica, sino plenamente po&eacute;tica&rdquo;. Evidentemente, las lenguas no son ni econ&oacute;micas ni po&eacute;ticas, pero es posible atribuir determinados estereotipos a algunas lenguas: la filosof&iacute;a al griego, la teolog&iacute;a al lat&iacute;n y la econom&iacute;a al ingl&eacute;s. En nuestro mundo el ingl&eacute;s se ha convertido en la lengua franca porque es aquella en la que se hacen los grandes negocios y en la que se entienden todos los que manejan el dinero.</p> <p>Aunque nuestro Papa Francisco tambi&eacute;n sabe utilizar buenas im&aacute;genes, cuando se refiere a las tendencias del mundo actual que obstaculizan seriamente el desarrollo de la fraternidad universal no se anda con rodeos. Seg&uacute;n el Papa, todas estas tendencias contrarias a la fra&shy;ternidad pueden resumirse en una palabra estrechamente relacionada con una ideolog&iacute;a: individualismo, resultado de una mentalidad econ&oacute;mica liberal, que conduce a pensar s&oacute;lo en los propios intereses y utilizar a los dem&aacute;s en mi propio provecho. El individualismo &ldquo;no nos hace mas libres, ni m&aacute;s iguales, ni m&aacute;s hermanos&rdquo;, y es &ldquo;el virus m&aacute;s dif&iacute;cil de vencer&rdquo;.</p> <p>La econom&iacute;a, que rige la pol&iacute;tica del mundo moderno, est&aacute; fundamentada en esta ideolog&iacute;a individualista: todo se orienta al propio provecho, solo importan las ganancias. Todo tiene un precio, el precio es el baremo de lo que vale y de lo que no vale. Tambi&eacute;n las personas tienen un precio. Por eso hay personas &ldquo;descartadas, in&uacute;tiles&rdquo;, porque no valen nada, ya no sirven, no son productivas, son un estorbo para la econom&iacute;a. Y eso hasta el punto de que como resulta menos gravoso econ&oacute;micamente matar a algunos enfermos que cuidarlos y mantenerlos en vida, hay legislaciones que favorecen la muerte de esos enfermos costosos y nada rentables. La salud tiene un precio muy alto. Y el suicidio uno muy bajo. He le&iacute;do que el coste de las drogas necesarias para practicar una eutanasia o suicidio asistido a un paciente es el orden de los 35-40 d&oacute;lares, mientras que el coste promedio de los cuidados paliativos hasta el final de la vida se sit&uacute;a entre los 35.000-40.000 d&oacute;lares.</p> ]] Martín Gelabert Ballester, OPSun, 23 Feb 2025 00:00:00 +0100https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/grand-piano-metafora-de-una-sociedad-economicista/El Altísimo es bueno con los malvadoshttps://nihilobstat.dominicos.org/articulos/el-altisimo-es-bueno-con-los-malvados/ <![CDATA[ <p>&ldquo;Tratad a los dem&aacute;s como quer&eacute;is que ellos os traten&rdquo;. No dice: como ellos os tratan, sino como deseas que ellos te traten. No es f&aacute;cil vivirlo, pero es el fundamento de una convivencia pac&iacute;fica. Y una clave para romper con esas espirales interminables que provoca la violencia. En Jes&uacute;s, este principio, &ldquo;como quer&eacute;is que ellos os traten&rdquo;, encuentra una aplicaci&oacute;n inesperada: &ldquo;amad a vuestros enemigos&rdquo;. &iquest;Qu&eacute; te gustar&iacute;a que hiciera tu enemigo?, &iquest;no te gustar&iacute;a que dejara de serlo?, &iquest;no te encantar&iacute;a que te tratase bien? Pues eso debes hacer t&uacute;: lo que te gustar&iacute;a que &eacute;l te hiciera, pero no te hace. No te lo hace, porque es tu enemigo. Pero t&uacute; no puedes ser enemigo suyo. Un cristiano no puede ser enemigo de nadie. Jes&uacute;s no era enemigo de nadie, pero ten&iacute;a unos enemigos tales que le llevaron a la cruz.</p> <p>Pero hay m&aacute;s. Pues en el amor al enemigo no se trata s&oacute;lo ni principalmente de romper una espiral violenta que nunca acaba, en la que a cada r&eacute;plica sucede una contrarr&eacute;plica peor. Se trata de algo todav&iacute;a m&aacute;s profundo: de ser hijos del Alt&iacute;simo, que es bueno con los malvados y desagradecidos. &iquest;Por qu&eacute;? Porque Dios es as&iacute;, Amor, s&oacute;lo Amor y nada m&aacute;s que Amor. Por eso en &eacute;l no cabe ning&uacute;n asomo de no amor, ning&uacute;n odio. Los disc&iacute;pulos de Jes&uacute;s est&aacute;n llamados a aspirar a esa filiaci&oacute;n, a parecerse a ese Padre que s&oacute;lo sabe de amores. A vivir un amor gratuito, como el del Padre. Un amor a fondo perdido, que no ama porque espera recompensa o respuesta, sino que ama por la grandeza desbordante de su coraz&oacute;n amante.</p> <p>Para los oyentes de Jes&uacute;s los enemigos eran personajes muy concretos y muy crueles: los soldados romanos, los soldados de Herodes y los soldados del templo, que les oprim&iacute;an, les obligaban a pagar altos impuestos incluso con lo poco que ten&iacute;an para comer. Los enemigos les mataban literalmente de hambre. No se trataba, pues, de vulgares rencillas vecinales. Eso hace todav&iacute;a m&aacute;s desconcertante la palabra de Jes&uacute;s. &iquest;C&oacute;mo amar a alguien as&iacute;? &iquest;C&oacute;mo amar a quien me roba el pan de mis hijos o incluso a quien los mata? No conviene que espiritualicemos las palabras sobre el amor al enemigo, so pena de no entenderlas.</p> <p>&iquest;C&oacute;mo amar entonces a mi enemigo? En primer lugar, no poni&eacute;ndome a su nivel, o sea, no devolviendo mal por mal. En segundo lugar, no dese&aacute;ndole mal; dese&aacute;ndole, por el contrario, lo que me gustar&iacute;a que &eacute;l me desease a mi. En tercer lugar, dese&aacute;ndole bien; esto es fundamental en todo amor: el que ama desea el bien del amado. Y es fundamental para entender lo que Jes&uacute;s dice. Pues Jes&uacute;s no dice: tienes que estar de acuerdo con tu enemigo; o tienes que aplaudir lo que &eacute;l hace. Tampoco dice: tienes que tener intimidad con &eacute;l. No. Dice: tienes que amarle. Y amarle es ante todo desearle bien. Y desearle bien puede ser desear que cambie de actitud, que act&uacute;e de otra manera, que deje de hacer el mal, que se convierta, en definitiva.</p> <p>Las otras exhortaciones que encontramos en el evangelio de este domingo s&eacute;ptimo van en l&iacute;nea similar: al que te pegue en una mejilla, pres&eacute;ntale la otra; al que te quite la capa, d&eacute;jale tambi&eacute;n la t&uacute;nica. Son indicaciones igual de desconcertantes que la del amor al enemigo. Porque rompen con todos los c&aacute;nones del honor: presentar la otra mejilla. Y dejan a uno totalmente desprotegido y literalmente desnudo: la t&uacute;nica es el vestido que hay debajo de la capa; debajo de la t&uacute;nica s&oacute;lo queda el cuerpo desnudo. Se trata, de nuevo, de vivir un amor gratuito, sin condiciones.</p> <p>En un mundo en el que s&oacute;lo importan los beneficios econ&oacute;micos, en el que todos nos movemos por intereses, en un mundo adem&aacute;s violento, el mensaje de Jes&uacute;s sobre la gratuidad del amor es m&aacute;s urgente que nunca. Porque, si lo pensamos bien, lo m&aacute;s valioso es lo m&aacute;s gratuito, como la vida, la sonrisa, la alegr&iacute;a o el amor. Lo m&aacute;s valioso y lo &uacute;nico que dura. Dura tanto, que dura para siempre.</p> ]] Martín Gelabert Ballester, OPThu, 20 Feb 2025 00:00:00 +0100https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/el-altisimo-es-bueno-con-los-malvados/Armas de guerra ¡para defender la paz!https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/armas-de-guerra-para-defender-la-paz/ <![CDATA[ <p>En estos &uacute;ltimos d&iacute;as los medios de comunicaci&oacute;n han estado informado de las presiones, ejercidas sobre los gobiernos europeos, por el presidente de una poderosa naci&oacute;n, para que gasten m&aacute;s, mucho m&aacute;s dinero, en lo que ir&oacute;nicamente, califica de defensa, o sea, en armas. En la portada de un peri&oacute;dico de hoy se puede leer: &ldquo;Espa&ntilde;a prev&eacute; duplicar su gasto en defensa&rdquo;. Las naciones fabrican armas de guerra con el falso prop&oacute;sito de defender la paz. Es el colmo de la iron&iacute;a, es una descarada mentira. Porque la paz no se defiende con armas, sino con amor. &iquest;Cu&aacute;l es el prop&oacute;sito &uacute;ltimo, qu&eacute; se busca con la fabricaci&oacute;n de armas? Pues, entre otras cosas, aumentar la cifra de negocios. Porque el negocio de armas es uno de los m&aacute;s suculentos. Ser&iacute;a interesante saber qui&eacute;nes son los accionistas y los beneficiarios de este negocio. Si se fabrican armas es para utilizarlas y, con su uso, no se fomenta la paz, sino el caos, el desorden, la pobreza, la miseria. Eso s&iacute;, la miseria para muchos y la riqueza para unos pocos.</p> <p>Si de verdad buscan la paz, lo que deber&iacute;an hacer es dedicar ese dinero que gastan en armas en producir alimentos para que desaparezca el hambre en el mundo. O dedicar ese dinero para que los pueblos m&aacute;s pobres puedan progresar econ&oacute;micamente. Si as&iacute; lo hicieran los habitantes de esos pa&iacute;ses pobres no tendr&iacute;an que emigrar. Y as&iacute; se evitar&iacute;an los riesgos que comporta la emigraci&oacute;n, adem&aacute;s de los desarraigos que conlleva. Y de paso ahorrar&iacute;amos gasto en polic&iacute;a de fronteras y evitar&iacute;amos represiones innecesarias.</p> <p>Hace ya muchos a&ntilde;os que Juan Pablo II escribi&oacute; lo que luego han venido repitiendo sus sucesores: &ldquo;Todos sabemos muy bien que las zonas de miseria y de hambre que existen en nuestro globo hubieran podido ser fertilizadas en breve tiempo, si las gigantescas inversiones de armamentos que sirven a la guerra y a la destrucci&oacute;n hubieran sido cambiadas en inversiones para el alimento que sirven a la vida&rdquo; (<em>Redemptor Hominis</em>, 16). Por su parte, Francisco, en <em>Fratelli</em> <em>tutti</em>, propone la eliminación total de las armas nucleares y a que, con el dinero que se usa en armas y otros gastos militares, se constituya un fondo mundial para acabar con el hambre y para el desarrollo de los países más pobres, de tal modo que sus habitantes no acudan a soluciones violentas o engañosas ni necesiten abandonar sus países para buscar una vida más digna.</p> <p>As&iacute; que, por favor, se&ntilde;ores gobernantes, no nos tomen por tontos. Porque eso de que las armas de guerra sirven para defender la paz es un insulto a la inteligencia. &iquest;Y quienes insultan a la inteligencia? Los listos y los buenos, desde luego, no.</p> ]] Martín Gelabert Ballester, OPMon, 17 Feb 2025 00:00:00 +0100https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/armas-de-guerra-para-defender-la-paz/¿En quién confiamos?https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/en-quien-confiamos/ <![CDATA[ <p>En Jes&uacute;s los cristianos hemos visto un Dios seguro, un Dios en el que se puede confiar. Toda la vida de Jes&uacute;s es manifestaci&oacute;n de un Dios as&iacute;. En la resurrecci&oacute;n de Cristo los cristianos tenemos el motivo fundamental de nuestra esperanza y de nuestra fe en un Dios que es fiel a su criatura hasta el final, hasta la muerte y m&aacute;s all&aacute; de la muerte. Si Cristo no ha resucitado, nuestra fe no vale nada (segunda lectura del pr&oacute;ximo domingo). Pero si Dios le ha resucitado de entre los muertos, entonces ese Dios se acredita como Dios de la vida que no puede estar sin sus hijos muy amados. La resurrecci&oacute;n es un asunto de amor, un Dios que ama hasta tal punto que no quiere estar sin sus amados.</p> <p>El Evangelio del sexto domingo del tiempo ordinario es tambi&eacute;n una llamada a la confianza en Dios. Las bienaventuranzas evang&eacute;licas no est&aacute;n ah&iacute; s&oacute;lo ni principalmente para consolarnos frente a las injusticias y desgracias de este mundo. No son una llamada a la resignaci&oacute;n. Las bienaventuranzas son una bendici&oacute;n, una ocasi&oacute;n para hablar bien de Dios que incluso en la aflicci&oacute;n se muestra poderoso, acompa&ntilde;ando y sosteniendo a los suyos. En ellas Cristo nos declara felices y se congratula con nosotros porque &eacute;l sabe muy bien como nos mira el Padre celestial. El motivo de la felicidad no es la pobreza, sino el lugar que ocupamos en el coraz&oacute;n del Padre.</p> <p>Las bienaventuranzas no nos evaden de los problemas de este mundo. Al contrario, nos comprometen a trabajar por un mundo m&aacute;s justo y humano. Son muy realistas. En todo lugar y tiempo, en la Palestina de Jes&uacute;s y en nuestro mundo, hay pobres, hambrientos y perseguidos. Un cristiano no vive el esp&iacute;ritu de estas bienaventuranzas si no se solidariza con ellos, imitando as&iacute; al Padre celestial. Con una solidaridad real, efectiva y afectiva. Dios no quiere el sufrimiento, pero ama a los que sufren. Nosotros, hijos de Dios llamados a identificarnos con su Hijo Jes&uacute;s, estamos invitados a tener esos sentimientos divinos.</p> <p>En la versi&oacute;n de Lucas las bienaventuranzas van acompa&ntilde;adas de una serie de maldiciones. Se trata de una seria advertencia para aquellos que buscan la felicidad en el poder, el prestigio o la ambici&oacute;n. Tambi&eacute;n ah&iacute; Jes&uacute;s es muy realista y nos plantea a todos una pregunta decisiva: &iquest;en qu&eacute; o en qui&eacute;n conf&iacute;as? &iquest;D&oacute;nde pones tu coraz&oacute;n? No se puede vivir con un coraz&oacute;n dividido. No se puede buscar el poder y a la vez querer ser solidario con el d&eacute;bil. No se puede confiar a la vez en Dios y en el dinero. No pueden construirse armas de guerra con el falso prop&oacute;sito de defender la paz.</p> <p>El evangelio de hoy, con ese contrapunto tan desconcertante a las bienaventuranzas, rompe con esas pretensiones nuestras (a veces incluso inconscientes) de compatibilizar lo incompatible: el af&aacute;n de dinero y la solidaridad, la b&uacute;squeda de poder y la cercan&iacute;a a los hermanos, el ser cristiano y el miedo a proclamar que lo somos. En suma, no es posible vivir como un imp&iacute;o y gozarse en la ley del Se&ntilde;or (salmo responsorial) Ya lo dice la sabidur&iacute;a popular: no se puede poner una vela a Dios y otra al diablo.</p> ]] Martín Gelabert Ballester, OPFri, 14 Feb 2025 00:00:00 +0100https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/en-quien-confiamos/Agua amenazante y fecundahttps://nihilobstat.dominicos.org/articulos/agua-amenazante-y-fecunda/ <![CDATA[ <p>El fuego, para los hombres de la antig&uuml;edad, representaba una fuerza saludable, fuente de luz y de calor, pero tambi&eacute;n un poder de destrucci&oacute;n y de muerte. Igualmente, el agua presenta el doble aspecto de manantial de vida y ayuda para la sed, por un lado, y de algo amenazador y fatal por otro. Para darse cuenta del papel ambiguo que tiene el agua, basta recordar el contraste entre el potencial destructivo de las lluvias que cayeron en Valencia y en otros lugares de Espa&ntilde;a a final de octubre y principio de noviembre, y las aguas pac&iacute;ficas, saludables, motivo de diversi&oacute;n y alegr&iacute;a de muchos lugares vacacionales.</p> <p>En la mayor&iacute;a de las religiones, y en concreto en la religi&oacute;n jud&iacute;a y cristiana, el agua (al igual que el fuego) es lugar de las manifestaciones divinas, pero otras veces tambi&eacute;n es sede o veh&iacute;culo de los poderes infernales. As&iacute;, por ejemplo, la Biblia comienza hablando de un esp&iacute;ritu divino que aleteaba por encima de las aguas (Gen 1,2), las aguas del caos y del desorden sobre las que el esp&iacute;ritu crea orden y belleza. En el Nuevo Testamento vemos a Jes&uacute;s calmando las olas de un mar embravecido que amenazaba con tragarse a los atemorizados disc&iacute;pulos (Mt 8,23-27).</p> <p>A esta agua, s&iacute;mbolo de muerte, se refiere San Pablo para explicar que el bautismo es un sumergirse con Cristo en las aguas de la muerte para resucitar a una vida nueva (Rm 6, 2 ss). Unidos a Cristo es posible vencer a todos los poderes de muerte y destrucci&oacute;n. El pecado, o sea, vivir alejados de la voluntad de Dios, es la s&iacute;ntesis de todos los males. Pero unidos a Cristo podemos vencer al pecado. Y esta victoria viene significada por el bautismo.</p> <p>Pero el agua tiene tambi&eacute;n un car&aacute;cter eminentemente positivo. As&iacute; Jes&uacute;s habla de un agua viva que salta hasta la vida eterna, refiri&eacute;ndose al Esp&iacute;ritu que iban a recibir los que creyeran en &eacute;l (Jn 7,37-39). Este sentido positivo del agua tambi&eacute;n se encuentra en el simbolismo bautismal. El agua en la que se sumerge el catec&uacute;meno no es tanto signo de limpieza, cuanto de fecundidad: unidos a Cristo, agua viva, nuestra tierra reseca puede dar frutos de vida eterna, se convierte en una vida fecunda.</p> <p>Este doble simbolismo negativo y positivo del agua nos permite entender el bautismo como la transformaci&oacute;n de un agua en otra, del agua mortal en agua fecundante. Dicho de otro modo, como un abandono del pecado, pasando por las aguas de la muerte, para vivir una vida nueva, vida que Cristo hace posible: bebiendo el agua que &eacute;l nos da, jam&aacute;s tendremos sed y adem&aacute;s viviremos, ya en este mundo, la vida de Dios, la vida eterna (cf Jn 4,14). O sea, nuestra vida tendr&aacute; sentido y ser&aacute; fecunda en buenas obras.</p> ]] Martín Gelabert Ballester, OPTue, 11 Feb 2025 00:00:00 +0100https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/agua-amenazante-y-fecunda/Inteligencia artificial e inteligencia humanahttps://nihilobstat.dominicos.org/articulos/inteligencia-artificial-e-inteligencia-humana/ <![CDATA[ <p>Dos dicasterios de la Santa Sede, el de &ldquo;Doctrina de la fe&rdquo; y el de &ldquo;Cultura y Educaci&oacute;n&rdquo;, han publicado una nota conjunta sobre la relaci&oacute;n entre inteligencia artificial e inteligencia humana (en adelante: IA). La nota pretende considerar las implicaciones antropol&oacute;gicas y &eacute;ticas de la IA, con el fin de garantizar que sus aplicaciones se dirijan a promover el progreso humano y el bien com&uacute;n. Mi consejo es que quienes est&eacute;n interesados en el tema, lean despacio <a href="https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_ddf_doc_20250128_antiqua-et-nova_sp.html">el documento vaticano</a>.</p> <p>Adem&aacute;s de reconocer las ventajas que puede tener la IA en el campo de la sanidad, por ejemplo, y tambi&eacute;n de advertir sobre sus peligros, como la manipulaci&oacute;n de informaciones o su uso perverso para la guerra, lo interesante de la nota es que ofrece claves para distinguir el concepto de inteligencia en referencia a la IA y al ser humano. La IA es capaz de realizar tareas mucho m&aacute;s r&aacute;pidamente e incluso con mayor precisi&oacute;n que la inteligencia humana, pero no tiene en cuenta la experiencia humana en toda su amplitud, que no se agota en lo mensurable o en lo l&oacute;gico-matem&aacute;tico, sino que abarca emociones, simpat&iacute;as, sentido est&eacute;tico, moral y religioso, poes&iacute;a y amor. M&aacute;s a&uacute;n, el ser humano, en todas sus b&uacute;squedas y en todos sus amores siempre busca a Dios, aunque no sea del todo consciente de ello.</p> <p>Dado que la IA no posee la riqueza de la corporeidad, la relacionalidad y la apertura del coraz&oacute;n humano a la verdad y al bien, sus capacidades, aunque parezcan infinitas, son incomparables con las capacidades humanas de captar la realidad. Se puede aprender tanto de una enfermedad, como de un abrazo de reconciliaci&oacute;n e incluso de una simple puesta de sol. Tantas cosas que experimentamos como seres humanos nos abren nuevos horizontes y nos ofrecen la posibilidad de alcanzar una nueva sabidur&iacute;a. Ning&uacute;n dispositivo, que s&oacute;lo funciona con datos, puede estar a la altura de estas y otras tantas experiencias presentes en nuestras vidas.</p> <p>Establecer una equivalencia demasiado fuerte entre la inteligencia humana y la IA conlleva el riesgo de sucumbir a una visi&oacute;n funcionalista, seg&uacute;n la cual las personas son evaluadas en funci&oacute;n de las tareas que pueden realizar. Sin embargo, el valor de una persona no depende de la posesi&oacute;n de capacidades singulares, logros cognitivos y tecnol&oacute;gicos o &eacute;xito individual, sino de su dignidad intr&iacute;nseca basada en haber sido creada a imagen de Dios. Por lo tanto, dicha dignidad permanece intacta m&aacute;s all&aacute; de toda circunstancia, incluso en aquellos que son incapaces de ejercer sus capacidades, ya sea un feto, una persona en estado de inconsciencia o un anciano que sufre.</p> <p>A la luz de esto, como observa el Papa Francisco, el uso mismo de la palabra &ldquo;inteligencia&rdquo; en referencia a la IA &ldquo;es enga&ntilde;oso&rdquo; y corre el riesgo de descuidar lo m&aacute;s valioso de la persona humana. Desde esta perspectiva, la IA no debe verse como <em>una forma artificial de la inteligencia</em>, sino como uno de sus <em>productos</em>.</p> ]] Martín Gelabert Ballester, OPThu, 06 Feb 2025 00:00:00 +0100https://nihilobstat.dominicos.org/articulos/inteligencia-artificial-e-inteligencia-humana/